Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA / SPAIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA / SPAIN. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2013

Variedad Albareta, autóctona de Aragón (comarca del Somontano), una aceituna de mesa de calidad (valle del Ebro)


En la comarca del Somontano, que se encuentra en la provincia de Huesca (Aragón), hay unas 4.000 ha de olivar con una biodiversidad compuesta por unas 18 variedades de aceitunas, muchas de ellas  autóctonas y exclusivas.
El olivar es de secano casi en su totalidad con menos del 10% del total en regadío y representa un 34 % de este cultivo en la provincia, y casi el 7% del olivar de Aragón.
Se trata de un cultivo en recesión que ha perdido más del 50% de olivar, y el que se mantiene, se distribuye en pequeñas explotaciones por agricultores de edad avanzada.
La variedad que destaca es la Verdeña con un 50% del olivar y la variedad Empeltre con otro 25%, el resto, las 14 restantes excepto la Arbequina y la Sevillano, son desconocidas para la mayoría de nosotros que no residimos en la zona,;entre ellas se pueden encontrar: Blancal, Negral, Panseña, Mochuto, Royeta, Gordera, Nación, Cerruda, Alia, Albareta, Alcampelina...
Es un descubrimiento para mí,  encontrar entre estas variedades, una de las más bonitas que he podido observar, se trata de la variedad Albareta, que no conozco personalmente, sino por referencias de profesionales técnicos expertos en cultivo y que me han hablado de ella. A ellos, y a su trabajo publicado en el que me apoyo, dedico esta presentación.
Variedad Albareta (Viveros Somontano) 
En los enlaces incluidos en esta entrada, se describen las características del fruto y de su árbol y entre ellas se incide su especial adecuación para la preparación de aceitunas de mesa sea en verde aderezada o al natural.
Estos profesionales son los que hacen un trabajo de fondo recuperando variedades que quedan incorporadas, gracias a su esfuerzo, al mapa de variedades de olivos de España y sus características genéticas conservadas para la posteridad.
Mirando esta aceituna, se  aprecia la perfección de su forma totalmente esférica, su color, ya verde ya ligeramente cambiante que se parece a una “manzanita” que debe dar un producto final  casi transparente a la vez que brillante. Su piel y su pulpa parecen muy finas y parece dotada en general de una textura “tierna” ni muy blanda ni excesivamente dura.
Tiene aspecto de tratarse de una variedad muy delicada frente al proceso de aderezo en verde (en solución alcalina), quizás hasta con tendencia al despellejado y ampollado si no lleva con suavidad.
El colmo de sus aptitudes lo constituye el de ser un fruto de buen tamaño con un hueso pequeño (gran relación pulpa/hueso) y de desprender muy bien (buenas aptitudes para deshuesado y relleno).
Lástima que sea una variedad tan minoritaria y que su distribución se limite una única localidad (Buera). Me gustaría poder incorporarla a mi colección de aceitunas preparadas y poder ofrecerla a título personal como un producto de alta calidad.

martes, 4 de junio de 2013

El ácido maslínico, contenido en la piel de las aceitunas, tiene propiedades nutricionales, metabólicas y antitumorales.


Prueba de que el aprovechamiento de los subproductos del olivo, de las industrias de  fabricación de aceitunas y de producción de aceite de oliva, puede tener aplicaciones muy interesantes, es que algunas empresas españolas, pioneras en Biotecnología, como Biomasline S.L. están utilizando  sustancias  contenidas en dichos subproductos para la extracción industrial de  derivados con amplias expectativas para el desarrollo nutricional y la alimentación de animales (acuicultura), e incluso en el metabolismo humano utilizado como aditivo alimentario para dietas utilizadas en nutrición clínica asociada a determinadas patologías.

Se trata del ácido Maslínico, (2-alfa, 3-betadihidroxi-28-carboxiolean-12-eno),  producto estimulador de enzimas productoras de NADPH del crecimiento del hígado, músculo liso y sus respectivas proteínas tisulares, del recambio proteico, del crecimiento corporal y del ordenamiento, compactación y desarrollo de los gránulos de glucógeno y el retículo endoplasmático rugoso en células hepáticas.

Los terpenos son componentes que están presentes en un amplio rango de plantas que se utilizan en la medicina tradicional y que se sabe tienen propiedades antitumorales. El ácido maslínico se encuentra en bajas concentraciones en estas plantas medicinales pero su concentración en la cera de la piel de las aceitunas podría ser hasta del 80%.

Tras la realización de estudios específicos, al ácido maslínico se le atribuye un efecto preventivo en enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico, tales como diabetes y obesidad. También cumple un importante papel en la prevención de enfermedades inflamatorias a nivel intestinal, además de prevenir la aparición de pólipos y cáncer colon.
 

miércoles, 8 de mayo de 2013

COAG Andalucía augura mala cosecha de algunas variedades de aceituna de mesa por culpa de la climatología


La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, en unas primeras estimaciones, augura una mala campaña de aceituna de mesa, especialmente en las variedades más tempranas, manzanilla y gordal porque según dicen, los olivos no se han recuperado de las malas condiciones meteorológicas, tras la sequía del año pasado y las recientes nevadas, que han provocado que el brote sea más pequeño de lo habitual. Por eso, se espera una cosecha corta, igual que ocurrió el año pasado. Para COAG, el sector necesita que se impulsen medidas de calidad, que reduzcan los stocks en algunas variedades, y que permitan coordinar la oferta en variedades sin stock.  
Por otro lado, COAG ha analizado la reforma de la PAC en el marco del Seminario Estatal del Sector del Olivar, coincidiendo con la feria “Expoliva”.  


La XVI edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, EXPOLIVA 2013, es la más importante en el mundo en el sector, ha abierto hoy en Jaén tomando el pulso a un cultivo del que España es el mayor productor, con el ojo puesto en la reforma de la Política Agraria Común, que condicionará su futuro.

viernes, 1 de febrero de 2013

Un equipo científico español secuencia el 80% del ADN del olivo e identifica los genes que determinan cualidades del árbol y de sus productos: aceitunas y aceite


Un consorcio compuesto por 18 investigadores de las universidades de Málaga y Córdoba, del Instituto de la Grasa, el Ifapa y dos empresas privadas ha secuenciado el 80% de los genes del olivo que están relacionados con el tamaño del árbol, su entrada en producción y la maduración de la aceituna. Este trabajo, desarrollado durante los últimos tres años, es el más amplio que se ha realizado hasta ahora y ha colocado al equipo a la vanguardia mundial en el conocimiento genético del olivo.

El trabajo publicado en la revista científica DNA Research, se ha realizado sobre las variedades picual (la más extendida en Andalucía, caracterizada por un árbol grande de copa ancha), arbequina (más precoz en la producción pero delicada frente a la oxidación) y lechín de Sevilla (más frecuente en el oeste de Andalucía) y con diferentes tejidos elegidos en momentos diferentes del desarrollo tanto del árbol como de la aceituna. Con esa información se han generado un chip de ADN, una herramienta de laboratorio que une a una superficie una gran cantidad de puntos de ADN para medir el nivel de expresión de los diferentes genes.

La investigación realizada durante estos tres años servirá a partir de ahora para identificar los genes que participan en cada momento, ya sea en las características del árbol, en su producción o en el tipo de aceite que producen sus aceitunas y, a partir de ahí, poder utilizar ese conocimiento en la selección de variedades. Esa sería una fórmula, por ejemplo, para conseguir árboles pequeños que se adapten bien al cultivo superintensivo y eviten los problemas que presenta la variedad arbequina: aunque es más pequeña que otras variedades y entra pronto en producción, el árbol llega a alcanzar hasta tres o cuatro metros de altura lo que dispara los costes de la poda y altera la producción.

Está en estudio una variedad de olivo nueva desarrollada por la Universidad de Córdoba a partir del cruce del olivo picual con el arbequino que ha derivado en árboles mucho más pequeños y, por tanto, más apropiados para su cultivo en seto.

Además, los expertos del Instituto de la Grasa, centro del CSIC ubicado en Sevilla, tratan de identificar los genes asociados a las diferentes características organolépticas del aceite, mientras que el grupo de la Universidad de Córdoba orientará la investigación hacia los genes que determinan que un olivo comience antes o después a producir aceitunas.

La investigación es la espina dorsal del proyecto Oleagen que llegó a integrar a 50 científicos involucrados en el descubrimiento de los secretos genéticos del olivo relacionados precisamente con la entrada en producción, la calidad del aceite y las características del árbol.

La fundación Genoma España nació en 2002 con la intención de convertirse en el motor de la investigación y la transferencia biotecnológica. Llegó a destinar tres millones de euros a este proyecto, en el que han participado tanto entidades públicas como empresas privadas. Sin embargo, en marzo de 2012 el Gobierno decidió integrar Genoma España dentro de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), aunque algunas de sus funciones las ha asumido el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

Estamos a un paso de la selección genética!!!

viernes, 13 de julio de 2012

La aceituna de mesa en España, según estimaciones de algunas organizaciones agrarias sufre una importante reducción de la cosecha por la sequía, de hasta el 50%

La organización agraria COAG-A estima que, con las previsiones actuales, la cosecha de aceituna de mesa sufrirá una importante reducción, que puede ser de un 50 por ciento en variedades como la manzanilla, lo que en palabras del responsable regional del sector, , "va a provocar una autorregulación, ya que al recortarse la oferta es previsible que el precio suba, aunque los productores seguirán teniendo ingresos muy bajos debido al escaso volumen de aceituna".
   A través de un comunicado de prensa de COAG, se afirma que "en la manzanilla, va a haber un 50 por ciento de cosecha respecto a un año normal, y en gordal hay que destacar que, debido al golpe de calor de mayo, en plena floración, los árboles tienen gran cantidad de azofairón, esto es, aceituna que no alcanza el tamaño considerado normal".
   El responsable de aceituna de mesa de COAG-A ha señalado además que "la merma" de producción también está motivada por el hecho de que en invierno se dejaron de hacer "algunas labores importantes", como "los riegos para prevenir las consecuencias de las heladas", por la pérdida de rentabilidad que atraviesa el sector.
   Además, ha añadido que, debido a la sequía, muchos árboles se están "agostando" en julio, por lo que en este momento general de crisis "donde el consumo interior de aceituna también se resiente, las exportaciones si atraviesan un buen momento" y  ha incidido en "la necesidad de poner en marcha contratos tipo, con objeto de garantizar una remuneración justa al agricultor y también para prevenir la posibilidad de que los precios al consumidor se disparen en momentos de escasez de oferta".
  Todo esto ocurre en "un momento general de crisis", cuando el consumo interior de la aceituna de mesa también se resiente, si bien las exportaciones sí atraviesan un buen momento. De hecho, alrededor del 60 por ciento de la aceituna de mayor calidad --de manzanilla, sobre todo--, se destina al mercado estadounidense, operación beneficiada por la relación euro-dólar.
   De este modo, esta organización agraria comenta que la aceituna de mesa aporta más de 940 millones de euros a la producción final agraria. Este cultivo se concentra principalmente en la provincia de Sevilla, donde con 85.000 hectáreas se producen cerca de 300.000 toneladas, lo que supone el 75 por ciento del total andaluz.
Fuente de la noticia

viernes, 29 de junio de 2012

La ola de calor actual en Extremadura provoca la caida de aceitunas en el suelo

Cooperativas Agroalimentarias Extremadura ha calculado que en la próxima campaña la producción del olivar sufrirá un descenso de producción de un 60 por ciento respecto a la actual.
En este sentido, las Sectoriales de Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa de esta organización han calificado de "grave e insostenible" la situación de este cultivo y han señalado que la "ola de calor da el último golpe" al olivar.
"De todos es ya conocida la situación de crisis de precios y rentabilidad de las explotaciones de olivar", ha señalado este colectivo en nota de prensa al mismo tiempo que ha explicado que ello está llevando a la "ruina" a los olivicultores" que ahora deben, además, hacer frente a los "estragos de la sequía "sobre la producción de la próxima campaña".
La organización ha recordado que "ya" en el mes de abril se preveía un "fuerte descenso" en la próxima cosecha debido a la sequía, situación que las "lluvias de aquel mes" permitieron que se recuperase. Sin embargo, la "ola de calor actual" está haciendo que las aceitunas pequeñas, presentes en los árboles, se estén cayendo al suelo, ha explicado este colectivo.
Por todo ello, este colectivo ha querido hacer una "llamada de atención" a la administración regional pues ha considerado que esta situación es "insostenible" tanto para las cooperativas como para sus socios que ven, ha destacado, como se acerca una nueva campaña con "graves dificultades".
Cooperativas Agroalimentarias ha apuntado que esta situación está llevando a considerar qué hacer con los cultivos, "si continuar aún a riesgo se seguir perdiendo dinero" o "abandonar" la explotación.
La organización ha reconocido que "esto ya es un problema estructural del sector" al mismo tiempo que ha apostillado que es "imprescindible" que se pongan en marcha con carácter de "urgencia" medidas que ayuden a hacer "rentables las explotaciones" y generar confianza entre los olivicultores.
El olivar es el cultivo de "mayor" superficie en la región y Extremadura es en cuanto a la producción de aceite de oliva la tercera región del país. El 57 por ciento del mismo se produce en cooperativas, cifras que, ha aseverado Cooperativas Agroalimentarias Extremadura, manifiestan la "importancia de este sector" para la comunidad.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Olivicultura y Aceitunas de Canarias. Algunos detalles

Canarias es una de la Comunidades Autónomas Españolas no integrada en las 13 que configuran el mapa del Olivar español a nivel de la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO) ni como productora de aceite de oliva o de aceitunas de mesa, es decir, que está englobada dentro del 3% restante (76.715 hectáreas que contienen casi  11.000 olivos).  
Por ello, sorprende, recibir noticias del sector en zonas consideradas “no productoras” y es por ello que se me ocurre indagar en la información que me resulta accesible para aportar algún dato que de otra forma solo es conocido a nivel local.

El cultivo de la aceituna en Canarias no es nuevo. Las condiciones climatológicas son idóneas para la supervivencia del olivo, sobre todo en zonas de medianías del suroeste de Canarias. En especial para la variedad Verdial Canaria, de gran demanda. Lo cierto es que desde hace unos años, las instituciones apuestan por potenciar el cultivo del olivo, para revitalizarlo y hacerlo más competitivo, esto es, para lograr una producción destacada que posicione aún más la aceituna canaria. Picual, arbequina y hojiblanca también se han introducido en los últimos tiempos.
Los olivareros de Gran Canaria se han unido en una asociación, Asoligran, y comercializan el aceite de oliva con apoyo del Cabildo de Gran Canaria.
Este cultivo constituye un medio de subsistencia para muchos agricultores, sobre todo en Gran Canaria (en concreto, en la cuenca tirajanera, repartida entre los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía), y aunque su impacto en Tenerife y Fuerteventura ha sido tradicionalmente menor, este cultivo ha experimentado un gran auge en los últimos años con la introducción de unos 100.000 olivos nuevos.
En Fuerteventura, cada vez son más los agricultores que practican la olivicultura de manera especializada y además muchos de ellos de una manera completamente ecológica. Actualmente, en Pozo Negro, están a punto de comenzar su recolección para aceite con la variedad más temprana, la Arbequina.
Con respecto a Tenerife, en el sur de la isla se da el cultivo de olivares. El municipio de Arico cuenta con 30.000 olivos. El aceite producido en esta comarca, así como en zonas de Güímar ya se comercializa.
Así, desde el Gobierno de Canarias se ha expresado la intención de apoyar esta iniciativa que se extiende por todo el Archipiélago.

Foto: Ayuntamiento de Santa Lucía (G. Canaria)
Como he mencionado anteriormente, la variedad autóctona es la Verdial Canaria que proviene de la Verdial de Huévar, importada desde la península allá por el siglo XV (Existen almazaras antiguas visitables en Gran Canaria que datan del s.XVIII).
Esta variedad es de uso dual: para aceite y aceituna de mesa (tipo natural “aliñada” y aderezada tipo negra por oxidación por su firme textura y su relación pulpa / hueso > 5,5 )
El acebuche es una variedad de olivo que crece de forma silvestre en Canarias de forma natural, constituyendo los orígenes del cultivo de la aceituna en la Islas.

Incluso, en Canarias, podemos destacar multitud de olivos centenarios que se distribuyen por casi todos los municipios, desde, por ejemplo, Granadilla, en Tenerife; a Tuineje, Fuerteventura; Agüimes, Gran Canaria... 2010 fue el año de reivindicación del olivo en Canarias, un cultivo tradicional, de subsistencia en épocas pasadas, que hoy tiene el apoyo necesario para sacar adelante su proyecto que competirá a nivel nacional con los mejores aceites de oliva virgen del país.


domingo, 8 de mayo de 2011

FLORACION DE OLIVOS EN CACERES

Olivos variedad Cacereña de la Vera
Esta semana he realizado una visita a algunos pueblos de la comarca de la Vera y he podido comprobar el momento de la floración de los olivos de la variedad Cacereña, autóctona de la provincia.
Los plantaciones de olivos en estos pueblos son muy pequeñas, pues predomina el cultivo de minifundios. Se trata en general de árboles pequeños, plantados por los antepasados de sus actuales propietarios a lo largo del tiempo, que han crecido casi "espontáneamente", con pocas labores y con mucho esfuerzo, dado el tipo de terreno, su irregularidad (montañoso), la pequeñez de las fincas y las distancias entre ellas.
El cultivo mantiene una tendencia aún a la vecería, con poca uniformidad de precios en cada recolección por la diferencia de producción entre cada 2-3 años sucesivos, y la variabilidad de tamaños como consecuencia de las anteriores.
Se trata de cultivos prácticamente ecológicos puesto que no es frecuente el tratamiento con productos químicos como herbicicidas, pesticidas, insecticidas etc. Algunos arboles muestran evidentes signos de enfermedades que básicamente le restan aún mas producción.
En cuanto al tipo de riego he de decir que: o son totalmente "de secano" o se riegan por inundación.
La recolección tiene lugar a finales de Septiembre y Octubre (los últimos años se ha adelantado la cosecha para minimizar el grado de madurez en beneficio de la textura del producto.


Olivos variedad Cacereña
Las aceitunas Cacereñas se emplean como Aceitunas de Mesa tipo Negras por oxidación por sus características y atributos en cuanto al color negro que pueden llegar a desarrollar al final del proceso de estabilización, y sobretodo por: el brillo y tersura de su piel, el sabor típico de sus frutos, porque la pulpa desprende muy bien del hueso, por su aceptable relación pulpa/hueso y por su bajo contenido en aceite (por todo ello, esta variedad es muy apreciada en el mercado interno español y en algunos paises importadores).
Sin embargo las aceitunas de esta variedad poseen una piel muy fuerte que contrasta con una pulpa que no es demasiado firme incluso cuando los frutos transformados han sido recolectados en verde, por lo que la textura del producto final, es el verdadero "caballo de batalla" para la calidad del producto final para los industriales que la elaboran.
Esta variedad no plantea problemas en el control de sus procesos industriales, ya sean fermentativos, si se opta por esta operación, conservativos, o de aderezo (en tipo Negras). Y mantiene unas buenas propiedades organolépticas hasta los 9 meses de conservación si el estado de madurez es adecuado.
Cuando los frutos se recolectan verdes y se conservan en medio ácido, se obtienen productos finales que pueden ser"confundidos" con los de Manzanilla Californiana de muy buena calidad.

También es una variedad que por su forma, color, y sabor, se adapta muy bien al tipo Negras Naturales, compitiendo, en precios más que en calidad con las aceitunas griegas mucho más consideradas y valoradas.



domingo, 3 de abril de 2011

ARAGON: El reino de la variedad Empeltre

Aragón, origen de la Empeltre
La variedad Empeltre es característica de la comunidad de Aragón. Su área de cultivo se extiende desde las provincias de Logroño y Teruel por el Valle del Ebro hasta la provincia de Tarragona, dándose incluso en las Islas Baleares. Ocupa casi el 85% de las comarcas del Bajo Aragón Turolense, extendiéndose a través de las tierras de Alcañiz, Calaceite, Valderrobres, Castellote y la Serranía de Montalbán, situadas en el límite entre Aragón y Cataluña.

Variedad Empeltre
Es uno de los olivos más antiguos de España. Puede alcanzar una gran envergadura, aunque su capacidad de enraizamiento es baja, lo que obliga a practicar el injerto como principal método de propagación. De hecho, parece ser que su nombre deriva de la palabra catalana "empelt" que significa injerto, ya que está variedad se injertó sobre otras más antiguas. Sus hojas son de color verde oscuro y muy brillantes; sus aceitunas de tonalidad negra azabache. Las aceitunas tienen un rendimiento graso en torno al 18,3%.La maduración de sus frutos es temprana, desde la primera semana de Noviembre a la primera de diciembre.


Olivos de Empeltre del Bajo Aragón

Es una de las variedades mas apreciadas para la elaboración de Aceitunas Negras Naturales tanto en España como en otros paises (Argenina, Brasil etc). En Aragón se preparan de forma artesanal sumergiendo los frutos en salmuera y hacerlos fermentar espontáneamente, Sus homónimas en Argentina se carcterizan por tener una textura bastante aceptable para tratarse de aceitunas maduras.

Es una de las variedades con denominación de origen y muy empleadas para la fabricación de "tapenade" o paté de aceitunas, utilzando como ingredientes: aceitunas, alcaparras, anchoas, tomillo, romero, ajo y aceite de oliva