Mostrando entradas con la etiqueta DEPURACION EFLUENTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEPURACION EFLUENTES. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2013

Sistema de gestión de agua y Mejor Técnica Disponible para el sector de la aceituna de mesa y encurtidos


Hay empresas en España que destacan por sus mejoras tecnológicas aplicadas tanto a la producción de aceitunas como a la gestión medioambiental de sus residuos y efluentes.

En la línea del avance progresivo hacia el vertido 0, se proponen las MTDs.

Las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) son aquellas tecnologías relevantes, viables técnica y económicamente, que han demostrado su eficacia en un sistema productivo industrial para generar pocos residuos, reducir el uso de materias primas y fomentar su recuperación, aumentar la eficacia del consumo de energía y reducir al mínimo el impacto ambiental, entre otros avances. Y la Comisión Europea las considera referentes y guías para los diferentes sectores industriales.

Los documentos que recogen estas MTDs en el ámbito europeo son los denominados documentos BREF. Actualmente hay 31 aprobados por la Comisión Europea.

Las MTDs marcan la referencia de la Administración a la hora de otorgar la Autorización Ambiental Integrada (AAI) en el marco de la Directiva de emisiones industriales (Directiva 210/75/UE).

Uno de los proyectos que permiten a las empresas avanzar en estos resultados ha sido Recisal, un proyecto de I+D+i que ha conseguido la reutilización del agua residual de las salmueras. Mediante el empleo de últimas tecnologías de evaporación y oxidación avanzada, se aprovecha el agua regenerada en el propio proceso productivo. El residuo sólido salino tiene un uso potencial como complemento alimenticio para alimentación animal.

 El desarrollo y aplicación del sistema de tratamiento a escala semi-industrial ha logrado que por cada 1000 litros de salmuera residual se aproveche más de 900 litros de agua destilada, el 91% del agua residual, para diversos usos, y 88 Kg de sal.

El proyecto ha permitido validar el sistema propuesto desde un punto de vista ambiental, técnico y económico, por lo que se aporta una solución viable a la gestión de las salmueras generadas por la industria agroalimentaria, en sectores como la aceituna de mesa.



miércoles, 13 de marzo de 2013

Nuevo sistema biotecnológico basado en la combinación de la acción de microalgas y bacterias que permitirá depurar efluentes procedentes de las almazaras.


El grupo empresarial granadino Biot, líder en biotecnología  industrial de los microorganismos  y más concretamente, una de sus empresas,  Microambiental S.L. , desarrolla productos y procesos para la descontaminación de suelos y aguas, además de procesos para la producción de nuevos biomateriales biodegradables.
Actualmente, está estudiando  un nuevo sistema biotecnológico basado en la acción de un conjunto de microalgas a través de fotobiorreactores que permite reciclar el agua procedente del lavado de las aceitunas.
El proyecto, denominado Algatec, está financiado por el VII Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo de la Unión Europea y ha sido desarrollado en una primera fase junto a socios de España, Portugal, Grecia, Italia y Alemania, estando en la actualidad en los inicios de la segunda fase.
Foto: http://www.diariosur.es/

El sistema está enfocado en el tratamiento del agua vegetativa de las aceitunas, es decir, a efluentes líquidos obtenidos como residuales de  las industrias productoras del aceite de oliva, que hasta ahora optan por su acumulación en balsas de evaporación (se trata de un simple almacenamiento sin tratamiento).
La responsable de la Planta Piloto de Biot, con sede en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) explica como gracias a la colaboración de la Universidad de Granada y de Tuscia (Italia),  en el 2014 se habrá completado la segunda fase del proyecto, y entonces, se podrá comercializar el sistema.
El proceso se basa en un conjunto de fotobiorreactores con un sistema de tubos transparentes al paso de la luz, en los que están presentes las microalgas desarrolladas por Biot y en los que se inyecta el agua. La capacidad metabólica de las microalgas permite la captura del CO2 atmosférico y la biodegradación de las sustancias fenólicas altamente contaminantes que se encuentran  presentes en las aguas de lavado de las almazaras hasta su descontaminación.
El sistema se completa por aplicación de  tecnología de filtración en un conjunto de membranas diseñadas por el Centro de Investigación de Nagref, en Grecia, y el Technology Transfer Zentrum alemán.
Una planta piloto se instalará en una cooperativa de Puente Genil, y la  otra en Peza Unión de la isla de Creta, en Grecia,
La empresa malagueña Bioazul se encarga de coordinar el proyecto Algatec, financiado por la Unión Europea en algo más de un millón de euros y se basa en un proceso patentado por el socio portugués Valorsabio que ya ha aplicado el prototipo a la depuración de aguas residuales domésticas (rector fotosintético).
De esta forma, el sistema no sólo permite recuperar el agua contaminada y reducir el consumo de agua potable en un 90%, sino también la eliminación de las balsas de aguas residuales procedentes de la producción de aceite de oliva.
Fuente de la noticia: Olimerca y Diario Sur
 

martes, 5 de marzo de 2013

Proyecto de producción de biogás a partir de alpeorujos


En un comunicado, Azti-Tecnalia ha explicado que el proyecto 'Value' está coordinado por CTIC-CITA en el marco del programa europeo Interreg IV SUDOE (fondos FEDER).

El centro de investigación marina y alimentaria Azti-Tecnalia participa en la investigación europea 'Value' sobre la producción de biogás a partir de alperujos, y en la extracción de fibra y polifenoles de varios vegetales.
Imagen: cienciaysalud.laverdad.es/
Los resultados de la investigación se han dado a conocer en la jornada “Energía, agromateriales y nuevos alimentos a partir de subproductos vegetales, avances para la Bioeconomía”, celebrada recientemente en el Centro de la Innovación y Tecnología Alimentaria de La Rioja, en Calahorra.

Además, ha indicado que las experiencias piloto expuestas durante la sesión mostraron cómo de los subproductos vegetales (restos de frutas y hortalizas que la industria desecha) se puede obtener fibra alimentaria que luego se incorpora a otros alimentos, pectinas para alimentación o polifenoles que sirven como antioxidantes para otros alimentos y para productos cosméticos.

Como ejemplos, se citó el cardo, del que se puede obtener fibra, y la pulpa de las ciruelas, de la que se pueden extraer pectinas. Otros casos tratados en el encuentro fueron la obtención de bioetanol a partir de residuos de mermelada o con los alperujos procedentes de las almazaras bioetanol.

Del proceso de producción de aceite pueden resultar igualmente aprovechables los huesos triturados de las aceitunas, con los que pueden fabricarse agromateriales para construcción, entre otros productos.

Azti-Tecnalia se ha encargado de la investigación del proyecto 'Value' sobre la producción de biogás a partir de alperujos, así como de la extracción de fibra y polifenoles de varios vegetales.

Junto con este centro participan en la iniciativa europea coordinada por CTIC-CITA, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), la Fundación CENER-CIEMAT, ASS pour l' Environnement el la Securité en Aquitaine (APESA), el Centre d'Application et de Transfert des Agroressources (CRT CATAR-CRITT) y el Centro para a Valorizacio de Residuos (CVR).

El proyecto 'Value', centrado en los países del sudoeste de Europa, SUDOE (Francia, Portugal y España) y con un presupuesto de 1,2 millones de euros, continuará hasta finales de marzo con la fase de estudio de la viabilidad económica de las experiencias de revalorización que ya han demostrado viabilidad técnica.

Fuente de la noticia

Lee más

martes, 10 de enero de 2012

Aguas residuales procedentes de industrias de Aceitunas de mesa


Uno de los problemas más importantes del sector aceitunero lo constituye la dificultad en el tratamiento viable de sus efluentes residuales.

En cuanto a la contaminación  de los efluentes que se generan en los procesos de tratamiento industriales a los que se someten los frutos como son:

Soluciones alcalinas tanto de lejías de cocido, aguas de lavado en aceitunas Tipo Verdes como los líquidos residuales procedentes del proceso de oxidación en medio alcalino y aguas de lavado en aceitunas Tipo Negras así como las correspondientes salmueras de fermentación, aguas de otros procesos como por ejemplo en el deshueso y  relleno…en definitiva, un cúmulo de aguas residuales.

Estas aguas residuales se generan en grandes volúmenes y contienen un alto contenido en materia orgánica poco biodegradable, así como un elevado porcentaje de sólidos en suspensión y grasas, una elevada DQO, pH ácido o alcalino (neutro si se engloban todos los efluentes). A todo esto hay que añadir que todos estos residuos tienen una elevada conductividad, debido a su alto contenido salino, y que se trata de aguas fuertemente coloreadas por los polifenoles que forman parte de la composición de los frutos.

Fuente: google
En busca de una solución satisfactoria

Actualmente, la forma más extendida de evitar la contaminación por estas aguas residuales son las balsas de evaporación, el único método de eliminación que no necesita el suministro de grandes cantidades de energía, ya que actúan por medio de la evaporación de las aguas, que depende de la climatología y oscila entre 5 y 10 mm al día.

La construcción de balsas de evaporación, sin embargo, no responde a las necesidades del sector, ya que la evolución de la producción va muy por delante de la capacidad de construcción de estas balsas, por lo que estas acaban por no satisfacer ni las necesidades de las empresas, ni tampoco los requerimientos medioambientales de la administración.
Además, al depender de las condiciones climatológicas, pueden provocar situaciones desastrosas.


Frente a esta situación , las propias empresas, los diferentes organismos y entidades  llevan a cabo investigaciones desde hace muchos años que tienen como objetivo reducir el volumen de las aguas residuales, o conseguir mantenerse dentro de los límites permitidos para su vertido.

En este sentido, la reutilización de soluciones y la depuración de los vertidos son los procesos en los que más se está investigando, ya sea para incorporarlos al proceso productivo u otro distinto uso (riego….) ya sea para adecuar las características físico-químicas para su posterior vertido a cauce público o a red de alcantarillado municipal.

En definitiva, la industria aceitunera necesita se sigue enfrentando a uno de sus mayores retos en el tratamiento de residuos capaces para afrontar el crecimiento del sector a coste razonablemente bajo y eliminando el perjuicio medioambiental.

Tipo de aceitunas
Soluciones de sosa
Aguas de lavado
Salmueras
Total
Verdes
0,5
1
0,5
2,0
Negras
1,0
2
0,5
4,0

(*) Volumenes de efluentes de vertido por Kg de aceituna procesado

Parámetro
Soluciones de Fermentación
Soluciones de sosa
Vertido conjunto
unidades
pH
3,5-4,2
9-12,5
7,0-8,0
-
DQO
>20.000
1.000-2.000
4.000-5.000
mg/l
DBO5
16.000
150-500
2.500-1.500
mg/l
Sol Susp
2.000
250-2.000
2.000-600
mg/l
Sal (NaCl)
0-100
0-10
20-70
g/l
Polifenoles
6,3
4,1
5
g/l

(**) Características de los efluentes residuales procedentes de industrias de aceitunas