Mostrando entradas con la etiqueta Gestion Recursos / Resources. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestion Recursos / Resources. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2014

Mejora en la calidad de los suelos de las plantaciones de olivos andaluces por aplicación de alpeorujo tratado como abono.

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación yFormación Agraria, Pesquera, Agroalimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) en Mengíbar (Jaén) han demostrado cómo la utilización de fertilizantes orgánicos compuestos por alperujo, restos de la aceituna molturada al extraer el aceite de oliva virgen, mejora la calidad del suelo del olivar y la producción de aceite por hectárea. 

En concreto, han elaborado cuatro mezclas de compost formadas principalmente por este subproducto, que alternan con distintas proporciones de estiércol de oveja o caballo y restos de poda, ya que la aplicación directa del alperujo sobre el olivar supondría cambios en suelo que no resultan beneficiosos para los cultivos. De este modo, los científicos presentan una alternativa para el aprovechamiento y reciclaje de los subproductos de la industria del aceite de oliva virgen.


En el artículo “Application of compost of two-phase olive mil waste in olive grove: Effects on soil, olive fruit and olive oil quality’ publicado en la revista Waste Management”,  los científicos han desarrollado un método para la elaboración de un fertilizante orgánico adecuado para el suelo agrícola utilizando principalmente alperujo. Asimismo, han analizado los efectos de su aplicación en una plantación de olivar tradicional de la variedad picual.

Tras aplicar el compost formulado, se han controlado las características del suelo y el estado nutricional de los olivos para asegurarnos de que no faltara ningún aporte que mermara la salud del árbol. Después de varias cosechas, se ha analizado su efecto en los frutos.
Los resultados muestran una mejora en los suelos en los que se utilizó el fertilizante orgánico presentando mayor calidad de nutrientes necesarios para el olivar (nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica) que la superficie agrícola abonada tradicionalmente con fertilizantes químicos, según detallan los científicos. “En concreto, la cantidad de nitrógeno ha aumentado en un 79% y los niveles de potasio un 60% respecto a suelos no tratados con el nuevo compost”.
Asimismo, la investigación demuestra el crecimiento del tamaño de los frutos al aumentar la pulpa de los mismos, y consecuentemente  repercute en un incremento de hasta el 8% en la producción de aceite de oliva virgen por hectárea en aquellos árboles a los que se les ha aplicado la mezcla de compost  a base de alperujo.

Según indican los expertos, el estudio aporta una solución económica para la gestión de los cuatro millones de toneladas de residuos sólidos generados cada año por la extracción de aceite de oliva virgen en las almazaras españolas, ya que no se pueden emplear directamente sobre el suelo agrícola como fertilizante porque provoca la acidificación de los terrenos, entre otras causas. De este modo, el aporte excesivo de alperujo fresco en el olivar provocaría un bloqueo de nutrientes y que los olivos se sequen, por lo que se ha investigado cómo estabilizarlo y enriquecerlo con otras materias para su aprovechamiento.

Para comprobar el efecto del compost en la calidad de la aceituna, los investigadores tuvieron que esperar los resultados de seis años de cosecha y de abono del olivar. Estas características temporales hacen que se trate de un estudio pionero en Andalucía, según aseguran los expertos. En los análisis, recogieron cinco kilos de aceituna de cada ensayo durante el momento óptimo de maduración del  fruto.  A continuación, “de cada muestra, se escogieron cincuenta frutos, que fueron utilizados para calcular el peso medio y rendimiento de la aceituna. Después se prepararon para poder realizar su caracterización.

Así, los investigadores verificaron cómo además de la cantidad de aceite, las propiedades de la aceituna y la salud del árbol se mantenían respecto a las cosechas obtenidas antes de utilizar compost de alperujo. “Aunque este método de abono supone múltiples ventajas, el último paso para su aplicación en los campos andaluces viene de la mano de los agricultores.

Desde hace años  ha saltado la alarma por la disminución de los nutrientes en el suelo agrícola, lo que ha desencadenado numerosos estudios que se han centrado en alternativas sostenibles, frente al empleo de fertilizantes inorgánicos y de herbicidas, según los expertos. 

Asimismo, el aporte excesivo de abonos inorgánicos en el olivar ha provocado un desequilibrio en el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio en suelos. “Esta composición provoca un exceso de nitratos continuado que pueden calar hasta las aguas subterráneas, provocando la contaminación de acuíferos”.


Los resultados de este estudio son fruto del proyecto titulado ‘La revalorización y gestión de subproductos de la industria del aceite de oliva virgen’, financiado por proyectos de las convocatorias del Plan Nacional y del Instituto Nacional de Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), en el que ha participado el departamento Conservación de Suelos y Agua y Manejo de Residuos Orgánicos del Centro de Investigaciones Científicas (CSIC) de Murcia.

Fuente: http://fundaciondescubre.es/blog/ y http://www.iagua.es/

miércoles, 30 de julio de 2014

Soluciones energéticas basadas en el uso de Biomasa aplicables a las Industrias Agroalimentarias (Aceitunas de mesa)

En el escenario económico actual resulta de vital importancia reducir los costes operativos de las industrias agroalimentarias para poder competir. El uso de la bioenergía permite recortar los costes operativos al disminuir los gastos asociados al consumo energético, además de contribuir a mejorar la imagen de marca de las empresas manifestando su respeto al medioambiente.

La industria agroalimentaria en España, con más de 30.000 empresas y alrededor de medio millón de empleados, es uno de los sectores económicos que se mantienen más activos según diferentes informes. La gestión del medioambiente es un factor clave dentro del funcionamiento global de las empresas agroalimentarias y puede ser determinante para su competitividad. Dentro de los aspectos ambientales más relevantes destacan: el consumo de energía y la producción de subproductos orgánicos. Según datos de un Estudio elaborado por Novotec para el Gobierno de Extremadura sobre las necesidades de sustitución de calderas en el ámbito industrial, con el cambio a biomasa a través de Empresas de Servicios Energéticos (ESEs), una industria agroalimentaria media se ahorraría desde su puesta en marcha más de 67.000 euros anuales en el periodo de amortización de equipos que suele ser de unos 10 años, y más de 150.000 euros a partir de ese momento con respecto al gasto derivado del uso de calderas convencionales de gasoil, fueloil o gas.

Encontramos un ejemplo en la instalación que se ha puesto en marcha recientemente en una planta de envasado de aceitunas en el norte de la provincia de Cáceres, que se está ahorrando un 57% en energía usando biomasa, frente al coste anterior utilizando fuel.  Una de las empresas pertenecientes al Grupo FORESA proveerá durante 7 años, 2.300 toneladas anuales de astilla de madera virgen clasificada procedente de su planta de Navalmoral de la Mata (CC). La instalación, con una inversión de 0,9 millones de euros, consta de una caldera de 5.000 kgs de vapor (3,85 MW), que abastece de vapor a la industria.


Soluciones para la Industria Agroalimentaria, es un encuentro exclusivo para industrias agroalimentarias organizado por VITARTIS (Agrupación Empresarial Innovadora de la Industria Alimentaria de Castilla y León) y AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de Biomasa) que tendrá lugar el 22 de octubre coincidiendo con Expobiomasa. Los participantes conocerán casos de éxito y encontrarán soluciones energéticas integrales de ahorro con biomasa, enteramente focalizadas en sus necesidades (generación de vapor de proceso, calor y frío, valorización de subproductos, etc).

martes, 29 de julio de 2014

El Plan Director del Olivar Andaluz con un presupuesto inicial de 304 millones deja atrás algunas poblaciones sevillanas con gran tradición en Aceitunas de Mesa

El Plan Director del Olivar, instrumento "clave y estratégico" para desarrollar la Ley del Olivar, "pionera" como marco normativo de un cultivo específico, contará con un presupuesto inicial de 304 millones para seis años, junto a más medidas transversales del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, donde se incluye el propio plan a través de un subprograma temático específico.  

Así lo ha destacado la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, quien ha recordado que el olivar andaluz está presente en 1,52 millones de hectáreas en Andalucía, concentrando Córdoba y Jaén el 75%  de la producción de aceite de oliva y siendo Sevilla la provincia con mayor producción de aceituna de mesa.

Desde la Consejería se ha indicado que este plan, por la importancia del sector del olivar, afectará al 97 por ciento de los municipios andaluces y asegurará la competitividad del sector, que en 2014 ha generado 23 millones de jornales.

La consejera ha desgranado los bloques de medidas que contempla el plan, que agrupa un total de 125 actuaciones. En concreto, en cuanto a explotaciones, el plan aborda medidas para mejorar las técnicas de cultivo y tratamiento postcosecha, optimizar la gestión de los recursos hídricos, apoyar al olivar tradicional y especialmente al ubicado en zonas con desventajas naturales específicas, promueve la gestión sostenible de los recursos, entre otras.

En cuanto a industrias y mercados, pretende el fomento del asociacionismo horizontal con el impulso de interprofesionales, impulsar el incremento de la dimensión de las industrias, potencia la dimensión medioambiental, potencia la imagen beneficiosa y saludable de los productos del olivar, potencia la profesionalización del sector, dota de equilibrio y transparencia a la cadena de valor y apoya la internacionalización.

En el bloque de I+D+i+F (investigación, desarrollo, innovación y formación), el Plan del Olivar desarrollará programas entre sentido, pondrá en valor el patrimonio del olivar andaluz e informará y educará a la ciudadanía sobre el interés público del patrimonio olivarero. 

Asimismo, en cuanto al territorio establecerá contratos territoriales y fomentará la estabilidad de los empleos generados, al tiempo que fomentará la presencia de los territorios del olivar en el contexto europeo y mundial.

Algunas poblaciones de Sevilla, entre las que destaca Utrera por una amplia tradición en el mundo de la aceituna, especialmente reconocida por su producción en  variedad Gordal, a pesar de las grandes explotaciones agrícolas que existen en todo su término municipal, no ha sido incluida en el Plan Director del Olivar.


A pesar de las dificultades con las que tienen que luchar la mayor parte de explotaciones olivareras de Utrera, que en los últimos años han visto como el precio del producto no hacía más que bajar, teniendo incluso que tomar la drástica decisión de arrancar olivos, de manera incomprensible la localidad, no ha entrado en el Plan Director del Olivar. Otras poblaciones del entorno, que tienen una extensión de producciones parecida a la de Utrera, como pueden ser Dos Hermanas, Écija, Alcalá de Guadaíra, Carmona o Mairena del Alcor, sí han sido incluidas en este plan estratégico del sector.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Uso de biomasa procedente de huesos de aceitunas frente al uso del gasoleo de calefacción tradicional.


En una campaña media se producen en España cerca de seis millones de toneladas de aceituna, que está formada en un 15-25% por hueso. Entre las industrias de aderezo y las extractoras de aceite de oliva, que deshuesan la mayor parte de la aceituna que procesan, se obtienen cada año unas 500.000 toneladas de hueso de aceituna, un subproducto del olivar que ha emergido en los últimos tiempos como reclamo para la generación de energía eléctrica y biomasa térmica.

El hueso de aceituna es un combustible de unas características excelentes por su elevada densidad y un alto poder calorífico. De ahí que cada vez están cobrando más importancia los usos en el sector doméstico y residencial para suministro de agua caliente sanitaria y calefacción.

Jaén es la provincia olivarera española por excelencia y portanto, lidera el uso de energía térmica proveniente de la biomasa, con el 26% del consumo total de Andalucía (que suponen 158,52 kilotoneladas de biomasa) y más de 4.000 instalaciones de biomasa para usos térmicos (el 20% del total andaluz). Una de las últimas industrias de este tipo en entrar en servicio es la planta de biomasa de Probiosur, en Baeza, conformada por Aceites del Sur, Coosur —que aportará el hueso de aceituna— y por García-Munté Energía, firma con una amplia trayectoria en el ámbito de las renovables, que se encargará de la comercialización de un combustible destinado básicamente a uso térmico. La capacidad de procesamiento es de unas 50.000 toneladas al año de hueso de aceituna, que una vez procesadas equivaldrán a 40.760 toneladas/año de producto de hueso limpio y seco dispuesto para su comercialización. La inversión ha superado el millón de euros, el 25% a través de una subvención de la Junta de Andalucía.
 
Fuente de la noticia: http://economia.elpais.com/
 

Analizando la rentabilidad del hueso de aceituna seco respecto del gasóleo de calefacción, ésta, dependerá de los precios actualizados de ambos combustibles y de la disponibilidad y cercanía del suministrador del hueso de aceituna como deduzco a continuación.

El poder calorífico del gasóleo de calefacción (9.950 Kcal/Kg) es prácticamente el doble del poder calorífico del hueso de aceituna (4.700 Kcal/litro) (siempre que la humedad del hueso sea igual o inferior al 10%), lo que significa que se necesitan 2 Kgs de hueso seco por cada litro de gasóleo para conseguir el mismo efecto calorífico.

Si  el precio del hueso de aceitunas actualizado oscila entre los 0,44 y los 0,97 €/Kg, dependiendo del peso relativo del transporte del hueso y el precio actualizado a día de hoy del gasóleo de calefacción es 1,07 €/litro, la rentabilidad puede ser positiva o negativa.

Por otra parte, hay otras ventajas e inconvenientes, que indiscutiblemente son dignas de tener en cuenta a la hora de decidir la inversión de una caldera de uno u otro tipo.

Por lo que se refiere al uso de orujillo, que contiene pulpa de aceituna, su poder calorífico es 3.900 Kcal/Kg, menor que el del hueso de aceitunas, pero su precio, también es más barato aunque muy variable, por lo que no se dispone de precios actualizados para comparar; es bastante habitual en calderas de uso industrial; su desventaja radica  en su residuo en cenizas de 4.58%, dando lugar a mayor producción de escorias en las calderas.
 
 

miércoles, 18 de julio de 2012

Alenta y la Plataforma Tecnológica del Agua trabajarán para lograr un uso eficiente del agua en el olivar.



La Plataforma Tecnológica Española del Olivar, ALENTA, promovida por CITOLIVA, y la Plataforma Tecnológica Española del Agua (PTEA) firmaron hace unos días un convenio marco de colaboración que favorecerá el intercambio de información e ideas y potenciará sinergias entre ambas entidades para el desarrollo de actividades de I+D+i conjuntas entre sus asociados y en colaboración con Universidades, Centros Tecnológicos y otras empresas, con el fin de avanzar en la optimización del uso del agua en el sector del olivar.

Previo a la firma del convenio, que tuvo lugar en el Parque Científico Tecnológico Geolit, miembros de ALENTA y PTEA realizaron una visita de campo a una finca olivarera y una almazara de la provincia de Jaén, para conocer de primera mano las necesidades del sector productor de aceite y aceituna en lo que a gestión eficiente del agua se refiere. En este sentido, constataron las carencias que en esta materia presenta el riego de parcelas de olivar y el uso del agua en la industria transformadora. La mejora de estos aspectos es clave de cara a una reducción de costes, una optimización de recursos y una mejora de la calidad del producto, en un contexto en el que la competitividad del sector requiere de un cambio del modelo productivo actual.

España es un país pionero en planificación hidrológica, en los modelos de gestión de cuencas hidrográficas y de comunidades de regantes y posee centros de producción científica de prestigio en la materia y especialmente, un tejido empresarial amplio, diversificado, especializado, innovador y competitivo. Por todo ello, España es uno de los países de referencia en la gestión del agua y del regadío y tiene la responsabilidad de liderar soluciones tecnológicas y de gestión a los problemas del agua en el sector del olivar, tan importante para el tejido agrícola español.

ALENTA es un foro de encuentro entre la industria y todos los agentes científico-tecnológicos nacionales en el ámbito del sector del olivar para la promoción de la I+D+i. La iniciativa, promovida por CITOLIVA - Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite, CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, FAECA - Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, INOLEO - Asociación Empresarial Innovadora del Sector Proveedor del Bienes y Servicios del Sector Oleícola y la Universidad de Jaén, contó en sus inicios con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del subprograma INNFLUYE.

PTEA es la red de cooperación público-privada para el fomento de la I+D+i entre los agentes científicos y tecnológicos nacionales liderada por la industria y el resto del sector empresarial del agua. Tiene como misión la innovación y mejora constante de las tecnologías y procesos aplicables a la gestión sostenible del ciclo integral del agua, así como, la mejora del empleo, competitividad e internacionalización del sector. Una iniciativa promovida por AFRE, ATTA, AQUAESPAÑA, AMETIC, TECNIBERIA y TRAGSA, junto a numerosas entidades relevantes del sector. Actualmente cuenta con más de 200 entidades asociadas. La PTEA es una realidad gracias al esfuerzo de sus socios y al apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). A través de la elaboración e implementación de la Estrategia española de I+D+i del sector del agua (ΣH2O), trabaja en beneficio de las empresas del sector, de los centros tecnológicos y universidades, de las administraciones e instituciones públicas, y de los usuarios y de la sociedad en general.