lunes, 28 de noviembre de 2011

8th Oil China 2012, one of the most interesting events for next year


8th Oil China 2012 will be held in Beijing during 23rd – 25th of April, 2012. Oil China will play an important role in promoting higher end oil consumption, thus bring additional business opportunities for exhibitors.
More information

The consumption of olive oil in China is increasing sharply, with a rate of 60% each year. It´s suposed that arround 63.000 tonnes would be imported at the end of 2012.


domingo, 27 de noviembre de 2011

A menos de tres meses de la próxima cosecha de aceitunas en Argentina, la crisis se endurece

En los últimos tres años la olivicultura argentina ha perdido 30% de rentabilidad y por el momento no se ve una salida concreta al problema.

El escenario ya venía duro pero los problemas económicos de Europa repercuten aún más en el sector. Ocurre que los principales productores mundiales de aceite de oliva y de aceitunas en conserva son España, Grecia, Portugal e Italia. Juntos concentran el 85% de la producción, lo que los convierten en formadores de precios, principalmente a España.

Justamente estas naciones son las que más complicados se encuentran por la crisis económica europea. Esa situación les ha reducido el consumo interno y los lleva a colocar sus excedentes en el mercado externo a precios más bajos y a pagar hasta en 180 días, cuando antes era a 30 días.

De hecho, las aceitunas se ubican entre U$S980 y 1.000 (FOB) la tonelada, cuando el año pasado valían U$S1.400 (FOB).

A este contexto internacional se suma la problemática argentina: Aumento de los costes internos y estancamiento de la cotización del dólar que complican la actividad exportadora.

Hace unas semanas, los productores olivícolas de La Rioja anunciaron que de no mejorar las condiciones, no podrían levantar la próxima cosecha. La advertencia anticipó el reclamo del sector, que tiene a Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza como principales provincias productoras.

Frente a este panorama, el 15 de noviembre la Mesa Olivícola Nacional, que aglutina a los productores e industriales de las provincias olivícolas y de las que participa Mendoza, llevó su reclamo a la Nación.

Una de las “soluciones” sería buscar otros mercados importadores de aceitunas y aceites distintos de Brasil y evitar así la casi total dependencia del mismo (en 2010 el 88% de ambos productos tuvo este destino) y a ser posible, que esos mercados fuesen países americanos.
 
Otra propuesta sería la de mecanizar las recolecciones para reducir los costes de la mano de obra y ganar competitividad frente a los países mediterráneos, además de evitar que parte de la producción quede en los árboles por problemas de personal.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Biomasa procedente subproductos sólidos del olivar y de las industrias de aceitunas y de aceite de oliva

Esta tecnología consiste en el aprovechamiento energético de la materia orgánica de mediante su uso en calderas de combustión de alto rendimiento y que supone ahorros económicos importantes respecto de las instalaciones que emplean otros combustibles convencionales.

En las instalaciones de biomasa se aprovechan residuos como el hueso de aceituna, residuos de poda, cáscaras de almendra, mezclados con recortes de la industria maderera y del mueble, entre otros, lo que permite valorizar los mismos frente a combustibles de origen no renovable como el gas o el gasóleo.

Los huesos de aceituna secos y triturados son un potente biocombustible, con un poder calorífico que aumenta considerablemente su rentabilidad  frente a otros preparados de biomasa que podemos comprar.

Aproximadamente, 10 kilos de huesos de aceitunas tienen el mismo poder calorífico que 5 litros de gasoil, y a su vez, el precio del kilo de huesos de aceituna oscila entre los 5 y 8 céntimos al por mayor, por lo que una caldera de gasoil que consume 5 litros al día suponen unos 5’50 euros (si no es gasoil agrícola), mientras que una caldera de biomasa con huesos de aceituna saldría por unos 0’60 euros aproximadamente, 10 veces más económico, y eliminando el factor altamente contaminante de la combustión de gasoil. Para comprar huesos de aceituna triturados podemos hacerlo fácilmente a través de Internet, con precios muy competitivos y envío a domicilio de toda la cantidad que necesitemos.
El orujillo y los huesos de aceitunas vienen siendo utilizados mayoritariamente por industrias agroalimentarias, pero su uso es prácticamente inexistente a nivel doméstico.

El orujillo es el producto residual resultante del proceso de extracción del orujo de dos fases, y no es un residuo propiamente dicho, sino un subproducto ya que, debido a su buen comportamiento como combustible, se utiliza en los secaderos de las propias extractoras o se vende a otras industrias para su empleo en calderas.

Igualmente, el hueso de aceituna procedente de la almazara o de las industrias de aderezo, se emplea principalmente en las industrias extractoras de aceite de orujo, y posteriormente se utiliza como combustible en los propios secaderos, al igual que el orujillo.
El precio de estas materias es muy variable dependiendo de la campaña del aceite, pero normalmente el precio de orujillo oscila entre los 18 y 42 Euros/tonelada; mientras que el hueso de aceituna aumenta considerablemente el precio, situándose en un margen de 30 a 70 Euros/tonelada, según campaña.

Como ejemplo de gran instalación que utiliza este tipo de biomasa, en Cañete de las Torres (Córdoba) se ha proyectado una planta industrial que incorpora el innovador Sistema Kurata, un novedoso proceso para la producción de biocarburantes a partir de residuos con contenido en carbono e hidrógeno. A través del mismo se obtiene gasolina, queroseno y gasoil de materias primas como biomasa residual, aceites industriales usados, bunker C, plásticos y otras muchas materias con carbono e hidrógeno, de forma rentable y eficiente, a nivel económico y medioambiental.

En esta planta que es la primera instalación industrial en el mundo en utilizar este sistema, se podrán valorizar anualmente 30.000 toneladas de orujillo de aceituna, un residuo que se produce en grandes cantidades en la zona; aunque el sistema permite utilizar cualquier tipo de biomasa.

Fuente
Foto y artículo

jueves, 24 de noviembre de 2011

Olives and olive oil import and future production in Rajasthan, India.

Olive cultivation is set to take off in northern Rajasthan. After successful field trials over past three years in the State-owned farms, the Rajasthan Government plans to promote olive cultivation in private farms starting February with a buy-back arrangement.

The State has decided to take the cluster approach to promote olive cultivation in about 300 hectares next year said the COO of Rajasthan Olive Cultivation Ltd (ROCL)´ representative. ROCL's stakeholders include the Rajasthan State Agriculture Marketing Board, Plastro Plasson Industries and Indolive Ltd, an Israeli agri-consultancy firm.

Six clusters of 50 hectares each will be formed in districts such as Sri Ganganagar, Hanumangarh, Bikaner and Nagaur. In the next three years, the State plans to bring about 5,000 hectares under olives, which has a great demand in both domestic and export market. India's olive oil imports, driven by the rising awareness of health-foods grew 52 per cent to 3,988 tonnes in 2010 according to the Indian Olive Association. Olive imports for table top consumption grew 46 per cent to 637 tonnes in 2010.

“Cluster approach will help us provide free technical consultancy for the first three years, without any hassles,” he said. Typically, an olive plant starts yielding fruits from fourth year onwards. Farmers, who can plant 523 olive seedlings in a hectare, are free to grow intercrops like pulses such as green gram and gram among others, he said.

ROCL plans to start distributing seedlings to farmers from the February-March next. The Government will offer a subsidy of 75 per cent towards the planting material. The subsidised cost of each seedling works out to Rs 28.75, while its original cost is Rs 115. Besides, a farmer will also be provided a 90 per cent subsidy on the drip irrigation equipment and offered consultancy services for processing.

“There is a tremendous interest from farmers seeking crop diversification. We are trying to promote it in the vicinity of those areas, where we have already grown olives,” Mr Sekhawat said. At the recent FarmTech 2011, organised by PHD Chamber of Commerce and Industry, and the Rajasthan Government in Jaipur, knowhow on olive cultivation was the most sought after information at the agri-fair.
Source: http://www.thehindubusinessline.com/industry-and-economy

lunes, 21 de noviembre de 2011

Aceitunas negras naturales en sal seca (Estilo Thasos) Estilo Griego

Este estilo tiene su origen en Thasos que es una isla griega donde se cultiva precisamente la variedad Thasos empleada desde tiempos muy antiguos para preparar aceitunas negras naturales en sal seca.
Este estilo tan particular es muy apreciado no solo en Grecia sino en otros países mediterráneos tales como Argelia y Marruecos donde también se preparan a nivel artesanal  e “industrial” (volúmenes importantes de producción. En Marruecos también se las conoce como Estilo Façon Grek.
Las aceitunas se recolectan en Diciembre cuando los frutos están completamente maduros (piel y pulpa) y presentan un color “negro”.

El proceso tradicional consiste en colocar las aceitunas en tanques o en el interior de bombonas e ir disponiendo simultáneamente capas de unas y capas de sal en una proporción de 40 partes de sal por 100 partes de aceitunas (en peso).
Debido a la alta presión osmótica ejercida por la sal sobre la pulpa de los frutos, éstos pierden agua junto con otros solutos entre los cuales destaca el compuesto que constituye el principio amargo: “oleuropeina” haciendo que con el tiempo las aceitunas se “endulcen”  además de arrugarse adoptando la apariencia de aceitunas “pasas” por  razones de deshidratación (Proceso en sal seca)
 Parece ser, que al cabo de unos 60 días las aceitunas son aptas para su consumo (dependerá de las variedades).
El producto final se caracteriza por:
  • Baja actividad de agua: 0,75-0,85
  • pH: 4,5-5,5
  • Alto contenido en aceite: 35-40%
  • Bajo contenido en agua: 30-35%
  • Contenido en sal: 4-10%
Su conservación durante toda su vida media se debe precisamente a la combinación de dos de sus propiedades: Baja Actividad de Agua / Alto contenido en sal.
Por lo que se refiere a la textura, que debe ser lo más firme posible, ésta dependerá de la fortaleza de la pared celular de la pulpa y más concretamente de la composición en sustancias pécticas y polisacáridos que son diferentes según las variedades de aceitunas.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Los precios de la aceituna de mesa de la variedad manzanilla en la presente recolección en España se ha situado por debajo de los costes de producción.

La Consejería de Agricultura, en su estudio del sector de las aceitunas de mesa, fija el precio mínimo para cubrir costes en el caso de la variedad manzanilla en 0,82 euros el kilo. Sin embargo, los precios en campaña de esta variedad han estado muy por debajo de esa cotización.

La campaña arrancó en septiembre con un precio de 0,48 euros por kilogramo para situarse a partir de la segunda semana de recolección en 0,42 euros y cerrar finalmente, en el caso de las operaciones que se hicieron a precio abierto, en una banda que va de los 0,51 a 0,54 euros. Con lo que el precio medio en campaña de esta variedad se ha situado en 0,45 euros por kilo, el peor precio de los últimos 17 años.

En los bajos precios de la presente recolección está una de las causas que explica el descenso de la producción entamada con respecto a la inicialmente prevista. Las primeras estimaciones oficiales fijaban la capacidad de aceitunas a recolectar para la presente campaña en 522.000 toneladas, una cantidad que se ha visto reducida en un 16%, pues finalmente parece que sólo se han recolectado 438.000 toneladas.Otra de las razones y no menos importante ha sido el efecto de la sequía en la pérdida de producción y de calidad de las aceitunas en la campaña de recolección, al menos en las zonas de cultivo en  secano.

Finalmente, también ha tenido una gran influencia en la fijación de los precios mencionados, el hecho de los elevados stocks de almacenamiento de materia prima contabilizadas a fechas anteriores a la pasada campaña.
Leer mas

lunes, 14 de noviembre de 2011

Agricultores e industriales de La Rioja, primera productora de Argentina se replantean el futuro de la aceituna y del aceite de oliva

La crisis internacional también afecta al negocio de las aceitunas. Los costos subieron más de 250% desde 2005 y la demanda cayó.
El negocio de las aceitunas y su derivado, el aceite de oliva, sufre una crisis de demanda que viene erosionando los precios desde el año 2005 y deja actualmente a la actividad con márgenes negativos, según indicaron industriales de la provincia de La Rioja, la mayor productora nacional. Ante el inicio de una nueva campaña, muchas empresas analizan la posibilidad de no cosechar, a partir de febrero de 2012.
En este contexto, la Cámara Olivícola Riojana (COR); y la Cámara Industrial Olivícola de La Rioja (Ciolar); la Cámara Riojana de Productores Agrícolas (Carpa), y la Unión de Industrias Riojanas (UNIR), se reunieron con el gobierno provincial, para gestionar un encuentro con autoridades nacionales.
El planteo será la escasa rentabilidad que tiene el sector y la necesidad de contar con herramientas de promoción que parten de una baja de retenciones que hoy alcanzan el 5%, reintegros del 30% sobre el valor de las exportaciones y beneficios a las exportaciones que impliquen un valor agregado al producto industrial primario.
La Argentina produce 200.000 toneladas de aceitunas de mesa y 25.000 toneladas de aceite de oliva. Para ambos productos, el consumo interno es tan solo el 15% y el resto, se exporta.
Según el presidente de la COR, los precios de exportación están estancados o en baja desde hace seis años. El aceite vale actualmente u$s 2.500 (FOB) por tonelada para la calidad extra virgen, cuando en 2005 costaba u$s 3.400, es decir, 36% más. En el caso de las aceitunas, por su parte, el precio es de u$s 950 por tonelada, similar al de 2005.
Mientras tanto, el incremento de los costos del período fue de 250% en la mano de obra rural; 290% para la mano de obra industrial y la energía, y de aproximadamente 285% para el gasoil.
Con estos valores la rentabilidad es negativa, sobretodo en el caso del aceite, y en la aceituna está muy al límite y no ve una recomposición cercana de la actividad en el corto plazo. El negocio terminó de complicarse desde 2008, cuando se soltó la crisis, porque al no ser un bien de primera necesidad, se resintió más la demanda, explicó.
El principal destino de las exportaciones argentinas es Brasil, con cerca del 65% de las ventas, seguido por Estados Unidos.
A la baja de la demanda se suma el hecho de que los costos socavan la competitividad, el país pierde espacio en el mercado brasileño porque los productos españoles llegan con fletes más baratos, y algo similar sucede con Estados Unidos, que también compra productos a Italia.
En la Rioja, de donde proviene el 75% de la producción aceitunera nacional, hay unas 65 Pymes y 2.000 productores minifundistas vinculados al sector. También son productoras las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, San Juan y Catamarca.
Fuente de la noticia:  www.cronista.com/negocios/

jueves, 10 de noviembre de 2011

Barrenillo (Phoeotribus scarabeoides) o Palomilla del olivo

Se trata de un coleóptero muy común en todas las zonas olivareras de la cuenca mediterránea y en Sudamérica. El adulto es un pequeño escarabajo de uno a tres milímetros de longitud. Las larvas adultas alcanzan hasta cuatro milímetros y la ninfa se parece al adulto, pero de color blanco lechoso. Los huevos son ovalados, de tamaño inferior a un milímetro y de color blanquecino.
A) Ciclo biológico.
Pasa el invierno en estado de adulto y en primavera,  las hembras guiadas por el olfato, se dirigen hacia la madera que  procede de la poda, que no se encuentre demasiado seca ni recién cortada abriendo un orificio que se prolonga en una cámara donde tiene lugar el acoplamiento. Posteriormente, ella misma,  abre una galería a ambos lados de la cámara y realiza la puesta de huevos (las puestas oscilan entre los 60 y 80 huevos)  que deposita en filas paralelas a los lados de la galería y los tapiza con serrín Una vez salen las larvas, estas hacen galerías perpendiculares a la materna, y en el extremo se convierten en ninfas.
Los adultos de la primera generación abren galerías en la base del brote o en una yema axilar y provocan su muerte. Esto suele ocurrir en el mes de junio. Los adultos de la segunda generación aparecen en septiembre, de manera que algunos hibernan y otros se aparean para dar una tercera generación en noviembre y que hiberna en estado adulto. Excepcionalmente puede ocurrir una cuarta generación.
B) Daños.
Hay que tener en cuenta que el barrenillo se reproduce en las leñas procedentes de la poda del olivo, por lo que los ataques son mayores en zonas próximas a poblaciones a casas de campo donde se guardan las leñas de poda y desde luego en plantaciones que no queman dicha leña, utilizándola en paredes de fincas, etc.
El adulto se traslada a los árboles y abre galerías nutricias en las ramitas de uno a tres años, tanto en ramillas florales como en las que tienen fruto. Estas galerías cortan el paso de la savia y provocan la muerte del ramo.
Además ocasionan daños indirectos porque la galería que forman es aprovechada por otras plagas para cobijarse, infectando al árbol.
Independientemente del efecto en pérdida de cosecha que produce el barrenillo, los adultos de las últimas generaciones provocan la caída prematura de frutos influyendo en la pérdida de calidad de las aceitunas y la elevación del índice de acidez del aceite, tanto mayor cuanto más tiempo permanezcan las aceitunas en el suelo.
C) Medios de lucha.
El barrenillo es bastante difícil de combatir directamente ya que por su forma de vida pasa la mayor parte del tiempo en el interior de galerías. Lo más recomendable es la lucha indirecta enterrando las leñas de poda o tratando las leñeras para evitar la propagación de la plaga. Es aconsejable podar las ramas atacadas y quemarlas.
Para los tratamientos puede emplearse formation, dimetoato o metidation. Como lucha directa, se deben dejar algunos palos de poda como testigo y, coincidiendo con la salida de los adultos de estos palos, hacer el tratamiento con metadion dando dos o tres aplicaciones y repitiendo con intervalos de 15 días.
Fuentes y foto : http://www.infoagro.com/http://www.aemo.es/

viernes, 4 de noviembre de 2011

Syria, one of the most important countries for table olives and olive oil of the wordl is also in harvesting

Syria and table olives production
 
The most important syrian varieties processed in the facilities of Aleppo, Idleb and Damascus are: Sorani, Jlot, Kaissy,Zayty and Nabali, and someone less important at Palmyra surroundings.

Foto: Distribution of production olives for some syrian factories (GCSAR (Syria) + CRB (Italy) report)
The quantitative distribution of the 3 most significant olives cultivars in Syria are the following: green Kaissy (53%), black Sorany (23%) and green Sorany (15%).
These olives are processed for 3 main styles:

·         Processed green olives (debittering by soda solutions or Spanish style)

·         Natural green olives (Greek styles)

·         Natural black olives.
Olives are packed and commercialized as whole, pitted, stuffed as well as sliced, halves…
Spanish olives style seems to be applied only to Kaissy variety and the final products are exported to USA, Europe and Canada while the other varieties, are consumed at syrian  and at some arabic countries markets.

The olive growing areas are near Aleppo  (36%) and Idled (24%). At the present, olives are harvested by hand. The production of table olives according the statistics published by INTERNATIONAL OLIVE OIL COUNCIL, “IOC” of last crop  2010-2011 was around 155.000 Tons, compared with: 
·         Egypt with 290,000 Tons

·         UE  with 672.000 Tons

·         All the world: 2.059.000 Tons
 
129.000 Tons of them are consumed in Syria (“IOC” source), then, the difference of 26.000 Tons are exported.

Source: GCSAR (Syria) + CRB (Italy) report
Syria and olive oil  production

With an all-time record of more than 200,000 tons of oil projected to be produced from olive trees this year, Syria has the potential of becoming a Middle East oil power of a sort even as its economy has been paralyzed by months of unrest.

Business and tourism in Syria has soured. But olive oil is a main stable for Syrians, who are one of the world’s top consumers, downing some five kilos (11 pounds) each annually on average. Five kilos is about five liters a person.

Even though the pro-democracy protests the olive harvest continues.

Syria produced 180,000 tons last year of olive oil, more than Turkey’s 160,000, but only a fraction of what the world leader, Spain, produced -- 1.2 million tons, or over half of the world’s olive oil. While Turkey has planted olive groves and expects to produce more than 700,000 tons by 2015 and become the world’s second-largest olive oil producer, its Levant neighbor Syria, beset with rebellion and retarded agriculture, has no national strategy beyond just hoping to hold its own as the fourth- or fifth-largest producer in the world.

The Syrian Ministry of Agriculture issued a statement on Tuesday saying that weather conditions are helping the harvest and forecasted a production of just 175,000 tons of olive oil. But the International Olive Oil Council (IOOC), a trade body in Madrid, estimates Syria will produce 200,000 tons.


Olive oil is a prominent part of the Syrian agriculture industry, contributing some 8 percent of total output. An estimated 100,000 families directly depend on olive growing. According to government statistics, it provides over 13 million workdays a year just picking them even though the harvest lasts just part of the year. These figures are expected to decrease, however, as the field becomes more mechanized.
Source: Read more




jueves, 3 de noviembre de 2011

La production d´olives au Maroc finalment est en baisse par rapport à la campagne précédente.

La production est en baisse par rapport à la campagne précédente. Le Maroc, cette campagne 2011-12, se classe au troisième rang des exportateurs d'olive derrière l'Espagne et l'Argentine
Après deux campagnes record pendant lesquelles la production a tourné autour de 1,5 million de tonnes, la production d’olives devrait baisser cette année. Elle se situera entre 1,2 et 1,3 Mt, d’après les premières estimations du ministère de l’agriculture et entre 800 000 et 900 000 tonnes, selon le responsable de l’agropole olivier de Meknès. Malgré le bon état sanitaire des arbres, ce résultat, inférieur ou égal à la moyenne (1,2 Mt), peut être expliqué par le phénomène d’alternance, les excès de précipitations de la campagne précédente, ainsi que le non-respect de l’itinéraire technique par les petits producteurs.
Le recul de la production serait plus important s’il n’était compensé par l’entrée en production de nouvelles superficies plantées au cours des dernières campagnes. Aujourd’hui, l’oliveraie marocaine totalise 920 000 ha, dont 720 000 en production et, depuis 2007, ce sont 40 000 nouveaux hectares qui sont plantés chaque année. Elle représente 50% de l’arboriculture nationale.
Le tonnage d’olives prévu pour cette campagne devrait assurer une production de 100 000 t d’huile et 60 000 t d’olives de table, contre respectivement 160 000/t et 90 000 t en 2009-2010.
Dans le domaine des olives de table, et après avoir longtemps été deuxième exportateur mondial après l’Espagne, avec des moyennes variant de 60 000 à 65 000 t (10,7% du marché mondial), le Maroc a été dépassé, depuis 2006-07, par l’Egypte et l’Argentine, pesant respectivement 11,3 et 13,2%. Cependant, en 2010-11 les exportations nationales ont atteint 69 127 t, ce qui lui a permis de gagner une place dans le classement des exportateurs aux dépens de l’Egypte.

martes, 1 de noviembre de 2011

Aceitunas estilo "Campo Real", un estilo tradicional "Green ripe"

La Denominación de Calidad “Aceitunas de Campo Real” ampara el proceso de elaboración tradicional de aceitunas de mesa aplicado artesanalmente desde antiguo en el municipio madrileño de Campo Real. (Se reconoce en la Orden 511 / 1995 de 17 de abril).
El 52% de la producción total manifiesta tener origen en este pueblo madrileño, aunque muchas sean originarias de la provincia de Cáceres.
Esta Denominación está pues, ligada históricamente a la Comunidad de Madrid, y es en esta Comunidad donde se comercializa y se consume más del 80%.
La aceituna de Campo Real emplea variedades: Manzanilla de Campo Real y Cacereña y tradicionalmente era de Tipo Cambiante entre el verde oscuro y ligeramente morado, aunque en la actualidad haya una preferencia por el color verde oscuro y texturas más duras.
Se trata un producto aderezado y aliñado, cuya elaboración artesanal implica:

i)              Fermentación-conservación en salmuera de baja graduación
ii)             Endulzado, “desamargado” o “cocido” con sosa, con rajado previo como práctica opcional.
iii)            Lavados dinámicos y estáticos para eliminar la lejía residual. Se utilizan grandes cantidades de agua, ya que se lavan hasta 2 veces al día durante tres días seguidos.
iv)            Puesta en salmuera de baja concentración al 5-6% (p/V) de NaCl y
v)             “Aliño” o adición de especias y condimentos permitidos por el Reglamento de Denominación de Calidad de la Aceituna de Campo Real que son:
a.     obligatorios: ajo, tomillo, hinojo y orégano
b.    optativos: laurel, comino, mejorana y cilantro

El proceso de preparación del aliño y su composición varía en función del productor lo que proporciona distintos matices a un producto de cualidades sensoriales claramente discernibles por el consumidor madrileño

Esta Denominación estaría incluida con otras preparaciones tradicionales locales de otros países en el Tipo: “Green Ripe Olives”, caracterizadas todas ellas por su pH relativamente “elevado” (superior a 4,5) y su baja concentración en sal. De ahí que los consumidores aprecien su sabor suave.