miércoles, 30 de julio de 2014

Soluciones energéticas basadas en el uso de Biomasa aplicables a las Industrias Agroalimentarias (Aceitunas de mesa)

En el escenario económico actual resulta de vital importancia reducir los costes operativos de las industrias agroalimentarias para poder competir. El uso de la bioenergía permite recortar los costes operativos al disminuir los gastos asociados al consumo energético, además de contribuir a mejorar la imagen de marca de las empresas manifestando su respeto al medioambiente.

La industria agroalimentaria en España, con más de 30.000 empresas y alrededor de medio millón de empleados, es uno de los sectores económicos que se mantienen más activos según diferentes informes. La gestión del medioambiente es un factor clave dentro del funcionamiento global de las empresas agroalimentarias y puede ser determinante para su competitividad. Dentro de los aspectos ambientales más relevantes destacan: el consumo de energía y la producción de subproductos orgánicos. Según datos de un Estudio elaborado por Novotec para el Gobierno de Extremadura sobre las necesidades de sustitución de calderas en el ámbito industrial, con el cambio a biomasa a través de Empresas de Servicios Energéticos (ESEs), una industria agroalimentaria media se ahorraría desde su puesta en marcha más de 67.000 euros anuales en el periodo de amortización de equipos que suele ser de unos 10 años, y más de 150.000 euros a partir de ese momento con respecto al gasto derivado del uso de calderas convencionales de gasoil, fueloil o gas.

Encontramos un ejemplo en la instalación que se ha puesto en marcha recientemente en una planta de envasado de aceitunas en el norte de la provincia de Cáceres, que se está ahorrando un 57% en energía usando biomasa, frente al coste anterior utilizando fuel.  Una de las empresas pertenecientes al Grupo FORESA proveerá durante 7 años, 2.300 toneladas anuales de astilla de madera virgen clasificada procedente de su planta de Navalmoral de la Mata (CC). La instalación, con una inversión de 0,9 millones de euros, consta de una caldera de 5.000 kgs de vapor (3,85 MW), que abastece de vapor a la industria.


Soluciones para la Industria Agroalimentaria, es un encuentro exclusivo para industrias agroalimentarias organizado por VITARTIS (Agrupación Empresarial Innovadora de la Industria Alimentaria de Castilla y León) y AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de Biomasa) que tendrá lugar el 22 de octubre coincidiendo con Expobiomasa. Los participantes conocerán casos de éxito y encontrarán soluciones energéticas integrales de ahorro con biomasa, enteramente focalizadas en sus necesidades (generación de vapor de proceso, calor y frío, valorización de subproductos, etc).

martes, 29 de julio de 2014

El Plan Director del Olivar Andaluz con un presupuesto inicial de 304 millones deja atrás algunas poblaciones sevillanas con gran tradición en Aceitunas de Mesa

El Plan Director del Olivar, instrumento "clave y estratégico" para desarrollar la Ley del Olivar, "pionera" como marco normativo de un cultivo específico, contará con un presupuesto inicial de 304 millones para seis años, junto a más medidas transversales del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, donde se incluye el propio plan a través de un subprograma temático específico.  

Así lo ha destacado la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, quien ha recordado que el olivar andaluz está presente en 1,52 millones de hectáreas en Andalucía, concentrando Córdoba y Jaén el 75%  de la producción de aceite de oliva y siendo Sevilla la provincia con mayor producción de aceituna de mesa.

Desde la Consejería se ha indicado que este plan, por la importancia del sector del olivar, afectará al 97 por ciento de los municipios andaluces y asegurará la competitividad del sector, que en 2014 ha generado 23 millones de jornales.

La consejera ha desgranado los bloques de medidas que contempla el plan, que agrupa un total de 125 actuaciones. En concreto, en cuanto a explotaciones, el plan aborda medidas para mejorar las técnicas de cultivo y tratamiento postcosecha, optimizar la gestión de los recursos hídricos, apoyar al olivar tradicional y especialmente al ubicado en zonas con desventajas naturales específicas, promueve la gestión sostenible de los recursos, entre otras.

En cuanto a industrias y mercados, pretende el fomento del asociacionismo horizontal con el impulso de interprofesionales, impulsar el incremento de la dimensión de las industrias, potencia la dimensión medioambiental, potencia la imagen beneficiosa y saludable de los productos del olivar, potencia la profesionalización del sector, dota de equilibrio y transparencia a la cadena de valor y apoya la internacionalización.

En el bloque de I+D+i+F (investigación, desarrollo, innovación y formación), el Plan del Olivar desarrollará programas entre sentido, pondrá en valor el patrimonio del olivar andaluz e informará y educará a la ciudadanía sobre el interés público del patrimonio olivarero. 

Asimismo, en cuanto al territorio establecerá contratos territoriales y fomentará la estabilidad de los empleos generados, al tiempo que fomentará la presencia de los territorios del olivar en el contexto europeo y mundial.

Algunas poblaciones de Sevilla, entre las que destaca Utrera por una amplia tradición en el mundo de la aceituna, especialmente reconocida por su producción en  variedad Gordal, a pesar de las grandes explotaciones agrícolas que existen en todo su término municipal, no ha sido incluida en el Plan Director del Olivar.


A pesar de las dificultades con las que tienen que luchar la mayor parte de explotaciones olivareras de Utrera, que en los últimos años han visto como el precio del producto no hacía más que bajar, teniendo incluso que tomar la drástica decisión de arrancar olivos, de manera incomprensible la localidad, no ha entrado en el Plan Director del Olivar. Otras poblaciones del entorno, que tienen una extensión de producciones parecida a la de Utrera, como pueden ser Dos Hermanas, Écija, Alcalá de Guadaíra, Carmona o Mairena del Alcor, sí han sido incluidas en este plan estratégico del sector.

domingo, 20 de julio de 2014

La comercialización de Aceitunas de Mesa se mantiene gracias a las exportaciones aunque quedan más existencias por el incremento de producción de la campaña actual


Según datos publicados por el Magrama,  (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) hace unos días:

Los datos de comercialización, en los que se incluyen los correspondientes al mercado interior y a las exportaciones, arrojan un total de 398.730 toneladas, de las que 267.950 toneladas se destinan a la exportación  y 130.780 toneladas al mercado interior. La cifra de comercialización ha sido prácticamente la misma que la campaña anterior, con incrementos en los datos de exportación y una bajada del mercado interior.

 Durante la actual campaña de aceituna de mesa, que abarca el periodo de 1 de septiembre de 2013 a 31 de agosto de 2014, se produjo  un incremento de la producción del 17 por ciento respecto a la campaña pasada, con un total de 572.990 toneladas.

Se recuerda  que la campaña 2013-2014 de aceituna de mesa comenzó con unas existencias de 311.710 toneladas, un 9,5% inferiores a las de la campaña anterior.


Finalmente se constata que, las existencias a 30 de junio pasado se cuantifican en 452.370 toneladas, lo que supone un 11 por ciento más que en la campaña anterior.

Esto significa que las existencias para enlace con la próxima campaña que comenzará dentro de 2 meses escasos, están aseguradas.

sábado, 12 de julio de 2014

Investigaciones sobre los precursores en la formación de Acrilamida en aceitunas tipo negras (Esterilizadas)

La Acrilamida, es una sustancia que en animales de laboratorio se ha demostrado cancerígena, aunque en humanos aún no están demostrado fehacientemente sus efectos.

La presencia de Acrilamida en algunos alimentos tratados térmicamente supone un problema de seguridad alimentaria debido a que tal compuesto es un neurotóxico y posible cancerígeno en humanos, por lo que es importante eliminarlo o mantener su nivel lo más bajo posible. Entre los productos alimenticios con mayor contenido de acrilamida por porción se encuentran las patatas fritas, los cereales de desayuno y las aceitunas tipo negras oxidadas negras * (FDA encontró muestras  con un contenido de acrilamida de 424 microgramos por kilo). 

* Estas últimas  son de enorme importancia socio económica para España, que destina más del 40% del total de sus exportaciones de aceitunas a este tipo de elaboración.

Parece que en principio, la formación de acrilamida ocurre “de forma natural”, cuando la temperatura de tratamiento de los alimentos alcanza y supera los 120ºC, por reacciones complejas relacionadas  con múltiples mecanismos, como el de Maillard, el de Michael etc.

Existen todavía muchas dudas acerca del impacto de la acrilamida en la salud pública. Hace falta mucha más información para afirmar que el consumo de ciertos alimentos “ ricos” en acrilamida puedan aumentar el riesgo de padecer cáncer. La OMS, la FAO y otras organizaciones piden a los fabricantes de estos productos disminuir en lo posible los niveles de este tóxico en su composición como medida preventiva.

En el CSIC, desde hace algunos años se está investigando sobre la formación de este principio tóxico que en aceitunas negras  parece que no transcurre a través de la reacción típica de Maillard entre el aminoácido libre asparagina y un azúcar reductor y que algunos péptidos del fruto podrían estar involucrados en el mecanismo de formación de acrilamida.

Algunos investigadores ya  han comenzado a buscar alternativas que lógicamente, no impliquen una reducción de la temperatura de Esterilización, que ponga en riesgo la Seguridad Alimentaria por insuficiencia del tratamiento térmico. (Hay que recordar que ls aceitunas negras sufren uno de los tratamientos térmicos más intensos para garantizar la esterilidad comercial, exigiéndose un Fo>15 min-1, que se consigue sometiendo al producto a temperaturas > 121ºC )

El Ministerio de Sanidad de España, dedica en su web a los contaminantes que suponen riesgo químico en la cadena alimentaria, esta información sobre la acrilamida

Lee esta Información del CSIC y del FDA


jueves, 10 de julio de 2014

El cultivo del olivo está en aumento en California para la producción de aceite y sistema superintensivo

“California Olive Council” estima que el incremento en la plantación de nuevos olivos es de unos 3.500 acres/año y así continuará hasta 2020. La mayor parte de olivos de California han sido plantados en los últimos 15 años.
Nuevo olivar californiano (www.mercedsunstar.com)

Las nuevas plantaciones, suponen más de 35.000 acres, la mayor extensión están localizadas en los condados de Sacramento y San Joaquín y se destinan a la producción de aceite de oliva.

El cultivo de aceitunas para la producción de aceite ha ido en continuo ascenso desde la década de 1990, aumentando vertiginosamente en 2012 en que se alcanzó el 46%.
Estos nuevos olivares corresponden a plantaciones de alta y ultra alta densidad (560 olivos/acre), recolectadas mecánicamente, muy diferentes de los olivares tradicionales  (100 olivos/acre).

Actualmente, crecen olivos en otros estados como Georgia y Texas, e incluso en Florida donde los agricultores se están planteando sustituir sus cultivos de cítricos, aunque entre los tres, únicamente suponen el 2% del total de la producción de aceitunas. California se mantiene inalcanzable en el 98% de toda la producción USA.

Fuente: www.mercedsunstar.com

sábado, 5 de julio de 2014

Las primeras previsiones de la próxima cosecha de aceitunas en España, que comenzará dentro de un par de meses, estiman una reducción importante de la producción.

La organización agraria COAG de Extremadura ha alertado de que la producción de aceitunas de este año en la comunidad autónoma será en torno a un 50 por ciento inferior con respecto a las cifras de la campaña pasada.

El presidente esta organización ha explicado que los niveles de producción de este año serán similares a los alcanzados durante 2012, lo que lleva a los olivareros a padecer una situación "crítica". Por lo que  ha pedido que el Gobierno extremeño estudie medidas de apoyo al sector tradicional del olivar, en un momento en que se está diseñando el Plan de Desarrollo Rural para el período 2014-20.

Los agricultores consideran que tamaña bajada de producción puede deberse a la conjunción de la ausencia de lluvias durante la campaña anterior, con las heladas del pasado otoño y las altas temperaturas de la última primavera.

Se prevé que en muchas parcelas "no compense" recoger las aceitunas, porque se espera que los precios no suban tanto como para rentabilizar esta bajada de producción.

Según los precios de la campaña pasada, si el kilo se encontraba en 0,3 euros, los 200 kilos representarían 60 euros, sin embargo, por un jornal, el agricultor paga 40 euros más 12 euros de Seguridad Social.

Como ha expresado el presidente de esta organización, muchos agricultores creen que las aceitunas dejadas de recolectar en 2011 y 2013, que fueron buenos años, suman más cantidad que la producción total prevista para la presente campaña.  Además ha expuesto que la bajada de producción durante este ejercicio se dará tanto en aceituna de mesa como para aceite y en todas las comarcas de la comunidad autónoma.

Otras comunidades autónomas están sufriendo estos mismos problemas en Andalucía, sin ir más lejos.

Todavía es pronto para empezar a dar cifras, pero las primeras estimaciones son que la cosecha será mucho más reducida que la actual (que marcó record), incluso que la media de los últimos años.

La mayoría de los factores objetivos que ya se pueden medir indican el fuerte recorte de la producción en el país, el hecho de que el olivar cargara más que nunca hace que la vecería se ponga de manifiesto, el fuerte calor en la floración en gran parte del olivar andaluz, la poca precipitación en la primavera y el fuerte ataque de prays (plaga que afecta a la producción) que ha sido anormalmente alto se suman a la razón principal de forma que todos estos factores van a la contra, y pocos a favor.

Puestos en contacto con diferentes zonas, coinciden en el bajo número de brotes por rama, y de frutos cuajados por brote, especialmente de la zona de las Lomas de Jaén, auténtico centro de gravedad en cuanto a la producción nacional… y mundial.

Aún faltan  un par de meses  para confirmar esta baja cosecha, que influiría en la evolución del precio del aceite en un futuro inmediato: uno, la producción en los otros países importantes y, dos, el agua que caiga el próximo otoño en España, lo que terminará de condicionar la producción mundial 2014-2015.

Fuentes: www.finanzas.com; www.aemo.es/

miércoles, 2 de julio de 2014

Aceituna negra de Gaeta, un tipo de aceituna italiana que se parece a la Cacereña negra (Al natural)

La aceituna Gaeta es una de las aceitunas de mesa tipo negras naturales más famosas del mundo. Llamada también la “perla italiana” siendo una de las variedades más apreciadas en la gastronomía italiana como ingrediente de algunas preparaciones típicas como los “spaghetti alla puttanesca” por su gusto fuerte, afrutado y ligeramente ácido.

La variedad se asocia a Gaeta, población del sur de la región italiana del Lazio que en otro tiempo pasado contaba con una gran población de olivos y por cuyo puerto se exportaban los productos en época medieval, cuando consiguió su máximo esplendor. Con el tiempo, la actividad fue decayendo en beneficio de otras más rentables. Durante el siglo XIX, se arrancaron los olivos y se plantaron vides para la producción de vino. Actualmente, la producción se circunscribe a Itri, perteneciente a la misma región, y por ello, se ha modificado su denominación, conociéndosela como Itrana aunque también se asocia a la de Aitanella, Gaetana, Gitana, Raitana y Velletrana.

Se trata de una variedad de tamaño medio más bien pequeño (aproximadamente unos 3-4 gramos), correspondiente a un 280/320 F/Kg  y color violeta claro-oscuro, de forma ovoide ligeramente asimétrica. El olivo tiene una resistencia muy alta al frio y media a la mosca.
 
Foto: la stampa.it
Es una variedad auto estéril, generalmente, se utilizan las variedades Pendolino y Leccino como polinizantes. Se recolectan en su óptimo punto de madurez bastante tardíamente debido a su alta resistencia a las bajas temperaturas pudiendo prolongarse hasta Marzo. 

A continuación, los frutos se colocan en salmueras a un 8% en sal, manteniéndose en la misma durante un periodo de unos 8-9 meses como la mayoría de las fermentadas “al natural”.
Se sirven como aperitivo, una vez  desaladas, machacadas y aliñadas con aceite, ajo, guindilla y perejil. También se pueden presentar parcialmente deshidratadas.

Es una variedad dual, como aceitera, por su buen rendimiento, 19% en aceite de oliva.
Como la producción de estas aceitunas es limitada, suelen comercializarse como Aceitunas Gaeta otras variedades de otros países (por ejemplo, variedad Cacereña de España) a precios muy competitivos.