Mostrando entradas con la etiqueta VARIEDADES / VARIETIES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VARIEDADES / VARIETIES. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2014

Albania, tierra de olivares tradicionales en pleno centro del Mediterráneo, mosaico de variedades autóctonas.

En  Albania, donde se reivindica ser cuna ancestral del olivo (lee acerca de su historia);  la mayoría de los casi cinco millones de olivos (41.000 ha plantadas), (2009)  crecen en las colinas de la llanura costera occidental en  forma asilvestrada, dado que los campesinos tienen pocos recursos para prestar costosos servicios de mantenimiento.

Foto: http://keshilluesibujqesor.al/?p=1788
Gran parte de ellos son centenarios y algunos se remontan incluso a los tiempos de Skenderbej, héroe nacional que en el siglo XIV luchó contra los turcos con el apoyo de Alonso de Aragón. (Y es que Skenderbej obligaba a las jóvenes parejas a plantar algunos olivos antes de contraer matrimonio).

Los cuatro olivos milenarios más singulares son:  El “Brret” de más de 3.000 años,  el “BTL” de 3.000 años, el “ZT Bregas” con 2.500 años y el “Perk” de 2.000 años cumplidos.

Uno de los factores que incide negativamente en la productividad del olivo en Albania es el minifundismo. Las tierras están muy fragmentadas y un agricultor posee como máximo 50-100 olivos, lo que dificulta la introducción de la recolección mecánica y los contratos con los productores industriales del aceite.

Otro de los factores más importantes que afectan negativamente a la productividad del olivo es el número tan elevado de  variedades que se cultivan en todo el país, son más de 28

Las nueve mayoritarias son: Kalinjot, Kokërrmadh i Beratit, Frantoio (italiano), Kokërrmadh Elbasani, Mixan, Ulli i Bardhë Tiranes, Nisiot, Ulli i Holle I Himares.

Las dos principales son: "Kalinjot", que abarca aproximadamente el 40% del total de las plantaciones (en torno a dos millones y medio de olivos), se trata de una variedad dual: para aceite por su elevado contenido graso y para mesa por su elevada relación pulpa/hueso; y "Kokermadh i Beratit", que representa aproximadamente el 21% del total (con un millón de árboles) y se destina completamente a  aceitunas de mesa.

Los promedios de producción en una cosecha normal están en torno a las 30 a 58 mil toneladas por año, y sigue creciendo.

La interacción de las variedades de Albania con el entorno local (suelo, clima, altitud) y las prácticas culturales se manifiesta en los frutos, en las características especiales, un sabor distintivo en los aceites producidos en las diversas regiones de  Albania.

La tradición en la no utilización de  fertilizantes y pesticidas comerciales ha creado oportunidades interesantes para productos de tipo orgánico. Algunos productores se aprovechan de esta tradición y los industriales están obteniendo aceitunas y aceite de oliva con certificación orgánica, principalmente para la exportación.

En los últimos 5 años han estado plantando nuevos olivos aunque el ritmo ha sido bastante más lento que el que habían proyectado en principio (3.000 nuevas ha). Suponemos que su producción por tanto se ha incrementado poco todavía por no haber entrado en plena producción.

Albania pertenece al COI desde 2009. Según cifras manejadas por este organismo, (Noviembre 2013), su producción de aceitunas de mesa en los 3 últimos años ha oscilado entre 27.000 y 32.000 toneladas, de las que solo 2.000 de ellas se destinan a exportación; es decir, que más del 90% se destinan a consumo interno). (Es posible que sus preparaciones sean del tipo griego y turco debido a su influencia geográfica y política del pasado).



martes, 5 de agosto de 2014

Científicos del CSIC describen tres nuevas variedades de olivos autóctonos gallegos que se suman a la variedad “ Brava” caracterizada el año pasado.

Galicia tiene tres nuevas variedades de olivos centenarios autóctonos, que se suman a la variedad "Brava" descubierta el pasado año. En el marco del proyecto "Galiat 6+7", el equipo de investigadores de la Misión Biológica- CSIC ha realizado la caracterización de estas variedades, que han sido registradas por la empresa OLEI en el Banco de Germoplasma Mundial de Olivo de Córdoba. 
Variedad Brava gallega (foto: www.cei)

Este descubrimiento es interesante desde un punto de vista científico porque no es frecuente encontrar nuevas variedades de olivos especialmente en latitudes gallegas. Por eso este hallazgo es  importante no solo para la empresa Olei, que es la que ha localizado los ejemplares de estas variedades para incorporarlas a su producción de aceite, sino también para Galicia, ya que se trata de variedades en vías de extinción, explica la investigadora, que detalla que estos ejemplares fueron localizados en las zonas de Monterrei (Ourense), Quiroga y alrededores de Santiago de Compostela.

Los investigadores del CSIC han realizado la descripción botánica de estas tres variedades, aún sin nombre, y ultiman la técnica de multiplicación para cada una de ellas.  El objetivo ahora es perfeccionar la técnica para conseguir un crecimiento más rápido de las nuevas plantas. "Hasta ahora se estaba plantando olivo andaluz, que en Galicia no funciona bien del todo con lo que la calidad de los frutos no es buena. El autóctono, sin embargo, se adapta perfectamente y su calidad es superior", explican.

Paralelamente a esto, los científicos estudian la caracterización agronómica de las especies, es decir, la calidad de su fruto, producción y calidad del aceite.

Otra línea de investigación, en colaboración con el Departamento de Farmacología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), se centra en las propiedades nutricionales y antimetastásico de determinadas moléculas presentes en la aceituna y en los aceites resultantes. Lo que están intentando es determinar si estas variedades gallegas autóctonas tienen más o menos concentración de compuestos saludables y nutritivos.


"Galiat 6+7" es un proyecto de I+D+i impulsado por seis empresas gallegas y siete grupos científicos que tiene como fin demostrar los beneficios que tienen para la salud determinados productos autóctonos gallego que forman parte de la Dieta Atlántica.

Fuente noticia: www.farodevigo.es/

miércoles, 2 de julio de 2014

Aceituna negra de Gaeta, un tipo de aceituna italiana que se parece a la Cacereña negra (Al natural)

La aceituna Gaeta es una de las aceitunas de mesa tipo negras naturales más famosas del mundo. Llamada también la “perla italiana” siendo una de las variedades más apreciadas en la gastronomía italiana como ingrediente de algunas preparaciones típicas como los “spaghetti alla puttanesca” por su gusto fuerte, afrutado y ligeramente ácido.

La variedad se asocia a Gaeta, población del sur de la región italiana del Lazio que en otro tiempo pasado contaba con una gran población de olivos y por cuyo puerto se exportaban los productos en época medieval, cuando consiguió su máximo esplendor. Con el tiempo, la actividad fue decayendo en beneficio de otras más rentables. Durante el siglo XIX, se arrancaron los olivos y se plantaron vides para la producción de vino. Actualmente, la producción se circunscribe a Itri, perteneciente a la misma región, y por ello, se ha modificado su denominación, conociéndosela como Itrana aunque también se asocia a la de Aitanella, Gaetana, Gitana, Raitana y Velletrana.

Se trata de una variedad de tamaño medio más bien pequeño (aproximadamente unos 3-4 gramos), correspondiente a un 280/320 F/Kg  y color violeta claro-oscuro, de forma ovoide ligeramente asimétrica. El olivo tiene una resistencia muy alta al frio y media a la mosca.
 
Foto: la stampa.it
Es una variedad auto estéril, generalmente, se utilizan las variedades Pendolino y Leccino como polinizantes. Se recolectan en su óptimo punto de madurez bastante tardíamente debido a su alta resistencia a las bajas temperaturas pudiendo prolongarse hasta Marzo. 

A continuación, los frutos se colocan en salmueras a un 8% en sal, manteniéndose en la misma durante un periodo de unos 8-9 meses como la mayoría de las fermentadas “al natural”.
Se sirven como aperitivo, una vez  desaladas, machacadas y aliñadas con aceite, ajo, guindilla y perejil. También se pueden presentar parcialmente deshidratadas.

Es una variedad dual, como aceitera, por su buen rendimiento, 19% en aceite de oliva.
Como la producción de estas aceitunas es limitada, suelen comercializarse como Aceitunas Gaeta otras variedades de otros países (por ejemplo, variedad Cacereña de España) a precios muy competitivos.

viernes, 27 de junio de 2014

“ Sikitita” (Chiquitita), una nueva variedad obtenida por los investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO).

Más de medio millar de variedades de olivo catalogadas y documentadas de las 1.200 que existen en el mundo. Ese es el patrimonio del Banco de Germoplasma Mundial del Olivo creado en 1977 y en el que trabajan desde entonces la Universidad de Córdoba y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, coordinador y miembro del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3. Un Banco que pretende contribuir a la conservación de la biodiversidad del olivar y poner a disposición de los olivareros todos los recursos genéticos necesarios para abordar los grandes retos del sector: sanidad, mecanización y adaptación al cambio climático, y del Consejo Oleícola Internacional (COI), según se afirmó en la inauguración de las jornadas técnicas sobre el Banco de Germoplasma del Olivo.

Foto: A través de Internet: www.alphagalileo.org/
El convenio entre las organizaciones implicadas, que estará en vigor durante cuatro años, supone la continuación del trabajo desarrollado por el Banco de Germoplasma para la caracterización, conservación, identificación, documentación, difusión de material auténtico y sano y la evaluación agronómica y oleotécnica de los recursos genéticos del olivo, actividades que poseen un valor incalculable para el sector del olivar.

A través de esta iniciativa se da un paso significativo hacia la consolidación de este Banco como referente internacional de los recursos genéticos del olivo.

Durante la segunda parte de las jornadas, "se dio a conocer a los viveros la posibilidad de cultivar plantas certificadas, de más calidad, que garantizan que el plantón está sano y es auténtico”. En comunidades como Cataluña "los viveros que plantan olivo lo hacen con plantas certificadas", sin embargo, los viveros  andaluces "aún no se han animado pero hay que empujarles un poquito para que produzcan la planta con mayor calidad".

España, y en concreto Andalucía, lidera la producción de aceite de oliva y de aceituna de mesa. Por este motivo,  a España, como país el primer productor mundial le interesa tener todas las variedades del olivo para estudiarlas.

En España se cultivan 250 variedades aproximadamente de las 1.200 existentes en el mundo. "Actualmente, en el Banco de Germoplasma del Olivo hay más de 500, procedentes de España y de otros países, pero se quieren  introducir las demás variedades que no están catalogadas y que existen en otros países olivareros ; esta es la razón por la que  se busca con un acuerdo con el Consejo Oleícola International (COI), para intercambiar variedades".
El Banco de Germoplasma Mundial del Olivo cuenta con un programa de mejora de olivo, en el que se cruzan distintos tipos y, tras un proceso largo de selección, surgen variedades nuevas, como una de las últimas logradas por el equipo científico y que han bautizado como Chiquitita. "Se trata de una de las variedades del futuro porque se adapta muy bien al sistema de recolección con cosechadora, lo que disminuye enormemente los gastos de recolección y produce aceite de la mejor calidad.


Con respecto a los múltiples proyectos de investigación que hay puestos en marcha, se destaca que “el olivar tiene un problema muy grave que es un hongo de suelo que mata al olivo, el Verticillium, y da la casualidad que las tres variedades más importantes de España (Hojiblanca, Picual y Cornicabra) son sensibles a esta enfermedad". Por eso, se está trabajando para obtener nuevas variedades que sean resistentes a la enfermedad. Se trata de un proyecto que está financiado por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

Fuente: http://www.diariocordoba.com/

miércoles, 21 de mayo de 2014

Jaén, encabeza la producción olivícola española y del mundo con su variedad Picual

En Jaén hay más de setenta millones de olivos, de los que la mayor parte de ellos, (porcentaje superior al 90%), son de la variedad Picual, la variedad aceitera mundial por excelencia y probablemente la más abundante de todas las variedades de aceitunas del planeta.

En algunos países se cultiva esta variedad con destino a  aceituna de mesa, bien como negras naturales (en Egipto), bien como verdes estilo español (en Argentina y Egipto), dando un producto final de excelentes propiedades y calidad muy competitiva.

La superficie de olivar en Andalucía alcanza 1.516.343 hectáreas distribuida de la siguiente manera: Jaén con 570.965 ha en primer lugar; le sigue Córdoba con 343.825 ha; la tercera se sitúa Sevilla con 221.761 ha, seguida de Granada con 178.534 ha y finalmente, Málaga con 125.729 ha. (*)
Foto: www.diariojaen.es/

El “eje del olivar” por tanto, lo conforman estas cinco provincias. En el último Censo Agrario se contabilizaron 169.459 explotaciones de olivar en Andalucía. Este cultivo se traduce en una cosecha  media anual de 5.171.551 de toneladas de aceituna que producen 1.096.819 toneladas de aceite de oliva y 424.389 toneladas de aceituna de mesa.

Sólo Jaén, registra en la actualidad 741.737 toneladas de aceite de oliva, una vez terminada toda la recolección. Su enorme producción sostiene a España en el liderazgo mundial. De hecho, los cálculos del Consejo Oleícola Internacional (COI) y de otras importantes fuentes, apuntan a una producción mundial de 3.300.000 toneladas de aceite de oliva. Esta cifra se confirmará a finales de verano, pero todavía hay que tomarla con alguna reserva porque existen países que aún recogen las aceitunas de sus olivares (hemisferio sur).

Hoy por hoy, los olivareros jienenses son los reyes mundiales del aceite de oliva, y por ende, de la aceituna, pueden sentirse orgullosos y "altivos" de encabezar la lista mundial de producción de aceitunas (para aceite). Ninguno de los 47 países productores alcanza ni de lejos a estos agricultores, aunque apliquen nuevas técnicas de cultivo, como ocurre en Portugal, Chile o Argentina.

(*) Datos 2012/13: www.juntadeandalucia.es/


lunes, 14 de abril de 2014

Las Aceitunas chilenas negras pueden ser: “tipo Azapa”, negra natural y “tipo Huasco” negra oxidada

El Valle de Azapa en Chile es conocido por sus aceitunas, las cuales se han desarrollado en la región desde fines del siglo 17 y que fueron traídos desde España por el Procurador General de España en Perú, Don Antonio de Ribera, este, se percató que el clima del Valle de Azapa era levemente mejor al de Perú, con temperaturas constantes similares a España, oscilando entre 30-36 °C  en el verano.

Gracias a toda la historia y mitos que nacieron desde ese entonces, la XV Región de Chile (Arica y Parinacota) se ha hecho de la reputación de producir una de las aceitunas mas conocidas.

El color (variedades), tamaño (calibre) y firmeza (textura) de la aceituna son las variables comerciales que rigen el mercado.

El color es una característica fundamental pues la compraventa de las aceitunas se realiza bajo los términos de aceitunas negras en salmuera y aceitunas verdes en salmuera:
Entre las aceitunas negras se distinguen comercialmente dos tipos:  Las aceitunas de Azapa o “tipo Azapa” y las de Huasco o “tipo Huasco”. Los comerciantes utilizan el antefijo “tipo” para identificar aceitunas que no corresponden al origen señalado, pero tienen características similares. Sin embargo esta modalidad, utilizada comúnmente por los comerciantes minoristas, es empleada con demasiada flexibilidad, distorsionando la verdadera denominación de origen.

La aceituna “tipo Azapa”, es de variedad Azapa o Sevillano, siendo indispensable que alcance de forma natural la coloración negra en el momento de su cosecha, por lo que se le denomina negra natural, en cambio la aceituna de “tipo Huasco” es de la variedad Sevillana, pero de  color verde. Debido a que para la mayoría de los consumidores, según la tradición, la aceituna debe ser negra, los procesadores las compran a otros industriales como verdes (conservadas en salmuera) y las procesan con sales de hierro para que alcancen el color negro que ostentan.  Así, a la aceituna del Huasco se le conoce también como negra oxidada, y se comercializa con hueso o sin hueso.

Muchas de las aceitunas que se procesan como “tipo Azapa” son aceitunas negras  naturales peruanas variedad Sevillano (llamadas botija o tipo “Alfonso”) y las que se procesan como “tipo Huasco” son aceitunas verdes o cambiantes peruanas de variedad Sevillano también en salmuera.
Entre las aceitunas verdes, se encuentran principalmente en el mercado chileno, las sevillanas al “estilo español” o procesadas con disoluciones alcalinas para eliminar su natural amargor.

Por otra parte, los calibres de las aceitunas se establecen por el número de unidades por kilogramo. De acuerdo a la Norma Chilena Oficial, establecida por el Instituto Nacional de Normalización, los calibres de las aceitunas según su tamaño son:

Clase A: Gigante: > 160 frutos/Kg
Clase B : Extra grande: Entre 160 y 200 frutos/Kg
Clase C: Grande: Entre 200 y 240 frutos/Kg
Clase D: Medio: Entre 240 y 280 frutos/Kg
Clase E: Pequeño: Entre 280 y 320 frutos/Kg
Clase F: Menores < 320 frutos/Kg

Es importante destacar que, de acuerdo a la opinión de los productores/distribuidores, la demanda se viene concentrando en los calibres mayores (extra, primera y segunda). Las aceitunas de “Azapa” o “tipo Azapa” (chilenas o peruanas) han concentrado las preferencias de los consumidores, pues el tamaño es definitivo en la demanda del público.

Una consideración importante es que los compradores de aceitunas semieleboradas están comenzando a utilizar genéricamente el concepto “tipo Huasco” para referirse al calibre pequeño y el “tipo Azapa” para referirse a calibre grande.


El sector olivícola chileno no ha desarrollado adecuadamente los mercados externos. Actualmente, depende casi exclusivamente de países latinoamericanos como Brasil y Venezuela. Además, Se puede considerar como amenaza para Chile la que representan países como Argentina y Perú que también son productores de aceitunas, con variedades locales muy parecidas.

martes, 11 de marzo de 2014

Variedad de mesa: "Huevo de paloma" ("Uovo de Piccione"); excelente relación pulpa/hueso

Uovo di Piccione o Huevo de Paloma: Es una variedad de  aceituna de mesa originaria de Túnez o Argelia aunque se ha encontrado ampliamente difundida en las áreas de cultivo del olivo del Mediterráneo, sobretodo en Italia.
Variedad Huevo de paloma (foto: procesoliva)
Es una de las variedades de aceitunas de mesa más apreciadas porque tiene un fruto muy grande (8-10g) con un rendimiento promedio de 82% de pulpa que corresponde a una relación pulpa hueso excepcionalmente alta (> 6). Madura temprano (precoz). El fruto es elipsoidal y ligeramente asimétrico, que se recoge cuando está de color verde brillante o amarillo y sin lenticelas.

Pobre contenido de aceite. Los árboles son vigorosos, de fuerte desarrollo para levantar un poco la postura erguida y amplia corona. Son de crecimiento lento y se adaptan mejor en las zonas áridas. Es un buen polinizador. Las ramas son flexibles y longitud, y rodeado por las hojas elíptico-lanceoladas, de tamaño mediano y de color verde brillante.

Características agronómicas: necesidad de cultivar apropiado parcialmente auto-polinización para asegurar la fructificación regular. Aborto de ovario en un 10-25% y la media alta productividad. Resistencia al frío, al ojo de pavo real y a la sarna.

La variedad es parcialmente auto-fértil , no muy productiva, prefiere los suelos fértiles.
Por lo general se curte en el estado verde (Adereza en verde al estilo español). El fruto se vuelve de color negro azabache cuando está maduro.

Cultivado en Sicilia, Toscana, Lombardía, Calabria y Puglia.

Yo he encontrado en Perú árboles grandes que se han debido utilizar desde antiguo como polinizadores de otras variedades por su temprana floración.

Se trata de una aceituna muy sensible a los daños de cosecha. Cualquier roce mínimo provoca rotura de células, salida de líquido celular con resultado de  arañazos con múltiples pardeamients. (Es como una fruta fresca).


Su aderezo en verde, sin embargo a nivel experimental, no reviste dificultades, y la penetración de la sosa en la pulpa es controlada y uniforme, semejante a la manzanilla pero sin problemas de ampollado ni despellejado en condiciones normales de concentración de sosa y temperatura.

viernes, 7 de marzo de 2014

Variedad Changlot Real. originaria de la Comunidad Valenciana (España), difundida discretamente en Sudamérica.

La Changlot Real es una variedad inscrita en el Registro español de variedades. Se trata de una variedad local, originaria de la Sierra de Enguera (Valencia); se cultiva principalmente en las comarcas alicantinas de la cuenca del Vinalopó; también aparece en menor medida en diversas comarcas valencianas. Se calculan unas 5.000 ha destinadas al cultivo de esta variedad.
Foto: Changlot Real (Procesoliva)

Su nombre significa “fragmento de racimo de uva” por su aspecto.

Es una variedad tradicionalmente aceitera aunque por el tamaño medio de sus frutos se ha empleado para la preparación de Aceitunas de mesa en su estilo “Cambiante” Natural.

Es una variedad con capacidad para adaptarse a suelos desfavorables. Es susceptible al frío y a la sequía. Su entrada en producción es precoz. Su época de floración es media y suele producir frutos arracimados. La producción es alternante y elevada, con época de maduración media. No presenta aptitud para recogida mecánica. Sus frutos tienen alto contenido en aceite, considerado de calidad. Susceptible a tuberculosis y resistente a la mosca.

Su contenido en polifenoles es medio-alto (unos 450 ppm como ácido cafeico). Presenta una composición muy equilibrada en los tres ácidos grasos principales: palmítico, oleico y linoleico y un contenido medio en vitamina E. Su estabilidad frente al enranciamiento es media.
A menudo se utiliza como polinizante de Manzanilla en países de América del Sur. Y por su tamaño es apreciada como aceituna en salmuera para preparar aceitunas negras estilo californiano.

Estoy realizando experiencias previas para su tratamiento como aceitunas verdes estilo sevillano y en principio su actitud frente al tratamiento alcalino es muy aceptable ya que la penetración de la sosa es muy uniforme, y no precisa de altas concentraciones; su piel es resistente al ampollado incluso a temperaturas en torno a los 30ºC. La fermentación en su fase inicial es sosegada. Al gusto, es una aceituna sabrosa. Desprende muy bien el hueso, y presenta una buena relación pulpa/hueso. Solo falta comprobar tu textura y color como producto final.

Más información técnica

viernes, 28 de febrero de 2014

En la Comunidad Valenciana (España), elaboran catalogo de variedades de Aceitunas Aceiteras

La Comunidad Valenciana (España) es sin duda una región riquísima en cuanto a patrimonio histórico olivarero tanto en variedades de Aceituna de mesa como en variedades  Aceiteras. Ha sido desde hace siglos la puerta de entrada de múltiples variedades desde países mediterráneos considerados como fuentes de este cultivo desde la antigüedad. Prueba de ello son los árboles milenarios que se localizan aún en dicha Comunidad.

 
Arbol centenario de la Comunidad Valenciana (España)
Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación ha llevado a cabo el mayor estudio desarrollado hasta la fecha sobre la producción aceitera de la C. Valenciana. Han catalogado un total de 45 variedades de aceitunas autóctonas de Castellón, Valencia y Alicante, evaluando diferentes parámetros vinculados a la calidad y propiedades organolépticas de las mismas.

En su estudio, publicado en la revista ‘Food Research International’, identifican desde la procedencia geográfica de cada una de las variedades, hasta su nivel de acidez, peróxidos y composición en ácidos grasos. Cada variedad tiene una composición diferente, que influye en la calidad y estabilidad del producto final, apunta la investigadora del Departamento de Química y profesora de la ETS de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la UPV.
Destacan el alto contenido en polifenoles de las variedades Sollana y Queixal de Porc, Changlot Real, Canetera y Borriolenca.

Las principales variedades aceiteras valencianas son: la Borriolenca, originaria de Castellón, de frutado medio, aromas característicos de almendra y hoja un rendimiento industrial teórico del 20%; la Serrana de Espadán, propia del sur de Castellón, con un sabor dulce de frutado medio-alto y aromas de almendra y frutas, y un 23% de rendimiento teórico medio. Destacan también las variedades Alfafara, originaria del Comtat, y la Blanqueta de Muro de Alcoi, ambas con un frutado medio y un 23% de rendimiento industrial; la Villalonga (sur de la provincia de Valencia, frutado medio y 24% de rendimiento); la Callosina del sur de Alicante, la Rojal de Valencia (Vall d’Albaida y La Costera); y la Changlot Real, propia de la sierra de Enguera.

El patrimonio genético en olivo de la Comunidad Valenciana es muy variado, mucho mayor por ejemplo que el que tiene Andalucía, el gran referente oleícola de España; en producción no puede competir, pero sí en calidad, destacan desde el Laboratorio Agroalimentario de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Referencia bibliográfica

María L. Ruiz-Domínguez, María D. Raigón, Jaime Prohens. Diversity for olive oil composition in a collection of varieties from the region of Valencia (Spain). Food Research International. Volumen 54, Diciembre 2013.

Fuente:  Ruvid   y  Semana vitivinícola (http://www.sevi.net/)

domingo, 27 de octubre de 2013

Variedad Halkidiki o Chalkidiki, una de tres variedades griegas más conocidas en el mundo como Aceituna tipo Verde


Grecia es uno de los países mediterráneos, con mayor tradición en el procesado de aceitunas de mesa desde la antigüedad y con una muy bien llevada proyección y reconocimiento tanto  nacional como internacional.

Como ocurre en los países mediterráneos con siglos de cultura y desarrollo dependiente del olivo y se las aceitunas (Grecia, Italia y España fundamentalmente), el número de variedades que pueden contabilizarse es enorme (unas 600 variedades de aceitunas griegas).

Como es lógico, todas estas variedades no son recomendables para su comercialización como aceitunas de mesa, ya que para que esto suceda, los frutos deberían  exhibir una serie de propiedades y atributos que indiscutiblemente, conviertan una variedad en óptima.

Estas condiciones acompañan a una de las variedades griegas más conocidas y valoradas del mundo, esta es la variedad Halkidiki o también conocida como Chalkidiki, llamada así porque crece en la provincia griega del mismo nombre.

Se caracteriza por:
  • El  gran tamaño que pueden alcanzar sus frutos.
  • El elevado resultado de su relación pulpa/hueso.
  • Por su color verde claro o verde amarillento y su brillo.
  • Por su aroma afrutado.
  • Por su bajo amargor.
  • Por su  sensación en el paladar, su textura crujiente, y su facilidad de desprendimiento del hueso, lo que le confiere unas buenas cualidades para su deshueso y relleno.
Se clasifica en la siguiente relación de calibres:

RELACION DE CALIBRES DE ACEITUNAS*
DENOMINACIÖN DEL CALIBRE
ACEITUNAS/kg
ATLAS 80-9080-90
SUPER MAMOUTH 91-10091-100
MAMOUTH 101-110101-110
SUPER COLOSSAL 111-120111-120
COLOSSAL 121-140121-140
GIANTS 141-160141-160
EXTRA JUMBO 161-180161-180
JUMBO 181-200181-200
EXTRA LARGE 201-230201-230
LARGE 231-260231-260
SUPERIOR 261-290261-290
BRILLIANT 291-320291-320
FINE 321-350321-350
BULLETS 351-400351-400
* En Grecia

Geográficamente su cultivo, se encuentra en el norte del país, aproximadamente en el centro de la región de Macedonia, y justo sobre una de las penínsulas de  la Cálcida. Recientemente le ha sido otorgado de Denominación Protegida de Origen (DPO).

Su recolección puede comenzar el 15 de Septiembre y prolongarse hasta el 15 de Octubre. Se recolecta en verde y a mano a fin de obtener un producto de excelente calidad (Calidades Extra y Premium) muy apreciadas.

El cultivo del olivo en esta zona se remonta al periodo clásico y su prolongación durante el imperio romano. Sin embargo, en la época medieval,  especialmente a raíz de la invasión turca. se eliminaron árboles del entorno para simultanearlo con otros cultivos, como el cereal. Nuevamente, se revitalizó su cultivo durante el siglo XIX y siguientes.

Se comercializa deshuesada e incluso en rodajas, aunque su presentación más habitual es rellena de productos típicos griegos y/o mediterráneos, como el queso fetta, almendra, pimiento, y tomate seco.

Es la típica aceituna  griega tipo verde por excelencia.

Este año, la producción está siendo escasa, por lo que se está informando a los clientes de la subida en el precio de este producto en los próximos meses.

jueves, 17 de octubre de 2013

El Banco de Germoplasma Mundial del Olivo en Córdoba, acumulará y gestionará la lista más amplia de material genético del olivo


El pasado agosto, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente,  la Universidad de Córdoba y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica Ifapa), un convenio de colaboración para el desarrollo conjunto del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo.

La Junta de Andalucía promueve así el uso eficiente de recursos en la investigación e innovación para la mejora del sector del olivar, respondiendo a la estrategia política de colaboración, complementariedad y aprovechamiento eficaz de los recursos de la administración.

Este convenio, que estará en vigor durante cuatro años, supone la continuación del trabajo desarrollado por el Banco de Germoplasma para la caracterización, conservación, identificación, documentación, difusión de material auténtico y sano y la evaluación agronómica y oleotécnica de los recursos genéticos del olivo, actividades que poseen un valor incalculable para el sector del olivar. A través de esta iniciativa se da un paso significativo hacia la consolidación de este Banco como referente internacional de los recursos genéticos del olivo.

El Banco de Germoplasma Mundial de Olivo se creó hace 30 años gracias a investigadores de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y del Instituto predecesor del IFAPA, entonces CRIDA-10 del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), con apoyo del COI (Consejo Oleícola Internacional). Desde entonces, ha ido creciendo y evolucionando y actualmente recoge el mayor patrimonio genético de variedades de olivo que existe en el mundo. Su objetivo fundamental es salvaguardar el patrimonio genético olivarero obtenido durante siglos de cultivo y expansión por el mundo que, en muchos casos, tiene tendencia a desaparecer debido a la sustitución de las variedades tradicionales por otras producidas mediante selección y mejora genética.

Actualmente mantiene en colección un total de 880 entradas procedentes de 23 países (Albania, Argelia, Argentina, Croacia, Chipre, Chile, Egipto, Francia, Grecia, Irán, Israel, Italia, Jordania, Líbano, Marruecos, México, Portugal, Siria, Túnez, Turquía, Uruguay, Estados Unidos y, por supuesto, España).

Esta diversidad permite estudiar, conocer y aprovechar la variabilidad genética existente en los programas de mejora, destinados a la obtención de las futuras y necesarias variedades de olivo.

Esta semana, las mismas tres entidades colaboradoras, han constituido una comisión mixta de seguimiento para el desarrollo conjunto del Banco de Germoplasma Mundial del Olivo (BGMO), en cumplimiento del convenio de colaboración suscrito entre ellas.

En su primera reunión, la Comisión ha acordado solicitar al Consejo Oleícola Internacional (COI) su lista de variedades y material genético a fin de que el Banco de Germoplasma Mundial del Olivo se consolide como referente internacional de los recursos de esta especie emblemática para Andalucía y España; así como elaborar un listado único que integre las colecciones del Ifapa y las de la UCO, completándose en adelante con el nuevo material que vaya surgiendo.

También se ha dispuesto hacer entrega del material del “Reservorio” de la Universidad cordobesa a los viveros para su uso en sus producciones, como material madre auténtico y sano. En ese sentido, se ha decidido promocionar la importancia de este tipo de material para su utilización en el campo.

 Por otro lado, como medida más inmediata, se ha propuesto celebrar antes de finales de año una Jornada Técnica, a fin de presentar el convenio y el Reservorio mundial de variedades y patrimonio genético de este cultivo.

Además, se pone de manifiesto el compromiso de las tres instituciones participantes con la investigación e innovación tecnológica en Olivicultura y afianzan la colaboración en materia de conservación, identificación y evaluación del material genético del olivo.
 

martes, 1 de octubre de 2013

Variedad Albareta, autóctona de Aragón (comarca del Somontano), una aceituna de mesa de calidad (valle del Ebro)


En la comarca del Somontano, que se encuentra en la provincia de Huesca (Aragón), hay unas 4.000 ha de olivar con una biodiversidad compuesta por unas 18 variedades de aceitunas, muchas de ellas  autóctonas y exclusivas.
El olivar es de secano casi en su totalidad con menos del 10% del total en regadío y representa un 34 % de este cultivo en la provincia, y casi el 7% del olivar de Aragón.
Se trata de un cultivo en recesión que ha perdido más del 50% de olivar, y el que se mantiene, se distribuye en pequeñas explotaciones por agricultores de edad avanzada.
La variedad que destaca es la Verdeña con un 50% del olivar y la variedad Empeltre con otro 25%, el resto, las 14 restantes excepto la Arbequina y la Sevillano, son desconocidas para la mayoría de nosotros que no residimos en la zona,;entre ellas se pueden encontrar: Blancal, Negral, Panseña, Mochuto, Royeta, Gordera, Nación, Cerruda, Alia, Albareta, Alcampelina...
Es un descubrimiento para mí,  encontrar entre estas variedades, una de las más bonitas que he podido observar, se trata de la variedad Albareta, que no conozco personalmente, sino por referencias de profesionales técnicos expertos en cultivo y que me han hablado de ella. A ellos, y a su trabajo publicado en el que me apoyo, dedico esta presentación.
Variedad Albareta (Viveros Somontano) 
En los enlaces incluidos en esta entrada, se describen las características del fruto y de su árbol y entre ellas se incide su especial adecuación para la preparación de aceitunas de mesa sea en verde aderezada o al natural.
Estos profesionales son los que hacen un trabajo de fondo recuperando variedades que quedan incorporadas, gracias a su esfuerzo, al mapa de variedades de olivos de España y sus características genéticas conservadas para la posteridad.
Mirando esta aceituna, se  aprecia la perfección de su forma totalmente esférica, su color, ya verde ya ligeramente cambiante que se parece a una “manzanita” que debe dar un producto final  casi transparente a la vez que brillante. Su piel y su pulpa parecen muy finas y parece dotada en general de una textura “tierna” ni muy blanda ni excesivamente dura.
Tiene aspecto de tratarse de una variedad muy delicada frente al proceso de aderezo en verde (en solución alcalina), quizás hasta con tendencia al despellejado y ampollado si no lleva con suavidad.
El colmo de sus aptitudes lo constituye el de ser un fruto de buen tamaño con un hueso pequeño (gran relación pulpa/hueso) y de desprender muy bien (buenas aptitudes para deshuesado y relleno).
Lástima que sea una variedad tan minoritaria y que su distribución se limite una única localidad (Buera). Me gustaría poder incorporarla a mi colección de aceitunas preparadas y poder ofrecerla a título personal como un producto de alta calidad.

martes, 10 de septiembre de 2013

A punto de comenzar la recolección en España con la variedad Gordal, con unas perspectivas de reducción de la producción para la presente campaña


En la zona de Utrera la variedad de aceituna predominante es la Gordal Sevillana (“Queen”),  que por  sus especiales características y por su precio,  se siguen recolectando a mano para su posterior aderezo en verde.

En estas fechas se convierte en referente mundial de la variedad que es de las más tempranas de España que entra en producción comercial.

En el término municipal de Utrera existen aproximadamente unas siete mil hectáreas de terreno dedicadas al cultivo de aceituna de mesa, que ofrecen una producción que oscila entre los 14 y 18 millones de kilos de aceitunas.

Para este año 2013 las previsiones de cosecha que se están manejando son nefastas, ya que una serie de circunstancias especiales han originado que la campaña sea extremadamente corta. Según los expertos, no ha hecho el suficiente frío en los meses de invierno, un hecho que ha ocasionado que los olivos estén mucho menos cargados de frutos a estas alturas de año. Esta variación de las temperaturas ha originado que los olivos no hayan tenido floración, por lo que se espera que incluso la campaña solo llegue a un 20% de lo que sería una campaña normal.

Se manejan datos de producción  en torno a un 20% de los recolectados el pasado año y una duración de 2 semanas de recolección.

Además, se da otro problema este año que afecta a su aptitud para su comercialización. Se trata de la circunstancia de que muchas de ellas vienen con dos huesos o no están suficientemente cuajadas.

En cuanto a las previsiones de producciones de aceitunas variedad Manzanilla parece que se sitúan en torno al  40% de una recolección normal.
 
Fuente de la noticia: www.abc
 

jueves, 28 de marzo de 2013

El cultivo del olivo y la producción de aceitunas en Chipre

Se ha comprobado que los frutos obtenidos del olivo salvaje en la isla de Chipre ya fueron usados en la alimentación  humana en el Neolítico, donde se han hallado restos arqueológicos y biológicos abundantes que lo corroboran.

Las áreas de cultivo del olivo en la antigüedad  son las mismas que las de la actualidad, es decir: las regiones de Kythrea, Solia, Lythrodhondas y Lefkara y las laderas de Kyrenia, así como en las zonas costeras de Tylleria.


Foto: http://www.fergusmurraysculpture.com/
Hay zonas muy montañosas donde se trata de monocultivo, de difícil acceso y mecanización con gran interés ecológico y cultural.

En los años 30 el cultivo del olivo se promocionó y aún se expansionó mucho mas en los años de las postguerra, de manera que el nº de árboles de incrementó entre 1946 y 1958 en un 40%, siendo el árbol más numeroso de cuantos existen en la isla.

El área cultivada asciende a 7.400 ha con unos 2,0-2,5 millones de olivos en producción que representan el equivalente  a 15,500 toneladas totales de aceitunas repartidas en 3.500 tons de aceitunas de mesa y 2,500 tons de aceite de oliva, aunque la recolección es muy fluctante por la acusada vecería.

Tienen una variedad llamada genéricamente “Variedad Local”, adaptada a las condiciones climáticas de Chipre y muy resistente a la sequías prolongadas. Hay que tener en cuenta  que en Chipre, la pluviosidad es escasa (entre 300 y 400 mm), por lo que la mayor parte del olivo es tradicional y hay poco cultivar en condiciones de irrigación.

Los últimos veinte años han comenzado a cultivarse  otras variedades conocidas como: Koroneiki,  Kalamata (ambas griegas) y .Manzanilla y Piqual (españolas) ya  irrigadas, sin embargo, los agricultores chipriotas prefieren su variedad “Local” que  es de doble uso, dando frutos de tamaño mediano y con un sabor característico muy apreciado por ellos.

Fuente de la publicación

viernes, 15 de febrero de 2013

Breve reseña sobre el pasado y el presente del cultivo de aceitunas en Sudáfrica


En relación con Europa y el Mediterráneo, la historia de la  olivicultura en Sudáfrica  muy joven. Jan van Riebeeck plantó los primeros dos olivos cultivadas en el Cabo en su granja en 1661. Sin embargo, el fruto del olivo no fue aprovechado durante  otros 200 años.

En 1907 un agricultor de Paarl recibió una medalla de oro al "mejor aceite de oliva producido en el Imperio Británico" en el Salón de Londres. La industria de la aceituna luego comenzó a desarrollarse bajo las instrucciones del inmigrante italiano, Ferdinando Costa, que imporó y propagó  olivos de distintos  cultivares.

Desde entonces, el crecimiento ha sido exponencial y hoy hay en Sudáfrica más de 300 olivareros y productores  de aceites de oliva de Sudáfrica que son  comparados  muy favorablemente con los mejores del mundo como lo demuestran numerosos premios internacionales recibidos.

En contraste con países tradicionalmente consumidores de aceite de oliva, donde el consumo per cápita de aceite de oliva oscila entre 12 - 24 L, el promedio de Sudáfrica es de 80 ml ​​(0,08 L) . Esto pone de relieve la enorme oportunidad de crecimiento y expansión en este país. El consumo total de Sudáfrica es de + -3,5 millones de litros, de los cuales la producción local es actualmente inferior al 20%.

En cuanto a las variedades que se cultivan en Sudáfrica  para Aceitunas de mesa tenemos las siguientes:

Arauco: Variedad autóctona Argentina aunque es de origen español. Un árbol muy resistente que puede soportar altas temperaturas y condiciones de sequía. Es especialmente tolerante a suelos salinos, pero sensible a bajas temperaturas. Las aceitunas reaccionan muy bien procesada tanto en verde como en negro con aspecto muy similar a Kalamata.

Barouni: originaria de Túnez, aunque se ha plantado poco en Sudáfrica. Tiene un contenido de aceite muy bajo. Procesado en estilo español, estas aceitunas presentan un aspecto magnífico, sin embargo no son apropiadas para su procesado como negras naturales.

Bella de España: También conocida como Gordal Sevillana o Sevillano, se encuentra principalmente en la provincia de Sevilla, en España, y se ha plantado ampliamente en los EE.UU,  en Sudáfrica,  la aceituna es muy demandada sobre todo por su tamaño. Es muy delicada de prceso y hay que poner atención por su rápida pérdida de textura.

Cerignola: Frutos excepcionalmente grandes, de ahí su demanda, su forma es elipsoidal con una punta pronunciada en la parte inferior de la oliva - de ahí el nombre dado a esta variedad en Australia. Se procesa al estilo español como  aceituna verde. Cuando está totalmente madura adquiere un color marrón.

Gordal: Esta variedad que es originaria en España, tampoco se ha plantado extensamente en Sudáfrica, con ellas se preparan unas maravillosas aceitunas verdes estilo español.

Kalamata: Este nombre ha sido adoptado por la variedad Kalamon griega que se cultiva principalmente en el sur del Peloponeso en Grecia. Es la segunda variedad mas cultivada en Grecia (después de la variedad Conservolea) y constituye un punto de referencia como aceituna negra natural.. La demanda de esta variedad está creciendo internacionalmente. Las aceitunas se cosechan cuando están maduros, se procesan ​​de forma natural en salmuera y la carne mantiene su textura firme característica.

Manzanilla: Es una de las más ampliamente cultivadas en España y además también lo es en Sudárica. Se considera la variedad por excelencia para la preparación de aceitunas verdes, y aunque con la madurez, se ablandan los frutos, sin embargo la gama de coloración desde el rosa al vileta, junto con su carnosidad, hacen que sea muy apreciada también como negra natural.

Misión: Es la variedad de olivo más antiguo establecido en California, introducido desde Méjico. Ampliamente cultivada en Sudáfrica a menudo como un olivo de doble propósito. A pesar de que madura muy tarde, el fruto se mantiene firme en su madurez y es ideal para el procesamiento en negro. Muy aceptable su producto como aceitunas negras naturales. 
Ascolana: Esta variedad no se cultiva mucho en Sudáfrica por sus necesidades de suelos y riego. Sus frutos también se procesan como aceitunas verdes estilo español.


Entre las variedades aceiteras se pueden citar:

Koroneiki, Barnea, Coratina, Frantoio, Leccino, Arbequina y Hojiblanca (las habituales)