Mostrando entradas con la etiqueta Previsiones futuras (opinión). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Previsiones futuras (opinión). Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2014

Evolución del Plan Marruecos Verde. Se expande técnicamente a otros países del Magreb

El área cultivada de olivar de Marruecos  ha alcanzado ya las 942.000 hectáreas en este año 2014, el 77% que marca el objetivo de Marruecos Verde  para 2020 (1,22 millones de hectáreas). Representa un aumento de 38,5%  comparando con la que tenía el país en 2008. A este ritmo, el resultado proyectado puede conseguirse a tiempo.

La zona equipada con riego por goteo casi se duplicó, pasando de 17 000 ha a 30 000 ha. Sin embargo, debe acelerar mucho para llegar a las 153 000 hectáreas cubiertas en 2020.
Foto: Diario de Túnez

En cuanto a la producción de aceitunas,  se han alcanzado 1,18 millones de toneladas en 2013, en lugar de 700.000 Kgs recolectados en 2008 (la bajada en la producción se debió a consideraciones climáticas), que supone un aumento del 68,5%. Ya había llegado a 1,3 millones de toneladas en 2012. Con 942 mil hectáreas  de 2014, se espera llegar a 1,57 millones de toneladas, el 63% de lo previsto para 2020 (2,5 millones de toneladas).

Se insiste en que se deben hacer más esfuerzos en el campo de las exportaciones de este cultivo. De hecho, los volúmenes  de aceitunas de mesa vendidas al exterior en 2013 ascendieron a 10 220 y 62 780 toneladas entre aceite de oliva y aceitunas de mesa, frente a las 11 000 y 68 000 toneladas en 2012 o las  16 000 y 60 000 toneladas en 2009; lejos de los resultados proyectados a futuro de 120.000 toneladas de aceite de oliva y 150.000 toneladas de aceitunas de mesa que deben alcanzarse en 2020.

Por otra parte, el consumo interno de este producto sigue siendo bajo en comparación con otros países del Mediterráneo. Se encuentra a 2,5 kg per cápita al año; Los marroquíes consumen y 7 veces menos que los españoles o dos veces menos que los sirios.

Para el presente año,  se plantarán adicionalmente  25 000 hectáreas de nuevos olivos, 14.000 hectáreas rehabilitadas y 8.200 hectáreas equipadas con riego por goteo.  Además, se crearán unidades de procesamiento con una capacidad adicional de 220 ​​000 toneladas de aceitunas de mesa y 24.000 toneladas de aceite de oliva.

El plan Marruecos Verde descansa sobre dos pilares. El primero dedicado a la inversión y el otro se centra en la agricultura social. La estrategia de este plan hará del sector agrícola un polo económico de primer plano y tendrá un considerable impacto sobre el crecimiento y la lucha contra la pobreza.


Estos días se ha presentado el Plan Marruecos Verde en Túnez en el congreso de la unión de ingenieros agrónomos árabes, con un enfoque global de desarrollo sostenible.

Fuente de la noticia: www.lavieeco.com/

miércoles, 16 de abril de 2014

El mercado minorista de alimentos en Rusia se enfrenta a una recesión respecto de los alimentos importados. Le afecta a las aceitunas de mesa?

El mercado minorista de alimentos en Rusia se enfrenta a una desaceleración gradual durante los próximos años, en consonancia con la desaceleración prevista de la economía del país y del PIB, el debilitamiento del rublo y el aumento de la inflación que en enero ha superado el 6% que hará que se reduzca el valor adquisitivo y la menor disponibilidad para comprar bienes importados.

El mercado minorista ruso tiende a seguir las tendencias económicas del país, aunque con cierto retraso. Además, la tasa de apertura de nuevas tiendas además será menor que antes.
Los minoristas y consumidores están listos para sentir el impacto de los cambios económicos. Está previsto que los precios aumenten, en particular para los productos importados, mientras que el volumen y consumo total disminuirán.

Aunque el  mercado minorista de alimentos en Rusia todavía está en expansión,  no va tan rápida como antes”. “En los próximos años se espera una desaceleración gradual. De las tasas de crecimiento anteriores de 15% a 20%, se puede esperar un crecimiento de un solo dígito o un bajo crecimiento de dos dígitos”.

Foto: Exportaciones de Aceitunas (Agencia para el Aceite de oliva, AAO)
En cuanto a los alimentos, especialmente los alimentos frescos, Rusia se convertirá en uno de los países más caros de la región. Según opinión de los expertos: “debido al clima de Rusia, la industria agrícola local no está tan desarrollada como en Europa occidental, por lo que se importa una gran cantidad de productos” que pagan tasas y aranceles elevados.

A medida que los precios aumenten, el volumen de las importaciones y el consumo disminuirán  ya que los compradores no tendrán el ingreso disponible para comprar productos más caros.

“Durante los últimos tres años, los consumidores rusos han estado pagando por todo: el coste de los malos negocios de los minoristas, su crecimiento, sus ineficiencias y los aranceles a la importación”, cuando la economía se frene,  los minoristas deberán encontrar la manera de ser más eficientes y crecer hacia zonas más pequeñas con menor competencia en el negocio.

Hasta 2007, las exportaciones de aceitunas de mesa a Rusia (segundo país destino de las aceitunas españolas después de USA) crecían a muy buen ritmo, entre el 10 y el 20%, pero a partir de entonces, han ido reduciéndose, aunque menos acusadamente.

Exportaciones a Rusia de
2007
2008
2009
Aceitunas de mesa (€)
70.094.592
50.960.030
50.097.948

·         Datos ICEX 2010  (http://www.impulsoexterior.com/COMEX/servlet/MuestraArchivo?id_=2_8235)

Por otra parte, los recientes conflictos entre Rusia y la Unión Europea, es posible que afecten negativamente a las importaciones españolas de aceitunas que han de soportar cada vez mas la presión comercial de terceros países productores.

jueves, 8 de diciembre de 2011

El cultivo de olivos en el mundo en los últimos años y en el futuro.

Cuando pienso en el incremento del cultivo de olivos durante los últimos años y su extensión a países poco habituales por sus condiciones o alejados de la cuenca mediterránea considerada como zona “autóctona” durante más de 3.000 años, preveo el desplazamiento del centro de gravedad de la producción futura de aceitunas y aceite de oliva y su relación con un elemento común: El agua en el subsuelo
Las nuevas plantaciones han proliferado especialmente en países que disponen de amplias  extensiones de su territorio muy áridas o semidesérticas, ya sean países con tradición olivícola o no:
Egipto, Siria, Argentina, Australia, Turquía, Sudáfrica,  Marruecos, Túnez, Chile etc y actualmente México, Perú, Irán, India y otros.
Aparte del continuo aumento de la producción en países mediterráneos tradicionales como España, Grecia, Italia, Portugal….  que año tras año se incorporan a partir de cultivo “intensivos” dotados de sistemas de irrigación, control tecnológico de agua, recolecciones mecanizadas etc.
No es de extrañar, que se estén explorando nuevas posibilidades en otros países. Mientras los recursos hídricos del subsuelo de áreas secas no se agoten, el cultivo del olivo se mantendrá e incluso se ampliará.
Un ejemplo práctico de actualidad, lo constituyen noticias como las que encuentro en algunos medios de comunicación allende los mares: Leer noticia
Técnicos y empresas de tecnología israelíes asesoran a profesionales de medio mundo en sistemas de gestión y control del  agua, aplicados a la producción agrícola de vegetales y frutas, y entre ellos el Olivo (véase experiencias reales en Tamaulipas)
 Datos del Instituto de Cooperación Internacional de Israel muestran que 18 por ciento de sus exportaciones de agro tecnología van a América del Norte, incluyendo México. Asimismo los responsables israelíes manifiestan su interés por expandirse por el resto de los países Americanos
El director del departamento de Agro tecnología, Agua y Medio Ambiente de la División de Desarrollo Empresarial del Instituto Israelí de Exportación, aseguró que 20 por ciento del trabajo se dedica a México y Brasil, a los que considera las próximas potencias en agricultura.
No dudan que un sistema de organización en pequeñas comunidades de agricultores, como el israelí, podría desarrollarse en México  con éxito para desarrollar, producir y exportar productos agrícolas. ¿Veremos ampliar la producción de aceitunas y de aceite de oliva en México los próximos años? Al fin y al cabo es país fronterizo con USA, uno de los mejores mercados del mundo.