lunes, 25 de agosto de 2014

Dentro de unos días se celabrará la VII edición de la EXPOLIVO 2014 en Catamarca (Argentina)

El Gobierno de la provincia de Catamarca (Argentina) una de la regiones con mayor producción de aceitunas del país, a través del Ministerio de Producción y Desarrollo celebrará del 11 al 14 de septiembre próximo, la VII Feria Expolivo 2014.

Expolivo es una exposición que reúne a  profesionales relacionados con el sector olivícola nacional e internacional, que se proyecta al mundo en su convocatoria de 2014. En las ediciones anteriores cada una de las provincias que conforman la Región Olivícola Nacional, tuvieron la oportunidad de mostrar sus realidades productivas, en un marco donde se pudieron generar importantes negocios junto a las rondas comerciales que se realizaron exitosamente. Esta feria  de carácter multisectorial – industrial promueve cada dos años en Catamarca, un clima de especial integración y consenso para la definición de políticas para el desarrollo y posicionamiento de la actividad.


Si deseas inscribirte o consultar el programa de actos consulta la web

sábado, 16 de agosto de 2014

Según últimas estimaciones, la cosecha de aceitunas de este año en California disminuye en un 45% respecto del pasado año.

El Servicio de Estadística Agrícola Nacional pronostica que este año la cosecha de aceituna de mesa en California será un 45% menor que la del año pasado. Pero algunos industriales dicen que  incluso estas previsiones pueden haber sido demasiado optimistas con sus propios informes.

Un Representante de los cultivadores,  Presidente del Consejo de los oleicultores de California en Visalia dice que la producción de aceitunas de mesa para  este año en California es probable que sea  incluso menor de 50.000 toneladas  que fueron pronosticadas por una de las agencias federales locales.

Las predicciones del Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas representarían una caída de 45%  de las 91.000 toneladas recolectadas el año pasado, es decir, que la producción está cerca de 35 mil toneladas.

El problema de la caída en la producción en este año 2014 va más allá de la sequía, pues se debe también al fenómeno de la vecería y de los efectos climatológicos,  (un par de heladas que afectaron los árboles durante el invierno, el viento durante la floración y la falta de agua que han impedido  la plena producción).

Por otra parte, otros agricultores han arrancado olivos, restando aún más la producción. Así, el Valle de San Joaquín cuenta ahora con unas 12.000 hectáreas de aceitunas de mesa, frente a las 18.000 hace unos años.

Los agricultores han disfrutado de recolecciones aceptables en los últimos dos años, después de sufrir malas cosechas en cuatro de las últimas seis temporadas, incluyendo la de hace tres años.

California produce casi la totalidad de las aceitunas de mesa comercializadas de USA, aunque la superficie se ha reducido ya que los productores se están moviendo poco a poco hacia cultivos más rentables.


El pronóstico se ha basado en los informes de 172 productores a los que se les pidió un cálculo ajustado a  la producción por variedades. La agencia espera  que la Manzanilla pueda representar la parte más importante de la cosecha con  41.000 toneladas y la Sevillano vendría en un distante segundo lugar con 7.500 toneladas.

Fuente: www.capitalpress.com/

viernes, 8 de agosto de 2014

En principio, las restricciones rusas no tendrán efecto en las exportaciones de aceitunas de mesa y de aceite de oliva

Rusia comunicó ayer su decisión de prohibir durante un año las importaciones agrícolas y de alimentación procedentes de los países, entre ellos España, que respaldaron las sanciones a Moscú a raíz de la crisis en Ucrania.

En 2013, Rusia se situó en el puesto número 19 en el ranking de los países de destino de las exportaciones españolas con un importe total de 2.818 millones de euros según la Agencia Estatal de Administración Tributaria y el ICEX Lo que significa un 1,2% de todas las exportaciones españolas.

Aunque la prohibición se extiende a frutas y hortalizas entre otros productos, se trataría de materias primas frescas, por tanto no debería afectar a las aceitunas de mesa  ni al aceite de oliva, dos de los sectores con mayor presencia en el país, puesto que se trata de productos transformados.

El valor de todas las ventas de aceitunas a Rusia en 2013 supusieron un total de unos  60 millones de euros,  25 de los cuales se facturaron desde Andalucía, (las ventas se han mantenido en el mismo entorno en los últimos dos años.

Por detrás, y a considerable distancia, se sitúa el aceite de oliva. El año pasado, en un ejercicio récord, para este producto,  el valor de las ventas nacionales ascendió a  unos 18 millones de euros de los que algo más de 13 con origen andaluz, un valor no muy importante en términos absolutos pero que cobra más relevancia si se tiene en cuenta que desde 2009 se han triplicado las exportaciones.

Fuente: http://sp.ria.ru/economy/

jueves, 7 de agosto de 2014

Xilela fastidiosa dos años después continúa afectando a los olivos de la Puglia (Italia)

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y desarrollo forestal italiano,  anunció  que se acaba de celebrar una reunión sobre la emergencia fitosanitaria que representa la epidemia de Xylella fastidiosa, que afectó a los olivos en la provincia de Lecce. En este contexto, se presentaron y revisaron los datos más recientes sobre la prevalencia de la bacteria y propuestas de intervención urgente para contener el fenómeno. Se ha  decidido incluir un decreto de declaración  de estado de emergencia fitosanitaria, ya presentada a la Comisión Nacional de Sanidad Vegetal, con las medidas de ejecución que la Región de la Puglia italiana se ha comprometido a proponer para la próxima reunión convocada el  próximo 27 de agosto.

En concreto, además de la creación de un comité directivo encargado de coordinar las diversas iniciativas, el decreto de emergencia debe contener: 

a) los detalles de las medidas que se deben tomar con la profundización de los instrumentos normativos más apropiados para implementarlos de manera oportuna; 
b) el plan general de acción, presentado a la Comisión Europea y las intervenciones nacionales, con especial referencia a la "creación de una zona de conservación entre la zona afectada y las zonas francas; 
c) la investigación, para completar el conocimiento de los mecanismos de propagación de la infección y para identificar plantas resistentes; 
d) la  financiación del plan de acción, a través de los fondos puestos a disposición por la Ley de Estabilidad Financiera de 2014, y el programa de la Comunidad, una vez financiado.

La disposición de estos recursos está sujeta a la presentación del programa de ejecución de la acción que la Región de la Puglia se ha comprometido a desarrollar, junto con la identificación de las actividades que se incluirán en el decreto detallando el  peligro para la sanidad de las plantas.

Esta enfermedad de la planta, se caracteriza por el secado rápido y progresivo del follaje de los olivos que se ven afectados y que al final provocan la muerte del árbol; se produjo hace un par de años en Salento Lecce, Gallipoli etc, en alrededor de una docena hectáreas que luego se extendió rápidamente, afectando actualmente a un área que ahora se estima en alrededor de 8.000 ha. El tipo de síntomas (repentina desecación de "piel de leopardo) hizo sugerir la acción de los agentes, cuya ubicación podría reducir, si no  detener el suministro de agua a la planta. Es por esta vía que se han trasladado las encuestas realizadas por el Departamento de Suelos, Plantas y Alimentos de la Universidad de Bari y la Unidad del Instituto de Virología Vegetal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de esta misma ciudad .
Lo que se ha observado es:

(1) la madera de la planta afectada  queda como carbonizada y extensamente colonizada por hongos del género Tacheomicotici Phaeoacremonium entre cuyas especies está representado el  P. parasiticum . El pardeamiento causado por estos hongos suelen estar relacionados con la presencia de túneles de R. amarillo ( Zeuzera pyrina ) cuyo papel en la aparición de infecciones fúngicas todavía no ha sido comprobada.
(2) en las plantas de olivo atacadas ha sido identificada, tanto por ensayos serológicos como moleculares, una cepa de la bacteria Gram-negativa de  Xylella fastidiosa.

La bacteria Xylella tiene una amplia gama de clientes, tanto en plantas leñosas como  herbáceas, que constituyen sus reservorios naturales. Su presencia, por tanto, es una fuente de temor justificado por la gravedad de los daños que la bacteria inflige a las vides (enfermedad de Pierce), a los cítricos (Citrus clorosis) en América del Sur, cultivos de importancia primordial también para la Puglia.

Ya han pasado dos años desde que la feroz enfermedad comenzó a golpear inexorablemente los olivares de Salento (Lecce). El olivo es la principal fuente de la economía de la agricultura Salento, de hecho todo el territorio se compone de árboles centenarios que producen el mejor aceite de oliva italiano (el número total de olivos en la zona de Salento, asciende a cerca de 9 millones de árboles). Hectáreas de plantaciones, se encuentran ahora en una casi irreparablemente dañada por este fenómeno, poco menos que catastrófica, y ahora parece que hay soluciones para poner fin a este excepcional desastre ecológico.

Toda la economía de Salento es que puedan verse afectadas por esta enfermedad extraña y desconocida hasta ahora de una planta. El árbol es atacado por el follaje y parece que las plantas hayan sufrido un incendio que ha quemado por completo, en pocas palabras, los únicos restos del tronco de olivo y ramas muertas que componerla.

Parece que la preocupación por el hallazgo de los síntomas en Salento (provincia de Lecce), es ya menor ya que la información de los ensayos moleculares obtenido en Bari proporcionan buenas razones para creer que la cepa de X. fastiidiosa de Salento pertenece a una subespecie (o genotipo) que no infecta a cualquier vid o cítrico, y las experiencias que los Estados Unidos (California) indican que no es demasiado patógeno para el olivo. Esa información fue comunicada al Servicio Fitosanitario Regional y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Forestal, y se discutió, al parecer en vano, en numerosas reuniones con técnicos y agricultores que se llevaron a cabo en las zonas afectadas.
En conclusión, no se encuentran en los elementos de tiempo que sugieren que el rápido secado de los olivos y de las aceitunas de Salento es debido a la acción de la Xilella fastidiosa como  agente principal. Es probable que participen en el marco etiológico de forma compartida. Es lo que se quiere conocer actualmente por medio del aislamiento en cultivo puro de la bacteria, lo que permitiría la identificación final e incontrovertible y  la realización de pruebas de patogenicidad que puedan determinar de una vez por todas el comportamiento del olivo. Además, está también en curso de ejecución la investigación de los posibles portadores.

A la espera de los resultados de los estudios en curso, que permitirá la formulación de un plan de contención y lucha, se sugirió que el Servicio Regional Fitosanitario propusiera la adopción de medidas que debieran tomarse de inmediato: (1) delimitarán la zona contaminada, ( 2) para identificar una zona de amortiguamiento; (3) bloquear el movimiento de plantas y material de reproducción en y desde las áreas consideradas.

martes, 5 de agosto de 2014

Científicos del CSIC describen tres nuevas variedades de olivos autóctonos gallegos que se suman a la variedad “ Brava” caracterizada el año pasado.

Galicia tiene tres nuevas variedades de olivos centenarios autóctonos, que se suman a la variedad "Brava" descubierta el pasado año. En el marco del proyecto "Galiat 6+7", el equipo de investigadores de la Misión Biológica- CSIC ha realizado la caracterización de estas variedades, que han sido registradas por la empresa OLEI en el Banco de Germoplasma Mundial de Olivo de Córdoba. 
Variedad Brava gallega (foto: www.cei)

Este descubrimiento es interesante desde un punto de vista científico porque no es frecuente encontrar nuevas variedades de olivos especialmente en latitudes gallegas. Por eso este hallazgo es  importante no solo para la empresa Olei, que es la que ha localizado los ejemplares de estas variedades para incorporarlas a su producción de aceite, sino también para Galicia, ya que se trata de variedades en vías de extinción, explica la investigadora, que detalla que estos ejemplares fueron localizados en las zonas de Monterrei (Ourense), Quiroga y alrededores de Santiago de Compostela.

Los investigadores del CSIC han realizado la descripción botánica de estas tres variedades, aún sin nombre, y ultiman la técnica de multiplicación para cada una de ellas.  El objetivo ahora es perfeccionar la técnica para conseguir un crecimiento más rápido de las nuevas plantas. "Hasta ahora se estaba plantando olivo andaluz, que en Galicia no funciona bien del todo con lo que la calidad de los frutos no es buena. El autóctono, sin embargo, se adapta perfectamente y su calidad es superior", explican.

Paralelamente a esto, los científicos estudian la caracterización agronómica de las especies, es decir, la calidad de su fruto, producción y calidad del aceite.

Otra línea de investigación, en colaboración con el Departamento de Farmacología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), se centra en las propiedades nutricionales y antimetastásico de determinadas moléculas presentes en la aceituna y en los aceites resultantes. Lo que están intentando es determinar si estas variedades gallegas autóctonas tienen más o menos concentración de compuestos saludables y nutritivos.


"Galiat 6+7" es un proyecto de I+D+i impulsado por seis empresas gallegas y siete grupos científicos que tiene como fin demostrar los beneficios que tienen para la salud determinados productos autóctonos gallego que forman parte de la Dieta Atlántica.

Fuente noticia: www.farodevigo.es/

viernes, 1 de agosto de 2014

Mejora en la calidad de los suelos de las plantaciones de olivos andaluces por aplicación de alpeorujo tratado como abono.

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación yFormación Agraria, Pesquera, Agroalimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) en Mengíbar (Jaén) han demostrado cómo la utilización de fertilizantes orgánicos compuestos por alperujo, restos de la aceituna molturada al extraer el aceite de oliva virgen, mejora la calidad del suelo del olivar y la producción de aceite por hectárea. 

En concreto, han elaborado cuatro mezclas de compost formadas principalmente por este subproducto, que alternan con distintas proporciones de estiércol de oveja o caballo y restos de poda, ya que la aplicación directa del alperujo sobre el olivar supondría cambios en suelo que no resultan beneficiosos para los cultivos. De este modo, los científicos presentan una alternativa para el aprovechamiento y reciclaje de los subproductos de la industria del aceite de oliva virgen.


En el artículo “Application of compost of two-phase olive mil waste in olive grove: Effects on soil, olive fruit and olive oil quality’ publicado en la revista Waste Management”,  los científicos han desarrollado un método para la elaboración de un fertilizante orgánico adecuado para el suelo agrícola utilizando principalmente alperujo. Asimismo, han analizado los efectos de su aplicación en una plantación de olivar tradicional de la variedad picual.

Tras aplicar el compost formulado, se han controlado las características del suelo y el estado nutricional de los olivos para asegurarnos de que no faltara ningún aporte que mermara la salud del árbol. Después de varias cosechas, se ha analizado su efecto en los frutos.
Los resultados muestran una mejora en los suelos en los que se utilizó el fertilizante orgánico presentando mayor calidad de nutrientes necesarios para el olivar (nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica) que la superficie agrícola abonada tradicionalmente con fertilizantes químicos, según detallan los científicos. “En concreto, la cantidad de nitrógeno ha aumentado en un 79% y los niveles de potasio un 60% respecto a suelos no tratados con el nuevo compost”.
Asimismo, la investigación demuestra el crecimiento del tamaño de los frutos al aumentar la pulpa de los mismos, y consecuentemente  repercute en un incremento de hasta el 8% en la producción de aceite de oliva virgen por hectárea en aquellos árboles a los que se les ha aplicado la mezcla de compost  a base de alperujo.

Según indican los expertos, el estudio aporta una solución económica para la gestión de los cuatro millones de toneladas de residuos sólidos generados cada año por la extracción de aceite de oliva virgen en las almazaras españolas, ya que no se pueden emplear directamente sobre el suelo agrícola como fertilizante porque provoca la acidificación de los terrenos, entre otras causas. De este modo, el aporte excesivo de alperujo fresco en el olivar provocaría un bloqueo de nutrientes y que los olivos se sequen, por lo que se ha investigado cómo estabilizarlo y enriquecerlo con otras materias para su aprovechamiento.

Para comprobar el efecto del compost en la calidad de la aceituna, los investigadores tuvieron que esperar los resultados de seis años de cosecha y de abono del olivar. Estas características temporales hacen que se trate de un estudio pionero en Andalucía, según aseguran los expertos. En los análisis, recogieron cinco kilos de aceituna de cada ensayo durante el momento óptimo de maduración del  fruto.  A continuación, “de cada muestra, se escogieron cincuenta frutos, que fueron utilizados para calcular el peso medio y rendimiento de la aceituna. Después se prepararon para poder realizar su caracterización.

Así, los investigadores verificaron cómo además de la cantidad de aceite, las propiedades de la aceituna y la salud del árbol se mantenían respecto a las cosechas obtenidas antes de utilizar compost de alperujo. “Aunque este método de abono supone múltiples ventajas, el último paso para su aplicación en los campos andaluces viene de la mano de los agricultores.

Desde hace años  ha saltado la alarma por la disminución de los nutrientes en el suelo agrícola, lo que ha desencadenado numerosos estudios que se han centrado en alternativas sostenibles, frente al empleo de fertilizantes inorgánicos y de herbicidas, según los expertos. 

Asimismo, el aporte excesivo de abonos inorgánicos en el olivar ha provocado un desequilibrio en el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio en suelos. “Esta composición provoca un exceso de nitratos continuado que pueden calar hasta las aguas subterráneas, provocando la contaminación de acuíferos”.


Los resultados de este estudio son fruto del proyecto titulado ‘La revalorización y gestión de subproductos de la industria del aceite de oliva virgen’, financiado por proyectos de las convocatorias del Plan Nacional y del Instituto Nacional de Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), en el que ha participado el departamento Conservación de Suelos y Agua y Manejo de Residuos Orgánicos del Centro de Investigaciones Científicas (CSIC) de Murcia.

Fuente: http://fundaciondescubre.es/blog/ y http://www.iagua.es/