Mostrando entradas con la etiqueta España 2014-15. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España 2014-15. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de septiembre de 2014

Se dan por finalizadas las acciones emprendidas la semana pasada por los agricultores del norte de Cáceres ante el acuerdo de precios con los industriales.

Las protestas de la semana pasada parece que han dado su fruto. Los olivareros de las comarcas de Sierra de Gata, Hurdes y Trasierra, en el norte de Cáceres, han iniciado la campaña de recogida tras alcanzar un acuerdo con los compradores en el precio de sus aceitunas.

La campaña de recogida iba a iniciarse sin un precio fijado por parte de los compradores. La experiencia de estos agricultores les hacía pensar que los precios iban a estar por los suelos y han hecho piña. No han dado su brazo a torcer y se plantaron. Se mostraron dispuestos a dejar las olivas en los árboles por “dignidad”. También  protagonizaron una marcha con una manifestación posterior, todo en defensa de un precio más razonable.

Finalmente se ha alcanzado un acuerdo “aceptable” para ambas partes. El precio acordado oscilará entre las 95 y las 65 pesetas el kilo de la aceituna (en este sector se siguen negociando en pesetas).  Los productores se muestran satisfechos y ya están recolectando en los campos a pesar de las lluvias (¡).

Con una producción de en torno a 40 millones de kilos (esta campaña serán 25 millones aproximadamente), se trata de una de las principales fuentes de ingresos para alrededor de 20.000 familias dando trabajo en las zonas eminentemente rurales, con la contratación directa de unos 5.000 jornales, según las estimaciones de los olivareros.


Por otro lado, representantes de los olivareros han mantenido una reunión con responsables de la Consejería de Agricultura de la Junta, en la que el Ejecutivo se ha comprometido a lanzar una línea de financiación para los productores.

Fuente de la noticia: www.eldiario.es/


sábado, 20 de septiembre de 2014

Correcciones en el aforo estimado de la cosecha de aceitunas de mesa para la presente campaña 2014-15 en España

Según las estimaciones de los servicios técnicos de Asaja-Sevilla la cosecha de aceituna de mesa de la campaña 2014-2015 será la menor de los últimos nueve años. Así, a nivel nacional se recolectarán 479.000 toneladas, un 16,4 por ciento menos respecto a las 573.00 toneladas del año anterior, con lo que se recuperan las medias habituales en el sector.

Por variedades, los servicios técnicos de Asaja-Sevilla estiman la producción de la variedad manzanilla en 175.000 toneladas (148.000 el año anterior); la gordal en 22.000 toneladas (11.000 la pasada campaña); la hojiblanca en 213.000 (289.000 en 2013), la carrasqueña en 25.000 (64.000 el año anterior) la cacereña en 25.000 (40.000 el año anterior) y 19.000 toneladas de otras variedades menores.

Esta merma en la producción nacional es más acentuada a nivel mundial, donde países productores como Argentina (por heladas) y Estados Unidos (por climatología) han visto o verán reducidas sus cosechas en un 80% en el caso de Argentina y en un 45% en USA.
Se trata por tanto de una campaña con claras expectativas de aumento de las exportaciones, ya que más del 60 por ciento de la producción de aceituna de mesa se exporta, lo que ayudará a equilibrar los balances.

La buena marcha del aceite de oliva, producción complementaria del olivar, también ayudará. Todo apunta a que este año se producirán menos de 900.000 toneladas de aceite, una cantidad muy baja para cubrir todas las necesidades. Esta circunstancia hará que el precio de la materia prima aumente y provocará que muchos agricultores desvíen su producción a molino para la obtención de aceite, máxime cuando los costes de producción del verdeo se sitúan entre 0,66 y 0,80 euros por kilo, lo que mantiene al cultivo en pérdidas. En este sentido, Asaja-Sevilla ha denunciado que los precios actuales de la manzanilla siguen siendo un 30 por ciento inferiores a los últimos 19 años, ya que en 1995 valían en verde 0,75 euros, mientas que ahora se intenta comprar aceituna a un precio un 30 por ciento inferior.

Mientras tanto los precios de venta de los productos finales en mercados habituales sigue bajando en estas últimas semanas. ¿Se están vaciando stocks de años anteriores a precio barato, se está pisando el acelerador de las ventas para cubrir el presupuesto anual y dotar de mayor liquidez a las empresas y cooperativas ante el vencimiento de las pólizas de campaña?  o ¿realmente se espera mejor cosecha de lo que estiman  las organizaciones agrarias? Yo creo que todas a la vez.


La gran novedad de este año para la campaña de verdeo en toda España es la oposición general de los agricultores contra la “habitual” práctica de contrato “a resultas” para la compra de las materias  primas por parte de los industriales.

Fuente de la noticia: www.20minutos.es/

jueves, 18 de septiembre de 2014

Siguen las acciones emprendidas por los olivareros del norte de Cáceres para exigir un precio justo para la aceituna manzanilla cacereña

Un paro indefinido fue la medida acordada por los aceituneros en la reunión del pasado sábado para lograr que su labor se respete y se remunere convenientemente. La huelga quedó finalmente ratificada el lunes.

La baja producción de este año, unida a impagos en las campañas anteriores según los agricultores, han sido los motivos que han provocado que los olivareros alcen la voz y acuerden diversas acciones reivindicativas.

«El sector del olivar en el norte de la provincia de Cáceres, es un elemento esencial de desarrollo rural y de fijación de la población en el ámbito rural», reza el manifiesto acordado por los agricultores.

Ayer mismo, una delegación de la Mesa constituida se reunió con el Consejero de Agricultura de la Junta de Extremadura. El Consejero ha actuado con rapidez, porque ha oído el revuelo formado, ha escuchado la voz de los agricultores y ha llamado porque ha habido protestas.

Et titular de Agricultura se ha comprometido, obligado por las circunstancias, a perseguir a los puestos ilegales, a promocionar a la Aceituna manzanilla cacereña, y a procurar ayudas a los agricultores.

Hoy ha tenido lugar una marcha de agricultores entre localidades aceituneras y una posterior concentración durante la cual se ha leído un Manifiesto.

Esta misma tarde, está prevista una reunión de la MESA con los principales compradores de la zona. Si los compradores no están dispuestos a aceptar un precio mínimo por debajo de cual no se pueden entregar las aceitunas, los frutos se desviarán hacia otros demandantes, incluso para la producción de aceite.

Esta semana de paro coincide con lluvias copiosas que están cayendo sobre la zona, con lo que los frutos tan necesitados de agua por los meses tan secos del verano han perdido las agostadas, incorporado las arrugadas a la producción y  aumentado de peso, todo ello positivo; no obstante, teniendo en cuenta la escasa carga de los olivos, la lluvia si  persiste, la acción del  sol y la subida de temperaturas posterior actuarán en contra de la calidad de los frutos si la recolección se retrasase por falta de acuerdo: acelerándose la madurez y apareciendo fermentaciones en forma de “aceitunas jabonosas” totalmente rechazables.

Esperemos que el acuerdo se alcance mejor antes que después.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Importantes pérdidas de producción de aceitunas en Extremadura ante el comienzo de la recolección

En una región que suma más de 270.000 hectáreas de olivares. Las pérdidas de producción alcanzarán un 75% de media entre las dos provincias.

La previsión es que la producción de la aceituna de mesa se reduzca un 90% en la provincia de Badajoz y un 60% en la de Cáceres. Según estimaciones de UPA, las 135.000 toneladas de aceitunas que se recogieron en 2013 se reducirán tras la campaña de este año a unas 33.000, «Estaríamos hablando de una de las peores producciones de la última. Esta organización cifra las pérdidas económicas en 35 millones de euros.

Cáceres: (Norte)

Olivo de Cacereña
La cosecha de  aceitunas durante la presente campaña 2014-15 descenderá en torno a un 75% de media en toda la región y ello repercutirá de forma notable en el sector olivarero. El golpe de calor que alcanzó Extremadura el pasado mayo, en el momento de la floración del olivo, unido a las escasas lluvias que se produjeron después y al verano templado que persiste, suman unas condiciones climatológicas que han perjudicado y mucho la cosecha.

En un intento por minimizar pérdidas, los agricultores de la zona norte cacereña, a través de sus cooperativas, están manteniendo reuniones con los industriales para conseguir los mejores precios. Por ello aún no han iniciado la campaña de recogida.

A lo largo de la próxima semana, las conversaciones continuarán y será entonces cuando los agricultores decidirán si inician o no la recogida y también cuál será el destino de sus aceitunas.
Ente el pasado domingo y el martes, por ejemplo, ha caído agua y ello ha favorecido el verdeo, la opción más rentable de la variedad manzanilla cacereña pero los agricultores finalmente,  pueden optar por destinar sus aceitunas a la producción de aceite.


Sin olvidar que agricultores e industriales temen que el veto ruso a las frutas y verduras se extienda a otros productos y alcance a la aceituna, no olvidemos que en el caso del norte extremeño, el mercado ruso se lleva el 80% de la producción y el 20% restante se reparte entre Estados Unidos y otros países de Europa.


Badajoz: (Sur)

Debido principalmente al agotamiento de las plantaciones tras la importante cosecha de aceituna del año pasado, las 21.000 has de olivares de Tierra de Barros de este año apenas van a producir un 10% de una cosecha normal, según señala UCE en una nota. Esta circunstancia va a propiciar que de las 76.000 toneladas de aceituna de mesa que se tenían previsto recolectar, apenas se cogerán 8.000 toneladas. Al mismo tiempo se prevé un descenso de más de 700.000 jornales entre la recolección.

Las pérdidas económicas para la comarca se calculan en unos 21 millones de €, que afectan tanto a los más de 3.500 agricultores como a toda la mano de obra tanto de la comarca de Tierra de Barros y municipios de los alrededores.

Por este motivo, la Unión de Extremadura ha solicitado una reunión urgente a la Consejería de Agricultura para abordar el problema y estudiar las medidas necesarias para paliar esta circunstancia, también hemos enviado un comunicado a las sindicatos de obreros para que tengan conocimiento del problema que se les avecina a los trabajadores de  la comarca.



lunes, 1 de septiembre de 2014

La cosecha de verdeo en España que comienza en días próximos se prevé irregular este año y con incertidumbre en los precios

La campaña de verdeo de la aceituna de mesa se ha adelantado a la fecha de recolección habitual en Andalucía este año. Las perspectivas para la misma son las de una cosecha irregular. Según los datos de los que dispone COAG Andalucía, la campaña de manzanilla estará en valores medios (bajos en algunas zonas), al igual que la hojiblanca, mientras la gordal se situará por debajo de una cosecha media (otro mal año continuado).

La provincia de Córdoba acapara el 13% de toda la producción de aceituna de mesa en España, tan sólo superada por Sevilla. La demarcación cuenta con una superficie de olivar de verdeo de 50.000 hectáreas aproximadamente, la mayoría de las cuales son calificadas como explotaciones mixtas, donde predomina la variedad hojiblanca.

En la provincia de Sevilla, se prevé que será una buena campaña, según el responsable del sector agroalimentario UGT Sevilla, quien informa que la campaña del verdeo va a empezar entre el 5 y 8 de septiembre. También ha precisado que si lloviera dentro de los primeros días de septiembre, se podrían recoger entre 280.000 y 300.000 toneladas de aceituna de mesa, una cifra superior a las del año pasado, que resultó entre 130.000 y 150.000 toneladas.

Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la campaña 2013/2014 de aceituna de mesa comenzó con unas existencias de 311.520 toneladas, un 9,5% menos que en la pasada campaña. La producción total fue de 573.190 toneladas, con un incremento del 17% respecto al periodo anterior. Además, se comercializaron 400.560 toneladas, de las que 268.020 se destinaron a la exportación y 132.540 al mercado interior. En su conjunto, la comercialización alcanzó una cifra muy parecida a la del 2012/2013. Las existencias, a 30 de junio de 2014, se cuantificaron en 45.540 toneladas y, en Córdoba, las provisiones eran de 32.226 toneladas al inicio de la recolección.

Con estos baremos sobre la mesa, COAG considera que los productores y cooperativas tienen la oportunidad de quitar, de una vez por todas, el lastre que hunde los precios. En ese sentido, la organización agraria ha planteado diversas propuestas de autorregulación, "que en este año podrían ser muy eficaces, debido al stock acumulado de campañas anteriores y al previsible aumento del desvío para hacer aceite (debido a la recuperación del precio de éste). Estas propuestas podrían contribuir a la ansiada rentabilidad del sector".

Sin embargo, estas propuestas no han sido apoyadas por la interprofesional Interaceituna que, en opinión de COAG, no está dando respuesta a los problemas que acucian a los productores de aceituna de mesa. Con esta perspectiva, la organización agraria recomienda a los productores no vender su cosecha sin precio y exigir, a las cooperativas y entamadoras con excedentes, una gestión autorreguladora que tenga en cuenta la recuperación del precio del aceite en el presente periodo. Por otro lado, la plataforma agraria valora y destaca positivamente los avances conseguidos en la lucha por diferenciarse en calidad. "La diferenciación por la calidad debe ser un elemento crucial en este sector, abogando por el desarrollo de todas las variedades, ya sea a través de denominaciones de origen o en el ámbito de las indicaciones geográficas protegidas.

Por lo que se refiere a  las variedades extremeñas: cacereña y  carrasqueña, la organización agraria Apag Extremadura-Asaja coincide con todos los operadores  previendo que la producción de aceitunas de mesa durante la campaña extremeña  de este año será un 80% inferior a la de 2013 y que se verán los niveles más bajos, de los últimos 30 años. La campaña puede ser  catastrófica en producción, pues el sector cree que no se llegará al millón de toneladas de aceitunas.

Las condiciones meteorológicas han afectado a la floración del olivar y han hecho disminuir la cosecha, este descenso tan pronunciado hará subir los precios, tras los precios tan baratos de la campaña pasada, aunque los agricultores no se verán compensados.  

No obstante, y pese a la escasa producción, las necesidades de la oferta se verán satisfechas, pues las multinacionales y envasadoras aprovecharon los precios baratos de la campaña pasada para disponer de cantidades suficientes podrán luego vender a precios más elevados.

Otras informaciones reputadas del sector informan de que globalmente, la producción de la cosecha que está a punto de comenzar, será considerada de aceptable, dentro de la media del último quinquenio; unido a que hay un ligero exceso en existencias de años anteriores, parece que no debería haber problema de enlace entre campañas ni de “encarecimientos excesivos” de los precios de los productos finales.

Fuentes:
www.eldiadecordoba.es/; www.diariodesevilla.es/; www.lacronicabadajoz.com/; y  www.europapress.es/

martes, 29 de julio de 2014

El Plan Director del Olivar Andaluz con un presupuesto inicial de 304 millones deja atrás algunas poblaciones sevillanas con gran tradición en Aceitunas de Mesa

El Plan Director del Olivar, instrumento "clave y estratégico" para desarrollar la Ley del Olivar, "pionera" como marco normativo de un cultivo específico, contará con un presupuesto inicial de 304 millones para seis años, junto a más medidas transversales del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, donde se incluye el propio plan a través de un subprograma temático específico.  

Así lo ha destacado la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, quien ha recordado que el olivar andaluz está presente en 1,52 millones de hectáreas en Andalucía, concentrando Córdoba y Jaén el 75%  de la producción de aceite de oliva y siendo Sevilla la provincia con mayor producción de aceituna de mesa.

Desde la Consejería se ha indicado que este plan, por la importancia del sector del olivar, afectará al 97 por ciento de los municipios andaluces y asegurará la competitividad del sector, que en 2014 ha generado 23 millones de jornales.

La consejera ha desgranado los bloques de medidas que contempla el plan, que agrupa un total de 125 actuaciones. En concreto, en cuanto a explotaciones, el plan aborda medidas para mejorar las técnicas de cultivo y tratamiento postcosecha, optimizar la gestión de los recursos hídricos, apoyar al olivar tradicional y especialmente al ubicado en zonas con desventajas naturales específicas, promueve la gestión sostenible de los recursos, entre otras.

En cuanto a industrias y mercados, pretende el fomento del asociacionismo horizontal con el impulso de interprofesionales, impulsar el incremento de la dimensión de las industrias, potencia la dimensión medioambiental, potencia la imagen beneficiosa y saludable de los productos del olivar, potencia la profesionalización del sector, dota de equilibrio y transparencia a la cadena de valor y apoya la internacionalización.

En el bloque de I+D+i+F (investigación, desarrollo, innovación y formación), el Plan del Olivar desarrollará programas entre sentido, pondrá en valor el patrimonio del olivar andaluz e informará y educará a la ciudadanía sobre el interés público del patrimonio olivarero. 

Asimismo, en cuanto al territorio establecerá contratos territoriales y fomentará la estabilidad de los empleos generados, al tiempo que fomentará la presencia de los territorios del olivar en el contexto europeo y mundial.

Algunas poblaciones de Sevilla, entre las que destaca Utrera por una amplia tradición en el mundo de la aceituna, especialmente reconocida por su producción en  variedad Gordal, a pesar de las grandes explotaciones agrícolas que existen en todo su término municipal, no ha sido incluida en el Plan Director del Olivar.


A pesar de las dificultades con las que tienen que luchar la mayor parte de explotaciones olivareras de Utrera, que en los últimos años han visto como el precio del producto no hacía más que bajar, teniendo incluso que tomar la drástica decisión de arrancar olivos, de manera incomprensible la localidad, no ha entrado en el Plan Director del Olivar. Otras poblaciones del entorno, que tienen una extensión de producciones parecida a la de Utrera, como pueden ser Dos Hermanas, Écija, Alcalá de Guadaíra, Carmona o Mairena del Alcor, sí han sido incluidas en este plan estratégico del sector.

sábado, 5 de julio de 2014

Las primeras previsiones de la próxima cosecha de aceitunas en España, que comenzará dentro de un par de meses, estiman una reducción importante de la producción.

La organización agraria COAG de Extremadura ha alertado de que la producción de aceitunas de este año en la comunidad autónoma será en torno a un 50 por ciento inferior con respecto a las cifras de la campaña pasada.

El presidente esta organización ha explicado que los niveles de producción de este año serán similares a los alcanzados durante 2012, lo que lleva a los olivareros a padecer una situación "crítica". Por lo que  ha pedido que el Gobierno extremeño estudie medidas de apoyo al sector tradicional del olivar, en un momento en que se está diseñando el Plan de Desarrollo Rural para el período 2014-20.

Los agricultores consideran que tamaña bajada de producción puede deberse a la conjunción de la ausencia de lluvias durante la campaña anterior, con las heladas del pasado otoño y las altas temperaturas de la última primavera.

Se prevé que en muchas parcelas "no compense" recoger las aceitunas, porque se espera que los precios no suban tanto como para rentabilizar esta bajada de producción.

Según los precios de la campaña pasada, si el kilo se encontraba en 0,3 euros, los 200 kilos representarían 60 euros, sin embargo, por un jornal, el agricultor paga 40 euros más 12 euros de Seguridad Social.

Como ha expresado el presidente de esta organización, muchos agricultores creen que las aceitunas dejadas de recolectar en 2011 y 2013, que fueron buenos años, suman más cantidad que la producción total prevista para la presente campaña.  Además ha expuesto que la bajada de producción durante este ejercicio se dará tanto en aceituna de mesa como para aceite y en todas las comarcas de la comunidad autónoma.

Otras comunidades autónomas están sufriendo estos mismos problemas en Andalucía, sin ir más lejos.

Todavía es pronto para empezar a dar cifras, pero las primeras estimaciones son que la cosecha será mucho más reducida que la actual (que marcó record), incluso que la media de los últimos años.

La mayoría de los factores objetivos que ya se pueden medir indican el fuerte recorte de la producción en el país, el hecho de que el olivar cargara más que nunca hace que la vecería se ponga de manifiesto, el fuerte calor en la floración en gran parte del olivar andaluz, la poca precipitación en la primavera y el fuerte ataque de prays (plaga que afecta a la producción) que ha sido anormalmente alto se suman a la razón principal de forma que todos estos factores van a la contra, y pocos a favor.

Puestos en contacto con diferentes zonas, coinciden en el bajo número de brotes por rama, y de frutos cuajados por brote, especialmente de la zona de las Lomas de Jaén, auténtico centro de gravedad en cuanto a la producción nacional… y mundial.

Aún faltan  un par de meses  para confirmar esta baja cosecha, que influiría en la evolución del precio del aceite en un futuro inmediato: uno, la producción en los otros países importantes y, dos, el agua que caiga el próximo otoño en España, lo que terminará de condicionar la producción mundial 2014-2015.

Fuentes: www.finanzas.com; www.aemo.es/

martes, 3 de junio de 2014

Ha concluido la floración de los olivos en España, primera previsión de la próxima cosecha 2014-15

La próxima cosecha de aceitunas en España 2014/15 es de irregular distribución, aunque hay que distinguir las áreas de olivares de variedades destinadas exclusivamente a aceituna de mesa y de olivares recolectados para la extracción de aceite de oliva.

Los olivos que fueron cosechados en su tiempo para aceitunas de mesa, están más uniformes debido al periodo de tiempo  transcurrido entre la recolección y la actual floración primaveral, mientras que hay zonas de olivares para aceite que han tardado mucho en ser recolectadas y esto le ha afectado de forma muy acusada a la floración.

La floración del olivo comienza habitualmente en Andalucía  a finales del mes de abril y se desarrolla durante varias semanas de mayo en el resto de las zonas olivícolas de la geografía española, es uno de los termómetros que a priori indican cómo puede ser la próxima campaña de aceitunas a la vista de la "muestra" que presente el olivar en su floración y en su posterior cuajado del fruto.

Parece que la floración del olivar por Jaén está siendo tremendamente heterogénea, con un número de flores muy variable. Las zonas de olivar cuya recolección fue tardía por las continuas interrupciones producidas por las lluvias no tienen prácticamente flor, mientras que en las zonas donde la recogida fue más temprana han tenido más tiempo para recuperarse.

De confirmarse este pronóstico, la próxima cosecha se situaría a caballo entre las dos últimas, la presente de 2013/2014, que ha batido todos los registros productivos en España, y la de 2012/2013, reducida por las adversas condiciones climatológicas.

No obstante, aún es pronto, habrá que ver el desarrollo del cuaje, las flores que terminan para fruto, que no es malo. No será hasta ya bien entrado el verano cuando se comenzará a visualizar cómo será la próxima cosecha de aceituna que ahora se barrunta como media, circunstancia que tendrá que ser ratificada allá por el mes de octubre.