Mostrando entradas con la etiqueta España (Spain) 2011-2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España (Spain) 2011-2012. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de marzo de 2013

2012 año record de exportaciones españolas de aceitunas de mesa


Según los datos procedentes de las aduanas que han sido analizados y publicados, las exportaciones de aceitunas de mesa de España durante el pasado 2012, (630.6 millones de euro y 323.7 millones de kilos ), superaron todos los récords históricos, con un 16% de aumento respecto del año anterior.

Las exportaciones a la zona: USA, Puerto Rico y Canadá, ha aumentado un 9.6%, las correspondientes a la  Unión Europea ha crecido un 8.9% y en Rusia y los países del Este un 5.7%. Destacan especialmente los incrementos experimentados en la zona Centro-Sudamérica, gracias sobre todo a países como Venezuela y  sobretodo Brasil donde se han multiplicado por seis. Sorprendentes han sido los datos de exportación a un país productor: Argelia que ha pasado a importar dieciséis veces de la capacidad del último año analizado

Por países, USA sigue liderando el ranking de países importadores de aceitunas de España con un 22.1% del total de las exportaciones. Le siguen Italia con un 10.1%, Rusia con un 7.6% y Francia con un 6.2%.

Asemesa, sin embargo,  alerta de la pérdida de cuota de España en el mercado mundial tanto en producción como en exportación, y cada año se va recortando más debido al empuje de países competidores, cada vez más competitivos. En este sentido, España ya sólo representa el 21% de la producción mundial y el 39% de la exportación.

El mercado nacional español supone el 37% de las ventas totales del sector y sigue liderado por la aceituna manzanilla rellena de anchoa.
 
Fuente: Asemesa

jueves, 2 de agosto de 2012

Reseña sobre existencias de Aceituna de mesa (campaña 2011/2012) en España al 30 de junio 2012


La producción de aceituna de mesa hasta la fecha  (27 de julio de 2012), ha sido de 521.320 toneladas lo que supone un descenso del 14% respecto a la campaña pasada.

Se han comercializado 376.610 toneladas (-2,5% con respecto a la campaña pasada), 237.680 toneladas exportadas y 138.930 toneladas se han destinado al mercado interior. En conjunto, la comercialización de junio ha sido positiva, lo que ha permitido recuperar 1,3 puntos de déficit sobre la campaña anterior.

Las existencias finales a 30 de junio se cuantifican en 463.360 toneladas, un 1% superior a la campaña precedente.

Actualmente, las existencias por variedades son: Manzanilla  con 163,8 toneladas ,Gordal con 30,11 toneladas ,Hojiblanca  con 202,97 toneladas , Cacereña  con 17,96 toneladas, Carrasqueña  con 27,41 toneladas y  el resto de otras variedades con  16,99 toneladas. 

miércoles, 18 de julio de 2012

Alenta y la Plataforma Tecnológica del Agua trabajarán para lograr un uso eficiente del agua en el olivar.



La Plataforma Tecnológica Española del Olivar, ALENTA, promovida por CITOLIVA, y la Plataforma Tecnológica Española del Agua (PTEA) firmaron hace unos días un convenio marco de colaboración que favorecerá el intercambio de información e ideas y potenciará sinergias entre ambas entidades para el desarrollo de actividades de I+D+i conjuntas entre sus asociados y en colaboración con Universidades, Centros Tecnológicos y otras empresas, con el fin de avanzar en la optimización del uso del agua en el sector del olivar.

Previo a la firma del convenio, que tuvo lugar en el Parque Científico Tecnológico Geolit, miembros de ALENTA y PTEA realizaron una visita de campo a una finca olivarera y una almazara de la provincia de Jaén, para conocer de primera mano las necesidades del sector productor de aceite y aceituna en lo que a gestión eficiente del agua se refiere. En este sentido, constataron las carencias que en esta materia presenta el riego de parcelas de olivar y el uso del agua en la industria transformadora. La mejora de estos aspectos es clave de cara a una reducción de costes, una optimización de recursos y una mejora de la calidad del producto, en un contexto en el que la competitividad del sector requiere de un cambio del modelo productivo actual.

España es un país pionero en planificación hidrológica, en los modelos de gestión de cuencas hidrográficas y de comunidades de regantes y posee centros de producción científica de prestigio en la materia y especialmente, un tejido empresarial amplio, diversificado, especializado, innovador y competitivo. Por todo ello, España es uno de los países de referencia en la gestión del agua y del regadío y tiene la responsabilidad de liderar soluciones tecnológicas y de gestión a los problemas del agua en el sector del olivar, tan importante para el tejido agrícola español.

ALENTA es un foro de encuentro entre la industria y todos los agentes científico-tecnológicos nacionales en el ámbito del sector del olivar para la promoción de la I+D+i. La iniciativa, promovida por CITOLIVA - Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite, CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, FAECA - Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, INOLEO - Asociación Empresarial Innovadora del Sector Proveedor del Bienes y Servicios del Sector Oleícola y la Universidad de Jaén, contó en sus inicios con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del subprograma INNFLUYE.

PTEA es la red de cooperación público-privada para el fomento de la I+D+i entre los agentes científicos y tecnológicos nacionales liderada por la industria y el resto del sector empresarial del agua. Tiene como misión la innovación y mejora constante de las tecnologías y procesos aplicables a la gestión sostenible del ciclo integral del agua, así como, la mejora del empleo, competitividad e internacionalización del sector. Una iniciativa promovida por AFRE, ATTA, AQUAESPAÑA, AMETIC, TECNIBERIA y TRAGSA, junto a numerosas entidades relevantes del sector. Actualmente cuenta con más de 200 entidades asociadas. La PTEA es una realidad gracias al esfuerzo de sus socios y al apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). A través de la elaboración e implementación de la Estrategia española de I+D+i del sector del agua (ΣH2O), trabaja en beneficio de las empresas del sector, de los centros tecnológicos y universidades, de las administraciones e instituciones públicas, y de los usuarios y de la sociedad en general.

martes, 12 de junio de 2012

Primeras previsiones sobre aforos de la próxima recolección en Andalucía

Los bajos índices de floración, especialmente en la provincia de Jaén, arrojan los primeros datos objetivos que auguran baja cosecha para la campaña 2012-2013

La densidad de polen de olivo en el aire registrada en la segunda quincena de mayo fué hasta diez veces inferior al de años anteriores, esto confirma dos cosas un manifiesto retraso en la floración y mucho menor número de flores por olivo. COAG, ASAJA y la propia Junta de Andalucía hablan de una cosecha muy inferior a la de la presente cosecha y todos los datos apuntan a la horquilla 800.000-1.000.000 de toneladas de aceite en España .

Es pronto para aventurar aforos pero es cierto que el aspecto de los árboles en esta época clave de la fenología del olivo es muy diferente al año anterior en la mayor parte del olivar andaluz y especialmente en el que se sitúa en su epicentro, la provincia de Jaén.

Las organizaciones agrarias predicen una cosecha entre ochocientas y un millón de toneladas para la próxima campaña, las cooperativas de Jaén están firmando acuerdos para almacenar un 30% de aceite voluntariamente en la bodega hasta la próxima cosecha, incluso la Junta de Andalucía vaticina un cosecha mucho más corta que la anterior.

Algunos piensan que el suelo de 1.000.000 de toneladas es ya infranqueable a la baja en España, otros opinan que no, que nuestro país puede bajar de ahí después de encadenar tres cosechas magníficas y de haber sufrido un otoño e invierno secos, con índices de precipitación de un 40% inferiores a la media.

En cualquier caso la lectura que debemos hacer es que una cosecha corta no vendría del todo mal al mercado que se enfrenta a un enlace de cosecha superior a 600.000 T y que con los precios actuales no alcanza a remunerar siquiera los costes de producción, como bien saben los olivareros.

Esperemos al cuajado de junio y entonces podremos hablar con más propiedad de los primeros aforos de cosecha… que por supuesto variarán hasta la recolección, como todos los años. Esta ha sido siempre la diferencia entre una fábrica de tornillos, certidumbre, y el campo, incertidumbre.

Fuente de la noticia

viernes, 8 de junio de 2012

Las altas temperaturas de las últimas semanas parece que han malogrado las expectativas de buena cosecha para el otoño


Parece ser que la cosecha de aceituna de verdeo en la comarca pacense de Tierra de Barros prácticamente se ha perdido debido a las heladas del frío invierno, a la sequía y a algunos días calurosos de la primavera, en los que se han sobrepasado los 35 grados.

El presidente de la Comunidad de Labradores y Ganaderos-Asaja de Almendralejo, ha asegurado a EFE que la cosecha de aceituna de verdeo va a ser "muy corta" y ha estimado que, si habitualmente el rendimiento en la zona es de 1.500 ó 2.000 kilos de aceitunas por fanega, que tiene unos 36 olivos, este año no se llegará ni a los 200 ó 300 kilos.

Ello se debe a varias circunstancias; primero, ha añadido, a que el año pasado hubo una cosecha bastante grande, tanta que no se cogía hace años.
También a que ha habido un invierno muy duro, en el que se han superado los 6 grados bajo cero, y después una primavera fresca, pero en la que en días señalados ha habido temperaturas muy elevadas.

A su juicio, esos cambios bruscos de temperatura, unido a que había olivares que habían echado ya flores y tenían la aceituna muy pequeña, ha provocado que algunas aceitunas se hayan quemado, lo que, unido a los años de sequía, ha agravado la situación.

La consecuencia es que habrá olivares en los que no hay ni que cosechar, porque no va a haber aceituna suficiente, ha asegurado.

Sobre los efectos a largo plazo, hace la previsión de que algunos olivos pierdan la hoja, que es perenne, aunque confía en que la recuperación llegue el año que viene, "porque el olivar es muy agradecido", pero para eso tendría que venir "el año bueno, que lloviera".

lunes, 4 de junio de 2012

En el norte de Extremadura la muestra de aceitunas tras la floración, es apreciable

Este fin de semana, he realizado un recorrido por una de las comarcas del norte de Extremadura. El campo está precioso a pesar de las 2 ó 3 oleadas de calor intenso que nos están "atacando" en el último mes primaveral.

A pesar de la escasez de lluvias caidas durante este año, todo el paisaje deslumbra y maravilla por la profusión de colorido de flores y plantas. Y en medio de ese manto multicolor están los olivos tradicionales cada uno con sus peculiaridades y sus irregularidades, tan entrañables.. que no parecen especies semejantes a aquéllos procedentes de cultivos superintensivos, plantaciones de olivos uniformes, disciplinados, y que han sacrificado su individualidad por por la colectividad que supone "el olivar".

Ayer, estos olivos "poco productivos", estaban tirando la flor marchita gracias al aire que facilitaba su desprendimiendo, dejando expuesta la muestra de aceitunas que representan la cosecha del próximo otoño, dentro de 3 meses.

La cantidad de floración y de muestra no es desdeñable y unos frutos ya grandecitos, lo que permite aventurar una hipótesis sobre la futura recolección: como de Abundante. Aún es pronto para arriesgar valoraciones, pues depende de muchos factores que son básicamente climatológicos ( y quizás adversos). 

jueves, 31 de mayo de 2012

Plan de Promoción Exterior de Aceitunas de mesa para industriales del sector en Extremadura


Extremadura promocionará su aceituna de mesa en nueve países en virtud del convenio que hoy han firmado la empresa pública extremeña Avante y la asociación de empresarios aceituneros Interaceituna.

Se trata del Plan de Promoción Exterior de Aceituna de Mesa, que ha sido firmado por el consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, el consejero delegado de Avante y el presidente de Interaceituna.

Es un convenio es de gran importancia para un sector que en Extremadura cosechó más de 80.000 toneladas el año pasado, el 20 por ciento de la producción nacional, y a cuyo cultivo se dedican casi 62.000 hectáreas.

México, Polonia, Ucrania, la República Checa, Reino Unido, Hungría, Eslovaquia, Rusia y Australia serán los destinos de este plan de promoción, al que el Gobierno extremeño destinará 90.000 euros. Entre todos ellos destaca Rusia, adonde Extremadura exporta cada año cinco millones de kilos, entre el 35 y el 40 por ciento de la aceituna que produce.
El objetivo de esta acción es incrementar las ventas en el exterior, mejorar la rentabilidad y reducir el excedente de 700 millones de kilos que se produjo el año pasado a causa de la crisis del sector.

Este plan es "una respuesta a la llamada de socorro que ha lanzado el sector" ante la bajada del consumo nacional.

El consejero declaró que el gobierno extremeño ya está actuando de forma coordinada y trabajando en una doble dirección; por una parte impulsando inversiones, apoyo que se plasmará próximamente en una nueva convocatoria de incentivos agroindustriales; y, por otro lado, ayudando a la integración cooperativa necesaria en este sector en el que es imprescindible concentrar la oferta y acceder de forma conjunta a los mercados internacionales.

Noticia extraida de varias fuentes

jueves, 29 de marzo de 2012

La venta de aceituna de mesa al cierre de febrero cae un 7% y los stocks llegan a 645.930 toneladas

 España ha comercializado en lo que va de campaña -de septiembre de 2011 hasta el 29 de febrero de 2012- unas 240.590 toneladas de aceitunas de mesa, un 7% menos respecto al mismo período del anterior ejercicio, lo que eleva las existencias hasta las 645.930 toneladas.

Así se desprende del informe de mercado del aceite y las aceitunas a 29 de febrero de 2012 -los datos de exportación son provisionales para este mes-, analizado en la sesión mensual del Grupo de Mercados de su Consejo Asesor de la Agencia del Aceite de Oliva (AAO) celebrada ayer en la Feria Alimentaria de Barcelona.

De estas cifras de ventas, unas 129.220 toneladas corresponden a la exportación y las 75.370 restantes han tenido como destino el mercado español.

Con estas ventas, las existencias finales a 29 de febrero se cuantifican en 645.930 toneladas, prácticamente igual que la campaña anterior, según los datos de la AAO.

Por su parte, la producción de aceituna de mesa hasta la fecha ha sido de 519.310 toneladas, lo que supone un descenso del 14 % respecto a la campaña pasada.

Fuente de la noticia

miércoles, 7 de marzo de 2012

A fecha 31 de enero de 2012, las ventas de aceitunas en España, caen un 9% con unos stocks actualizados de 680.560 toneladas

La comercialización de aceituna de mesa en lo que va de campaña 2011-2012 cayó un 9% respecto a la anterior, con unas 168.450 toneladas, mientras que las existencias finales se elevan hasta las 680.560 toneladas en enero. Así lo ha indicado la Agencia del Aceite de Oliva (AAO) tras la reunión del Grupo de Trabajo de Análisis de Mercados de su Consejo Asesor, en la que han repasado estas cifras durante la actual campaña, con datos de septiembre de 2011 a enero de 2012.
En cuanto a la comercialización total, 108.004 toneladas corresponden a las exportaciones y 60.410, al mercado interior.
Sobre la producción alcanzada hasta la fecha, la Agencia la ha cifrado en 514.740 toneladas -de las cuales 409.744 toneladas corresponden a la Comunidad Autónoma de Andalucía-, lo que supone un descenso del 15 % respecto a la campaña pasada.
Extremadura logra 101.247,9 toneladas y Aragón, 1.621,8 toneladas.
En menores cifras se sitúan Murcia (580 t), Castilla-La Mancha (448,1 t), Castilla y León (274,1 t), Cataluña (252,1 t), Madrid (318 t), Comunidad Valenciana (144,6 t), Navarra (93,3 t) y Baleares (11,1 t).
Las principales variedades producidas en España en la actual campaña han sido hojiblanca (256.190 t) y manzanilla (151.960 t).
Con menores cifras figuran la aceituna gordal (28.840 t), cacereña (24.540 t), carrasqueña (38.970 t) y "otras" (14.230 t).
En cuanto a las existencias finales, las entamadoras guardan las mayores cantidades (unas 649.180 toneladas, frente a apenas 31.380 toneladas con las que cuentan las envasadoras), principalmente de las variedades hojiblanca y manzanilla.
No obstante, la Agencia ha precisado que estos stocks se sitúan en niveles prácticamente idénticos a los de la campaña anterior.
Fuente de la noticia: http://www.agroinformacion.com/

viernes, 27 de enero de 2012

Ventas de Aceitunas de mesa 2011-2012 en España actualizadas por AAO

La comercialización de aceitunas de mesa durante el último cuatrimestre de 2011, (datos entre septiembre y el 31 de diciembre pasado) ha caído un 8 % respecto a la anterior y se sitúa en unas 140.330 toneladas. Así lo ha dado de conocer ayer la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO) en su informe sobre la situación del mercado del aceite de oliva y de la aceituna de mesa a 31 de diciembre, después de la reunión del Grupo de Análisis de Mercados de su Consejo Asesor.
De esa cifra de ventas globales, 87.580 toneladas corresponde a la exportación -principalmente de las variedades hojiblanca (51.920 toneladas) y manzanilla (23.050 toneladas)-, mientras que las 52.750 restantes se destinaron al mercado interior.
Respecto a la cosecha española, la AAO ha apuntado que la producción de aceituna de mesa en el mismo período ha ascendido a 510.130 toneladas, un 15 % menos respecto al ejercicio anterior.
Por comunidades autónomas, la mayor producción corresponde como no puede ser de otro modo a Andalucía, con 406.697 toneladas de las que la provincia de Sevilla, mayoritaria, aportó 290.520 toneladas, y en menor medida, Córdoba (62.303 t) y Málaga (49.612 t).
Le sigue Extremadura, con 100.739 toneladas (57.923t en Badajoz y 42.815t en Cáceres) y Aragón, con 1.209 toneladas (de ellas, 710,4 toneladas se produjeron en Teruel y 498,4 t, en Zaragoza).
Finalmente: Castilla-La Mancha (350,2 t), Castilla y León (274,1 t), Comunidad de Madrid (218,2 t), Cataluña (205,3 t), Murcia (200,5 t), Comunidad Valenciana (135,6 t), Navarra (93,3 t) y Baleares (11,1 toneladas).
Las existencias finales a 31 de diciembre se cifran en 704.860 toneladas, cantidad prácticamente igual a la de la campaña anterior.
De estas cifras, 675.700 toneladas se guardan en almacenes y las 29.160 restantes figuran como stock en las envasadoras.
Por variedades, los mayores excedentes corresponden a la aceituna manzanilla (232.510 toneladas) y hojiblanca (318.900 toneladas).
Fuente de la noticia: www.abc.es/

viernes, 20 de enero de 2012

Lluvia de millones en subvenciones para "grandes" de España en Aceitunas de mesa (ya van tres),en el primer mes de 2012.

Representantes de la Junta de Andalucía ha entregado ayer jueves en Monturque (Córdoba) una resolución de ayuda de 2,3 millones de euros a Acorsa, perteneciente a la Sociedad Cooperativa Andaluza Hojiblanca, para la modernización y mejora tecnológica de sus instalaciones.
Parece ser que esta subvención se destinará al proyecto de ampliación y modernización de las instalaciones de envasado de aceitunas ya existentes, cuyo presupuesto total asciende a 9,9 millones de euros.
Entre las actuaciones previstas, destacan la instalación de un sistema de climatización para la nave de envasado de aceitunas, instalación de rayos X con máquina de doble disparo para detectar cuerpos extraños y la ampliación de depósitos de preparación y recuperación de líquidos. Asimismo, se instalarán dos elevadores a tolvas de envasado y se contempla construir un nuevo taller de fábrica con una superficie de 133,76 metros cuadrados y un nuevo laboratorio para clasificado con una superficie de 35,6 metros cuadrados.
Esta subvención se suma a otras ayudas entregadas por la Consejería de Agricultura y Pesca a Acorsa entre 2007 y 2009 de 2,3 millones de euros. Por un lado, en 2007 destinó una ayuda de 350.819 euros y en 2009 otra de 1,9 millones de euros para la creación de una nueva planta de clasificado de aceitunas.
Acorsa, dedicada a la aceituna de mesa, se fusionó con Hojiblanca en 2005. En sus orígenes, estaba formada por 6.000 agricultores de las siete cooperativas de Los Remedios de Antequera, Olivarera de Lucena, Nuestra Señora de Araceli de Lucena, La Pontanense de Puente Genil, Nuestro Padre Jesús de Aguilar de la Frontera, San Roque de Aguilar de la Frontera y Oleoalgaidas de Villanueva de Algaidas. Aglutinaba, por tanto, al conjunto de agricultores que mayor volumen de aceitunas de aderezo producen en Córdoba.
Por su parte, el grupo Hojiblanca, con una producción anual de más de 180.000 toneladas de aceite y 65.000 toneladas de aceituna, cuenta con 22 cooperativas andaluzas asociadas dedicadas a la producción de la aceituna: nueve de ellas en Córdoba (El Tejar, Palenciana, Pontanense de Puente Genil, Nuestra Señora Araceli de Lucena, Olivarera de Lucena, Agrícola de Iznájar, San Roque de Aguilar, Jesús Nazareno de Aguilar y Llanos de Don Juan), nueve de Málaga (Antequera, Oleoalgaidas de Vva Algaidas, Cuevas de San Marcos, La Purísima de Archidona, Humilladero, Mollina, Teba, Almargen y Campillos) y otras cuatro en Sevilla (Marchena, Los Corrales, Corcoya y El Rocío de Sevilla).
Fuente de la noticia: Europapress.es

jueves, 19 de enero de 2012

Asaja-Sevilla denuncia la actual situación de los agricultores ante los precios en origen que se están pagando en la presente recolección 2011-12

La organización agraria Asaja-Sevilla ha mostrado su deseo de que el Gobierno impulse una nueva legislación que evite el abuso de posición dominante en la cadena de comercialización agraria, ante unos precios en origen "por los suelos y con escasas perspectivas de mejora".
En una nota, Asaja-Sevilla ha indicado que la situación de precios "hundidos ni es nueva ni es coyuntural", y "se ha agravado en los últimos meses", ya que "el resto de eslabones de la cadena comercial --industria y distribución-- ha intentado resolver sus problemas económicos y financieros reduciendo aún más los precios a los que compran los productos en origen". Esto ha provocado, según Asaja-Sevilla que el agricultor, además de "no obtener beneficios, ni tan siquiera pueda compensar los costes de su explotación con la venta de sus producciones".
En el caso de la aceituna de mesa, la consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, en su estudio del sector, fija el precio mínimo para cubrir costes en el caso de la variedad manzanilla en 0,82 euros por kilo, sin embargo, los precios en campaña de esta variedad se han situado en 0,45 euros por kilo, "el peor precio de los últimos 17 años", lo que supone que el olivarero de verdeo pierde 37 céntimos de euro por cada kilo de aceituna que entrega.
Análoga situación se produce con el aceite de oliva virgen extra, un producto cuyo coste de producción se sitúa en 2,48 euros por kilogramo de media (según el estudio de la cadena de valor del propio Ministerio de Agricultura), y que en estos momentos se paga a 1,8 euros por kilogramo, lo que supone que el agricultor pierde 0,68 euros por cada kilo de aceite que ha producido.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Los precios de la aceituna de mesa de la variedad manzanilla en la presente recolección en España se ha situado por debajo de los costes de producción.

La Consejería de Agricultura, en su estudio del sector de las aceitunas de mesa, fija el precio mínimo para cubrir costes en el caso de la variedad manzanilla en 0,82 euros el kilo. Sin embargo, los precios en campaña de esta variedad han estado muy por debajo de esa cotización.

La campaña arrancó en septiembre con un precio de 0,48 euros por kilogramo para situarse a partir de la segunda semana de recolección en 0,42 euros y cerrar finalmente, en el caso de las operaciones que se hicieron a precio abierto, en una banda que va de los 0,51 a 0,54 euros. Con lo que el precio medio en campaña de esta variedad se ha situado en 0,45 euros por kilo, el peor precio de los últimos 17 años.

En los bajos precios de la presente recolección está una de las causas que explica el descenso de la producción entamada con respecto a la inicialmente prevista. Las primeras estimaciones oficiales fijaban la capacidad de aceitunas a recolectar para la presente campaña en 522.000 toneladas, una cantidad que se ha visto reducida en un 16%, pues finalmente parece que sólo se han recolectado 438.000 toneladas.Otra de las razones y no menos importante ha sido el efecto de la sequía en la pérdida de producción y de calidad de las aceitunas en la campaña de recolección, al menos en las zonas de cultivo en  secano.

Finalmente, también ha tenido una gran influencia en la fijación de los precios mencionados, el hecho de los elevados stocks de almacenamiento de materia prima contabilizadas a fechas anteriores a la pasada campaña.
Leer mas

martes, 18 de octubre de 2011

Desolador panorama producido por prolongado periodo de calor y sequía

Hace unos días, al regreso de mi viaje que me ha llevado por otros paises productores de aceitunas de mesa, me he dispuesto a realizar una visita "obligada" por los campos de olivos del norte de Extremadura, especialmente los de la comarca de la Vera, antaño envidia de otras zonas de la región por su riqueza en agua y en paisajes naturales que rezumaban frescura y sosiego. Para mi sorpresa, el panorama que he encontrado tanto en el aspecto de fincas, olivos y aceitunas ha sido para mí, desolador:
  • Fincas descuidadas, en su mayoria, cubiertas de maleza y de zarzas polvorientas
  • Olivos enfermos desde hace tiempo, aquejados de tuberculosis, repilo y afectados por otras plagas habituales, muy irregulares y sin podar durante los últimos años, abarrotados de aceitunas "exprimidas" de su jugo(*) por no poder soportar el estrés hídrico
  • (*) Aceitunas de mala calidad: agostadas y seriamente arrugadas en árboles muy cargados como corresponde a la floración excesivamente abundante de esta primavera pasada y multiatacadas, con saña, por "batrocera" (posiblemente por el prolongado periodo de elevado calor), y además, para más "inri", en un grado de madurez avanzada.
Si se une el problema de los precios de este año y la situación climatológica, el resultado de este otoño tan "caliente", será nefasto: las aceitunas quedarán en los árboles, sin cosechar, prolongando el "sufrimiento" de los mismos y con consecuencias que se trasladarán al próximo 2012, no sabemos si para perjudicar al sector o para beneficiarlo (al disminuir la producción con el consiguiente incremento de precios.....). Esta es una reflexión prematura pero que se me ocurre al pensar en el futuro, ya que el presente, que es un hecho, se muestra con muy pocas opciones positivas.

Para corroborar este testimonio Lee publicación con parecidas consideraciones.

jueves, 13 de octubre de 2011

En España, el parlamento andaluz aprobó finalmente la Ley del Olivar a finales de Septiembre para consolidar y estimular al sector dentro y fuera de la región.

El parlamento andaluz aprobó finalmente la Ley del Olivar a finales de Septiembre para consolidar y estimular al sector dentro y fuera de la región.
La aprobación de esta Ley responde al compromiso del Gobierno andaluz con este cultivo, que ocupa una superficie de más de 1,5 millones de hectáreas, representa el 60% del total nacional y el 30% del europeo, y de cuya actividad dependen en la actualidad más de 250.000 familias en 300 municipios andaluces, generando más de 22 millones de jornales al año y suponiendo en torno al 24% del valor de la producción agraria andaluza.
La Ley del Olivar persigue como doble objetivo el fomento de la competitividad y sostenibilidad de este sector. En el primer caso, se dará prioridad a actuaciones como la reestructuración del olivar tradicional, modernizando aquellas explotaciones potencialmente productivas; el fomento del regadío en el olivar, primando, en todo momento, el uso eficiente del agua, en cumplimiento de la Ley de Aguas y los Planes Hidrológicos de Cuenca, y la apuesta por las energías renovables en las explotaciones y en la industria transformadora, favoreciendo el aprovechamiento energético de los residuos agrícolas y el uso de la biomasa para la producción energética.
Igualmente, se fortalecerán los programas de investigación, desarrollo, innovación, formación e introducción de nuevas tecnologías aplicadas al sector del olivar, con objeto de seguir avanzando en calidad. Este aspecto también se fomentará mediante certificaciones realizadas a los procesos productivos de las industrias olivareras, el refuerzo de los sistemas de trazabilidad, y la mejora de la información a los consumidores.
En su apuesta por la competitividad, la Ley del Olivar propiciará una mayor profesionalización del sector y contribuirá a un empleo de calidad que promueva la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres. Asimismo, servirá para una mejor vertebración y organización del sector, impulsando los procesos de concentración empresarial y de la oferta para dotar a los productores de una mayor fuerza negociadora ante la gran distribución e incorporar más valor añadido a los canales de comercialización del aceite de oliva y la aceituna de mesa.
Por lo que respecta a la mejora de la sostenibilidad, se prestará una especial atención al olivar tradicional y con desventajas naturales, para facilitar su rentabilidad y evitar el abandono de los territorios que dependen de este cultivo. Además, y en la línea de preservar la renta agraria, la Ley apuesta por la multifuncionalidad y diversificación en las explotaciones agrícolas y en la industria del sector del olivar, para incrementar la renta de los olivicultores de procedencia no agraria
El desarrollo de esta Ley implica una acción integral, que requiere de una colaboración público-privada que se fomentará mediante contratos territoriales, para dar curso a las actuaciones previstas en el principal instrumento de aplicación de esta norma, el Plan Director del Olivar, en el que se definen las estrategias de actuación necesarias para la mejora del sector.
A partir de la entrada en vigor de la Ley del Olivar, se abrirá un plazo máximo de un año para la presentación del Plan Director, que contará con una validez de seis años. Aparte de actuar como el principal instrumento de coordinación e integración de las diferentes actuaciones, este Plan delimita los territorios del olivar -espacios donde es determinante la producción de aceituna o de aceite y que, por tanto, constituyen las zonas de aplicación de dicha Ley- y realiza un diagnóstico económico, social, ambiental y cultural de este cultivo.
El Consejo Andaluz del Olivar, otro de los órganos que contempla esta Ley, será el encargado de informar del Plan Director y sus modificaciones. Estará formado por 20 miembros, entre representantes de las administraciones, organizaciones sectoriales y especialistas de diferentes ámbitos, y se constituirá en el plazo máximo de nueve meses, desde la entrada en vigor de la Ley.

viernes, 23 de septiembre de 2011

El verdeo comienza en Extremadura con el dilema: Cosechar o no cosechar

La campaña aceitunera no ha hecho más que comenzar en Extremadura y ya se pone de manifiesto la difícil situación por la van a atravesar tanto agricultores como cooperativas e industriales. Ayer, organizaciones agrarias recomendaron a los olivareros que no recolecten más aceituna de mesa esta temporada hasta que no se corrijan los bajos precios que se están pagando por ella y calificaron de “miseria” los 36 céntimos de media a los que se está pagando el kilo de aceituna de verdeo que no dan para cubrir los costes de producción que aumentan todos los años.
El año pasado la recolección marcó un récord de producción que en Extremadura alcanzó las 108.774 toneladas de las cuales sólo se han comercializado un 60-65%. Esto significa que con el excedente almacenado en la región casi se alcanza para abastecer los mercados la próxima temporada.
La estrategia que plantean consiste en derivar la aceituna sobrante a la producción de aceite y no recoger más, para que los precios aumenten. La medida ya se ha aplicado otros años con éxito (claro, que no había crisis), y el precio en origen aumentó un 50%.
Este planteamiento, sin embargo, no es aceptado por todas las organizaciones agrarias que claman por aplicar la prudencia para que las mediadas que se adopten no perjudiquen al sector del aceite de oliva, ya que ambos están conectados.
También están en juego los jornales que se perderían si se decide no recolectar, y los salarios serán bajos si se opta por una recolección a los precios que se estiman. (Un dilema)
Se hace un llamamiento a agricultores, industriales e instituciones para buscar soluciones conjuntas a nivel regional.

viernes, 16 de septiembre de 2011

La recolección de aceitunas de mesa en España, sigue dando que hablar

Asemesa, por boca de su gerente, pasa de las "matizaciones" a las declaraciones formales, sobre el presente y el futuro del sector en España.
Las industrias de Aceitunas de mesa españolas, también tendrían que reflexionar sobre situaciones que ellas mismas también han creado y de las que son responsables. Tampoco se puede escurrir totalmente el bulto y todos los problemas vienen de fuera. Esta también es mi opinión.
Ultimas declaraciones

jueves, 15 de septiembre de 2011

Los agricultores sevillanos lanzan un SOS para el olivar

Foto: El Diario de Sevilla
Uno de los productos más representativos de Sevilla, la aceituna de mesa, afronta una situación de asfixia que condena a la desaparición de un creciente número de explotaciones. Sevilla, con 250.000 toneladas, es la primera provincia productora, al concentrar alrededor del 60% de la producción nacional y el 75% en el ámbito andaluz. Los bajos precios impuestos al agricultor por el mercado y el descenso en el consumo "obligan a que cada día uno o dos agricultores se vean obligados a echar el cierre", según declaraciones de algunos de los representantes las organizaciones agrarias.

Para reivindicar este cultivo emblemático en la provincia de Sevilla, la organización agraria repartió ayer 5.000 kilos de aceitunas en Sevilla para lanzar un SOS a la Consejería de Agricultura y llamar la atención de los industriales y distribuidores ante el futuro incierto. En la cadena de comercialización de este producto, el primer eslabón, el agricultor, es el más débil: por cada kilo de aceituna que produce pierde de media 20 céntimos, mientras que el industrial, que procesa el producto, gana 20 céntimos; y el distribuidor, que son las grandes superficies, gana otros 27.

"Los precios son muy bajos, incluso más bajos que hace 15 años, y sin embargo el coste de producción se ha encarecido en este periodo hasta un 70%", comentó José Vázquez, técnico en Asaja especializado en este cultivo. La organización agraria advierte además de la destrucción de empleo: este sector supone un millón y medio de jornales en la provincia al año y emplea a 45.000 personas. En el ámbito estatal, en la última década 6.500 olivareros de verdeo han tenido que abandonar el sector.

Junto a los bajos precios impuestos a los agricultores, la disminución del consumo también afecta de manera muy negativa a los olivares de verdeo, tanto en los restaurantes que han visto disminuir el número de clientes; como los hogares, ya que las familias están dejando de incluir este producto en la cesta de la compra debido, entre otras causas, a la crisis.

Incentivar el consumo, reclamar a la Consejería de Agricultura un plan de reestructuración del sector y exigir mecanismos para regular los precios son varias de las reivindicaciones de este sector, que ya acumula varios años de crisis. En estos momentos, el agricultor gana alrededor de 0,42 euros el kilo de aceitunas, mientras que el coste para el consumidor se multiplica hasta por 15.

martes, 13 de septiembre de 2011

Las Industrias de Aceitunas de Mesa a traves de una de sus Asociaciones sale al paso de últimas declaraciones declaraciones


Asemesa como Asociación de Exportadores e Industriales de Aceitunas de mesa, ha publicado en su web un comunicado para puntualizar las informaciones que han salido en algunos medios de comunicación y que señalan a los industriales como beneficiarios del margen excesivo obtenido de la diferencia de precios en origen y como producto comercializado.
En este sentido se expresa en los siguientes términos:
Compartiendo plenamente su preocupación con la producción y los demás agentes por la grave situación actual de la aceituna de mesa, que la industria está igualmente sufriendo las consecuencias de la caída del consumo, además de la agresiva actitud de la distribución y que de ninguna manera ha actuado ni actuará en contra de los intereses del sector.
Además, matiza, que la industria, en general es la primera interesada en la supervivencia de la producción española, pero no puede admitir que se le acuse de dicha situación cuyas causas principales ya se han mencionado y son totalmente ajenas a ella.

martes, 6 de septiembre de 2011

Campaña de Promoción de Aceitunas de mesa

Imagen que da inicio a la animación
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha elaborado un folleto informativo que incluye el procesado de la aceituna de mesa, las propiedades nutricionales de producto y las variedades mas representativas que se pueden encontrar en el mercado.