martes, 20 de diciembre de 2011

Egypt, number one producing table olives the present year, and growing

Egypt, where table olive production is reaching during the present year a record 500 000 tons, soaring by +150% from the previous crop year. According to official Egyptian sources, the olive industry in Egypt is oriented towards table olive production. Over the last three decades, the country’s olive growing area has expanded from 3 700 ha in 1980 to 71 428 ha in 2010. Egypt was one of the very few countries to start using micro irrigation systems at a time when nearly 96% of the world’s olives were cultivated under rain fed conditions.

At present, over 90% of the country’s total olive area is irrigated. Egypt has extensive experience in olive irrigation, especially in using poor-quality aquifer water. A National Olive Development Plan is currently being prepared for satellite image surveying of the olive area and subsequent on-the-ground verification of the distribution of the olives according to purpose (oil/table/dual purpose).

Over the last three decades the Egyptian olive agro sub-sector has seen unprecedented development. This is exemplified in the increase of the land area cultivated with olives by 25 fold from 2,185 hectares in 1975 to 54,000 hectares in 2005. During this time Egypt started to emerge as an exporting country especially in table olives.

Some olive varieties to be found are autochthonous as Ageizi Shami, Hamed Watieken, Taffahi, Sebhawi, Ageizi Akks, Ageizi Balady and Marraki. There also other imported varieties like Picual, Coratina, Kalamata and Manzanillo
Several sources are used for the text and the image
 

domingo, 18 de diciembre de 2011

Exportaciones andaluzas de aceitunas de mesa y algunos datos comparativos de la presente campaña 2011-12 entre los principales productores del mundo

En el sector de aceitunas de mesa, Andalucía ocupa la primera posición en el ranking de ventas al mundo. Estados Unidos, Italia y Alemania fueron los destinos prioritarios de los productos andaluces, con un 37,3 por ciento, un 8,4 por ciento y un 6,2 por ciento sobre el total de 2010, respectivamente.
Según datos, las exportaciones andaluzas de aceitunas y conservas de aceitunas superaron en 2010 los 477 millones de euros, lo que supuso un incremento del 10,5 por ciento respecto a 2009.
Por provincias, Sevilla acaparó la mayoría de las ventas en el extranjero, con un 80 por ciento del total de 2010. Le siguieron Córdoba, con un 15 por ciento, y Málaga, con un cuatro por ciento. Las tres registraron un incremento en las exportaciones con respecto al año anterior. Así, las ventas de Córdoba aumentaron en un 26,2 por ciento, las de Sevilla, un 9,2 por ciento, y las de Málaga, un 0,8 por ciento.
Los principales productos exportados correspondieron a la categoría de aceitunas preparadas o conservadas, excepto en vinagre o ácido acético, sin congelar, con un 92,7 por ciento sobre el total de 2010. Le siguieron las aceitunas preparadas o conservadas en vinagre o en ácido acético, con un 4,5 por ciento, y las aceitunas que no se destinan a la producción de aceite, conservadas provisionalmente, con un 2,7 por ciento.
Datos comparativos de la presente campaña 2011-12 entre los principales productores del mundo
Según las estimaciones del Consejo Oleícola Internacional, España ha obtenido este año una cosecha de 482.100 toneladas, lo que representa un descenso del 19,34 %, aunque se consolida como mayor productor europeo y segunda potencia mundial.
A nivel mundial, el citado organismo eleva su estimación a 2.565.000 toneladas para la actual campaña 2011-2012, un 5,12 % más respecto a la 2010-2011.
Entre los rivales internacionales de la aceituna española, figuran Egipto, que obtendrá 500.000 toneladas de aceitunas de mesa este año (+150 %); Turquía, 450.000 t (+36,36 %); Argentina, 200.000 t, (-20 %), Siria, 165.000 (+16,19 %), Argelia 133.000 t (+3,90 %), Marruecos, 100.000 t (-9,09 %) o Grecia, con 110.000 t (-18,53 %).

sábado, 17 de diciembre de 2011

Nueva Zelanda, un pais joven en la producción de aceite de oliva y de aceitunas de calidad, situado en las Antípodas

Las islas que conforman Nueva Zelanda comprenden una extensión algo más pequeña (unos 30.000 kilómetros cuadrados) que Italia. Las dos islas principales se encuentran en la latitud de 35 grados sur a 47 grados sur. Ambos tienen cordilleras centrales que tienen una gran influencia sobre el clima
 En la mayoría las regiones oleícolas, las temperaturas medias diarias están entre 12 y 16 ºC y disponen de más de 2.000 horas de sol al año. La precipitación media anual está entre 500 y 1.200 milímetros. No hay demasiado riesgo de propagación de enfermedades originadas por la acción de hongos dada la influencia positiva del viento que seca muy rápidamente suelo, olivos y aceitunas después de las lluvias.

Es un país geológicamente joven. Casi todas las regiones tienen suelos ácidos (pH bajo) y bajos niveles de boro, uno de los oligoelementos esenciales para el desarrollo de olivos. Por lo tanto, en la mayor parte de los suelos del país deben  agregarse calcio y boro especialmente cuando árboles son fecundados.

Aunque en  Zelanda no hay olivos autóctonos, hay muchos ejemplos de olivos que se han propagado  a partir de los traídos al país en el siglo XIX. Estos árboles tienen una diversidad de nombres relacionados con  la  región geográfica  donde crecen y  como no hay ninguna documentación que los describe se requiere de un programa de investigación  con pruebas de ADN para establecer su verdadera identidad.

Las variedades locales más comunes tienen nombres como: Rakino; Super; J5; J1; J2; One Tree Hill; Tamaki; Motu; Bahía de fósiles; El Greco y GBO1. De estas: Rakino, J5, Super y GBO1 son las más explotadas comercialmente  en la producción de aceite de oliva virgen extra.

La variedad de Rakino  proviene de olivos que se encuentran en la isla de Rakino en el Golfo de Hauraki frente a la costa de Auckland. Requieren una  poda  importante para mantenerlos dentro de un tamaño manejable y producen una moderada cantidad de aceite de oliva de buena calidad.

En Northland y Isla Waiheke, se ha plantado ampliamente la variedad J5. ( El árbol  'madre' utilizado para la propagación de J5 aún prospera en el borde del terreno pantanoso en Northland).

Hasta 1960 no se puede decir que las tentativas para el arraigo de los olivos y la producción de aceitunas y aceite de oliva tuvieran éxito. A partir estos años se importaron variedades como: Ascolano, Manzanilla, Misión y Verdale y más tarde algunas variedades de origen griego y finalmente se experimenta con la variedad Barnea.

La floración comienza a mediados de Noviembre en la zona Norte y la recolección se inicia en Abril, mientras que avanzando hacia las islas más meridionales tanto la floración como la cosecha se retrasan un mes. Por zonas se distinguen:

Northland: Los cultivares más comunes son Koroneiki, Frantoio, Leccino, Pendolino, Picual y J5

South Auckland / Bay of Plenty: Koroneiki, Manzanilla y Picual resultan las variedades más representativas.

Isla Waiheke: Por lo que se refiere a los cultivares en esta isla, los más frecuentes para la producción industrial son, bien de origen italiano y griego, como Frantoio, Leccino, Pendolino, Moraiolo y Koroneiki; bien, variedades españolas: Picual y Manzanilla, y finalmente, también es importante la variedad Barnea de Israel.

Hawkes Bay: Los cultivares italianos son los más comunes pero también hay importantes plantaciones de Barnea, Manzanilla, Koroneiki y Picual.

Wairarapa: Esta es otra de las regiones importantes de crecimiento de olivos. Hay destacadas plantaciones de variedad Barnea, así como Frantoio, Leccino y Pendolino. Koroneiki y Manzanilla.

Nelson y Marlborough: Estas son dos regiones situadas al norte de la isla del Sur y son las dos áreas más grandes y más importantes en la producción de aceitunas en Nueva Zelanda. Marlborough, fue la primera zona en Nueva Zelanda para la olivicultura ya en la década de 1990 con importantes plantaciones de Barnea, Frantoio y Leccino y con pequeños núcleos de tierra plantados con  Koroneiki. Junto con Nelson, de similar características, son las regiones vitivinícolas y de  frutales de Nueva Zelanda.

Canterbury North: Los últimos años ha visto un aumento significativo del número de olivos plantados en las zonas con microclimas específicos. Las variedades más frecuentes son: Barnea, Frantoio, Leccino y Manzanilla. Esta región es bastante calurosa aunque también puede sorprender por sus heladas.

Otago Central: Esta es la región oleícola más pequeña del país y la más difícil de predecir en cifras reales de producción ya que se trata de una zona propensa a heladas tempranas.

Debido a la industria de Nueva Zelanda no está regulada por el Gobierno, es difícil obtener cifras precisas de producción de aceitunas y aceite de oliva. Los datos han sido recopilados por la Asociación de industriales de  aceitunas  y aceite de oliva , “CLUTHA” y de oleicultores de Nueva Zelanda  (más de 400),  aunque hay muchos que no pertenecen  la Asociación.

Fuente del texto y de la imagen

lunes, 12 de diciembre de 2011

Empresas españolas extraen y comercializan hidroxitirosol

Empresas españolas extraen y comercializan hidroxitirosol, principal compuesto antioxidante encontrado en hojas de olivo y aceitunas. Entre ellas se encuentra:  GENOSA I+D  y SEPROX Biotech.
El hidroxitirosol (2-(3,4-dihidroxifenil)etanol) es un compuesto fenólico presente en la hoja del olivo en forma libre y esterificada y que destaca del resto de polifenoles por sus múltiples actividades biológicas, como antimicrobiano, inhibidor de la formación del leucotrieno B4 a nivel de la 5-lipooxigenasa e inductor de apoptosis. Más especialmente, la actividad antioxidante del hidroxitirosol es una de las más elevadas entre los polifenoles, siendo incluso superior a la de la vitamina E.
El hidroxitirosol es conocido además por su elevada capacidad para frenar el estrés oxidativo y neutralizar los radicales libres. Diversos estudios han demostrado otras actividades biológicas, tales como antiagregante plaquetario, antioxidante de las lipoproteínas LDL e inhibidor de las lipooxigenasas (implicadas en el proceso inflamatorio) y actividad in vitro contra bacterias del tipo  Gram-negativo y Gram-positivo.

El hidroxitirosol resulta, por lo tanto, un interesante componente susceptible de ser incluido dentro de una dieta saludable con el fin de prevenir diversas patologías con alto impacto, actualmente, en la población asi como en múltiples aplicaciones (ver las webs de estas empresas.

Los fenoles que son comunes en todos los tejidos del olivo son: tirosol, hidroxitirosol, 2-(3,4-dihidroxifenil) éster del etil (3S,4E)-4-formil-3-(2-oxoetil)hex-4-enoato (3,4-DHPEA-DEDA) y oleuropeína

Las hojas tienen mayor cantidad y variedad de polifenoles que la pulpa del fruto. Por lo que es más rentable económicamente la extracción de hidroxitirosol a partir de restos de hojas de olivo.

A partir del extracto de hoja de olivo con alto contenido en polifenoles se ha desarrollado un proceso de síntesis ya sea por vía química o por vía enzimática que termina con una extracción y purificación del producto.

 Otros investigadores (CSIC); han puesto a punto procedimientos de obtención de hidroxitirosol a partir de subproductos de la fabricación de aceitunas de mesa o del aceite, utilizando las aguas de lavado o bien los huesos de las aceitunas o el alpechín y alperujo residuales de la obtención del aceite de oliva. En estos residuos hay fenoles y, entre ellos, el hidroxitirosol libre y derivados, que por tratamiento con vapor de agua a 200-240ºC durante 5-10 min se hidrolizan y liberan el hidroxitirosol.

Los procesos serán viables y sostenibles, si el precio de la materia prima es barato y abundante (hojas de olivo y subproductos de industrias de aceitunas y de aceite de oliva) y el proceso industrial de obtención del producto puro y sólido está bien diseñado y es rentable.

Este negocio se hace aún más importante si se tiene en cuenta que hace apenas unos meses, la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA recomiendaba un consumo de 5 miligramos de hidroxitirosol.

Fuente técnica consultada: Revista de Fitoterapia

domingo, 11 de diciembre de 2011

Nouveaux Projets oléicoles dans le cadre du Plan agricole Fès-Boulemane: Extensions des plantations d´oliviers et d'une infrastructure industrielle de transformation.


La campagne oléicole à Fès-Boulemane se présente sous de délicats auspices. La production oléicole régionale enregistre une chute de 30% avec 88 507 t, contre 125 000 t enregistrées durant la derniere campagne agricole, à cause, entre autres, des coups de chergui qui ont induit un stress hydrique et du phénomène de l'alternance. Les rendements moyens oscillent autour de 1 à 3 t/ha, avec une variabilité assez nette selon le mode de conduite des vergers et les conditions édaphiques de chaque zone. Et près de 85% de cette production est destinée à la trituration, produisant quelque 15 000 tonnes d'huile, 10% pour la conserverie et 5% pour l'autoconsommation.

Ceci étant, la Direction régionale de l'agriculture (DRA) de Fès-Boulemane table sur les différents projets inscrits dans le cadre du Plan Maroc vert et récemment dans le cadre de la Stratégie nationale pour le développement du secteur oléicole pour booster le secteur, freiner le phénomène de l'alternance et améliorer la production à l'hectare. «Les nouvelles mesures incitatives dans le cadre du Fonds de développement agricole (FDA), l'agrégation et la multiplicité des projets d'extension et de réhabilitation des plantations d'oliviers du programme MCA (Morocco Challenge Account), conjugués à un travail de fond en matière d'organisation des agriculteurs et du circuit de commercialisation, constituent des opportunités pour le développement et la mise à niveau de cette filière», explique t-on au service Communication et promotion à la DRA de Fès Boulemane.
Il ressort de l'état des projets oléicoles dans le cadre du Plan agricole Fès-Boulemane, la réalisation en 2010 de deux projets à Sefrou sur une superficie de 690 ha avec un coût global de 10,47 MDH et à Moulay Yacoub sur une superficie de 500 ha avec un coût de 9,216 MDH. L'année 2011 a été marquée par le lancement d'un projet à Sefrou sur une superficie de 600 ha avec un coût de 10,25 MDH. Et il est prévu le lancement en 2012 de quatre projets à Boulemane sur une superficie de 1 590 ha avec un coût global 52,434 MDH, un projet à Moulay Yacoub sur une superficie de 1 440 ha avec un coût global 9,654 MDH et un autre à Sefrou sur une superficie de 1 350 ha avec un coût global de 24,376 MDH. De leur côté, les projets oléicoles financés dans le cadre du MCA devraient permettre des extensions des plantations d'oliviers en cours à Moulay Yacoub sur 4 505 ha et à Sefrou sur une superficie de 669 ha. Les projets de réhabilitation et d'intensification des plantations d'oliviers, toujours dans le cadre du MCA, devraient couvrir une superficie de 2 111 ha à Moulay Yacoub et 2 004 ha à Sefrou, alors que la réhabilitation et l'intensification de l'olivier concernent quelque 1 452 ha à Boulemane et 1 051 ha à Sefrou.

Ces différents projets devraient s'appuyer, selon la DRA de Fès-Boulemane, sur bon nombre d'atouts du secteur au niveau de la région, tels que la prédominance des conditions édaphiques favorables aux plantations oléicoles, la disponibilité d'une infrastructure industrielle de transformation et de valorisation (904 maâsra traditionnelles, 122 unités modernes de trituration et 6 unités de conserves d'olives), la disponibilité d'une main-d'œuvre bon marché, la diversité des aides financières accordées par l'État en vue de la promotion des plantations oléicoles et l'encouragement à la création des vergers oléicoles.


Source

viernes, 9 de diciembre de 2011

Córdoba, la provincia española que utiliza la mayor parte del potencial de biomasa procedente del olivar

La provincia de Córdoba ocupa una situación de liderazgo en el uso de la biomasa respecto al resto de provincias andaluzas y españolas, dado que es la provincia española que genera más energía eléctrica a partir de la biomasa, pues cuenta con nueve plantas que suman casi 83 megavatios (MW), lo que equivaldría a la electricidad anual que consumen 247.700 viviendas.
El uso energético de la biomasa ha tenido en Andalucía una amplia tradición, debido a los importantes recursos biomásicos existentes relacionados principalmente con el cultivo del olivar.
Esto se ha debido a la mejora tecnológica de los equipos de aprovechamiento, a la adecuación de los biocombustibles a dichos equipos, a la concienciación ciudadana y al impulso del Gobierno andaluz a esta fuente renovable.
Córdoba es la tercera provincia andaluza en cuanto al consumo global de biomasa, que durante el año 2010 alcanzó 236 ktep (kilotoneladas equivalentes de petróleo), correspondiendo a generación de energía eléctrica un 63 por ciento y a térmica el resto, siendo los principales combustibles el orujillo y los subproductos del olivar: hueso y poda. Anualmente utiliza el 37% de los recursos disponibles.

Entre los proyectos más emblemáticos que se han realizado en la provincia de Córdoba con esta fuente renovable, destacan entre otros, el llevado a cabo por 'Oleícola El Tejar', que ha sido pionera en el aprovechamiento energético de la biomasa del olivar, fomentando el uso de la poda de sus propios agricultores en sus instalaciones. Cuenta con cuatro plantas para la generación eléctrica con biomasa en los municipios de Baena y Palenciana, que suman entre todas 49 MW de potencia instalada.
También hay que señalar por su innovación, la planta de gasificación del municipio de Cañete de las Torres de 100 kilovatios (kW), que utiliza anualmente la poda de olivar que generan aproximadamente 400 hectáreas de olivo, y cuya viabilidad hará que pueda servir como ejemplo en otros municipios cordobeses y andaluces.
Otro proyecto relevante ejecutado en la provincia, es la planta de generación eléctrica ubicada en Puente Genil, de 9,82 MW, que ha demostrado la viabilidad del uso de biomasas hasta ahora consideradas como "difíciles" por la dificultad que representaba su logística de aprovisionamiento y su heterogeneidad, al contrario de lo que ocurre con el orujillo y el hueso de aceituna. Estas biomasas son las podas, los cultivos energéticos y los residuos agrícolas y forestales, que representan más del 50 por ciento del consumo de la biomasa total usada por la central.
El uso intensivo y más eficiente de la biomasa requiere contar, en lo posible, con combustibles de más calidad, estandarizados y normalizados, como los 'pélets', que permiten la automatización de los equipos y mejoras en su logística y almacenamiento. Según la Agencia Andaluza de la Energía, Córdoba fue la primera provincia andaluza en contar con las dos primeras fábricas de 'pélets' en la comunidad autónoma, en las localidades de Villa del Río y Lucena, con una producción de 14.000 toneladas anuales, suficiente para abastecer la calefacción de más de 4.000 viviendas unifamiliares cada año

Fuente de la noticia

jueves, 8 de diciembre de 2011

El cultivo de olivos en el mundo en los últimos años y en el futuro.

Cuando pienso en el incremento del cultivo de olivos durante los últimos años y su extensión a países poco habituales por sus condiciones o alejados de la cuenca mediterránea considerada como zona “autóctona” durante más de 3.000 años, preveo el desplazamiento del centro de gravedad de la producción futura de aceitunas y aceite de oliva y su relación con un elemento común: El agua en el subsuelo
Las nuevas plantaciones han proliferado especialmente en países que disponen de amplias  extensiones de su territorio muy áridas o semidesérticas, ya sean países con tradición olivícola o no:
Egipto, Siria, Argentina, Australia, Turquía, Sudáfrica,  Marruecos, Túnez, Chile etc y actualmente México, Perú, Irán, India y otros.
Aparte del continuo aumento de la producción en países mediterráneos tradicionales como España, Grecia, Italia, Portugal….  que año tras año se incorporan a partir de cultivo “intensivos” dotados de sistemas de irrigación, control tecnológico de agua, recolecciones mecanizadas etc.
No es de extrañar, que se estén explorando nuevas posibilidades en otros países. Mientras los recursos hídricos del subsuelo de áreas secas no se agoten, el cultivo del olivo se mantendrá e incluso se ampliará.
Un ejemplo práctico de actualidad, lo constituyen noticias como las que encuentro en algunos medios de comunicación allende los mares: Leer noticia
Técnicos y empresas de tecnología israelíes asesoran a profesionales de medio mundo en sistemas de gestión y control del  agua, aplicados a la producción agrícola de vegetales y frutas, y entre ellos el Olivo (véase experiencias reales en Tamaulipas)
 Datos del Instituto de Cooperación Internacional de Israel muestran que 18 por ciento de sus exportaciones de agro tecnología van a América del Norte, incluyendo México. Asimismo los responsables israelíes manifiestan su interés por expandirse por el resto de los países Americanos
El director del departamento de Agro tecnología, Agua y Medio Ambiente de la División de Desarrollo Empresarial del Instituto Israelí de Exportación, aseguró que 20 por ciento del trabajo se dedica a México y Brasil, a los que considera las próximas potencias en agricultura.
No dudan que un sistema de organización en pequeñas comunidades de agricultores, como el israelí, podría desarrollarse en México  con éxito para desarrollar, producir y exportar productos agrícolas. ¿Veremos ampliar la producción de aceitunas y de aceite de oliva en México los próximos años? Al fin y al cabo es país fronterizo con USA, uno de los mejores mercados del mundo.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Un científico español extrae PHA como base de un envase bioplástico a partir de subproductos de la industria oleícola (piel de aceitunas)

El investigador español, Jesús Zorrilla  ha creado un envase de bioplástico fabricado a partir de piel de aceituna que es orgánico, no tóxico y completamente biodegradable. Estos envases están especialmente indicados para uso alimenticio, ya que evita los problemas que se generan por la migración de polímeros cancerígenos procedentes de los plásticos convencionales derivados del petróleo al aceite. Además, puede usarse para envasar aceite de oliva pues protege al producto del proceso de oxidación provocado por el contacto con la luz.
Para fabricar este bioplástico, Zorrilla ha extraído un compuesto denominado polihidroxialcanoato de los residuos orgánicos de las almazaras, que hasta ahora no tenían ninguna utilidad, concretamente, de la piel de la aceituna contenida en el alperujo de la variedad picual.
Si esta experiencia tiene éxito a nivel industrial, las almazaras podrían darle un valor añadido a este subproducto toda vez que habría un beneficio medioambiental. Así, una almazara con una producción anual estimada de 10.000 toneladas de aceituna podría obtener 30.000 kilos de bioplástico, lo que podría suponer unos ingresos extra de 200.000 euros, de acuerdo con los cálculos de 'Sierra de Segura'.
En la actualidad, la patente se encuentra en fase de puesta a punto del proceso industrial y de licencia de uso, algo para lo que Zorrilla precisa de ayuda de empresas del sector de los envases o entidades de I+D para finalizar el desarrollo.

poli-(R)-3-hidroxibutirato (P3HB)
Los polihidroxialcanoatos (PHA)  son excelentes candidatos para sustituir a los polímeros sintéticos. Los PHA son poliésteres de reserva producidos por bacterias sometidas a condiciones de estrés, las cuales los sintetizan en varias formas químicas, entre los cuales el polihidroxibutirato (PHB) es el poliéster de cadena más corta en esa familia. Dependiendo de la longitud de la cadena lateral de sus unidades monoméricas (una propiedad que puede ser ajustada modificando la composición del medio de cultivo o manipulando genéticamente a la bacteria productora), se pueden obtener PHA de diferentes puntos de fusión, cristalización, flexibilidad, resistencia a la tracción, biocompatibilidad y velocidad de biodegradación. 
Obtención de PHA
Varias especies bacterianas (Azospirillum brasilense, Alcaligenes eutrophus, Azotobacter chroococcum, Bacillus subtilis, etc.) han sido probadas para la producción comercial de los PHA. Existe asimismo gran variedad de manipulaciones genéticas que pueden efectuarse sobre las colonias para promover la producción de los PHA.
Como material base para la fermentación se utilizan carbohidratos como glucosa, sacarosa y fructosa, así como aceites vegetales y glicerina derivada de la producción de biodiesel. Existen investigaciones paralelas para desarrollar plantas (maíz y soja) transgénicas que sinteticen PHA en sus tejidos.
Los poliésteres, depositados en forma de granos en las células, se extraen por medios solventes apropiados según métodos patentados. El porcentaje en peso del polímero puede superar el 70% del peso seco del organismo.
Propiedades de los PHA
Los PHA son termoplásticos y, dependiendo de su composición, dúctiles y elásticos. Varían sus propiedades de acuerdo con su composición química
Son estables ante los rayos UV, en constraste con otros bioplásticos como los ácidos polilácticos (PLA) y tienen una pequeña permeabilidad al agua. Su temperatura de fusión parcial es superior a los 180°C.
La cristalinidad puede alcanzar el 70%, aunque pueden obtenerse valores varias veces menores. La procesabilidad, resistencia al impacto y la flexibilidad mejoran con un mayor porcentaje de valerianatos (esteres del ácido pentanoico) en el material.
El PHB es similar en sus propiedades al polipropileno (PP), tiene buena resistencia a la humedad y funciona como barrera aromática. El PHB sintetizado desde ácido polihidroxibutírico puro es relativamente rígido y frágil, aunque también varía la elasticidad con derivados del ácido pentanoico (valerianatos).
Aplicaciones de los PHA
Los PHA son termoplásticos y pueden procesarse por los equipos tradicionales, utilizándose mayormente en películas, inyección y extrusión. Existen múltiples aplicaciones potenciales para el PHA producido por microorganismos en los ámbitos medicinales y farmacéuticos, debido a su biodegradabilidad y solubilidad en el cuerpo humano.

viernes, 2 de diciembre de 2011

El genoma del Lactobacillus pentosus ha sido secuenciado por investigadores españoles

Un grupo de investigadores del Instituto de la Grasa perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha secuenciado el genoma de la cepa bacteriana Lactobacillus pentosus IG1, asociada a las fermentaciones lácticas de las aceitunas verdes de mesa al "estilo español o sevillano".
Antonio Maldonado Barragán / Belén Caballero Guerrero / Elena Lucena Padrós / Jose Luis Ruiz Barba, constituyen el equipo investigador responsable del trabajo.
Los resultados del estudio, se han publicado en el 'Journal of Bacteriology', y permitirán explorar las características biotecnológicas y probióticas  (promotoras en salud) de esta bacteria.
Las fermentaciones de aceitunas verdes “estilo español o sevillano” son procesos complejos desde el punto de vista microbiológico ya que se trata de fermentaciones espontáneas abiertas, siendo las características del medio las que limitan o controlan el proceso.
Para prevenir tales problemas en lugar de fomentar las fermentaciones espontáneas donde crecen habitualmente multitud de bacterias algunas de ellas con riesgo de alteración del producto, sería conveniente dirigir la fermentación desde un principio inoculando bacterias lácticas como el IG1 mencionado.
El genoma del  Lactobacilus pentosus (IG1) ha sido secuenciado usando tecnología  “pirosecuencial”  e incluye un total de 3.982,537 nucleótidos básicos; esto hace que el genoma secuenciado sea el mas largo descrito hasta ahora  para un lactobacillus.
Por comparación, el genoma del  Lactobacillus pentosus  es al más parecido al del correspondiente para el Lactobacillus plantarum, tantas veces descrito como  predominante y responsable de la fase de fermentación láctica promovida y deseada en el Proceso de elaboración de Aceitunas Verdes “estilo español o sevillano”.
Algunos genes del  IG1 se asocian a funciones probióticas, y relacionadas con su adaptación al medio y su competencia con otros  microorganismos