Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA MEDITERRANEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA MEDITERRANEA. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2014

El Acebuche de Luras (Cerdeña), posiblemente el "Matusalem" imponente de los olivos europeos

Hoy quiero rendir homenaje a un olivo singular, patrimonio de nuestra cultura mediterránea: se trata del olivo Luras por el que parece que no pasa el tiempo.

La obra maestra, la Mona Lisa de los olivos de Cerdeña, es el árbol que  merece el cetro de los más antiguos de Italia; la estimación realizada sobre su antigüedad  arroja: 4000 años! Es el olivo Luras,  (Olea acebuche o Olea europaea var. sylvestris ), un Acebuche de proporciones bíblicas: 15 metros de altura y 12,60 metros de circunferencia en la base.

Olivo Luras (Foto: www.sardegnaturismo.it/)
Desde su gran vientre de madera  comienzan a retorcerse  unas raíces largas que parecen huesos de  dinosaurio. El follaje por un lado llega hasta el suelo, y por el otro se ha alzado como esperando la llegada de todos los visitantes.

Este olivo, que constituye un verdadero patrimonio de la humanidad, está situado a ocho kilómetros del centro de la pequeña ciudad de Luras, provincia di Olbia-Tempio Pausania (Cerdeña). Junto con otros dos olivos más jóvenes, constituye el grupo de "viejos olivos", y están situados junto a la iglesia de Santu Baltolu. La ciudad está dominada por el Monte Limbara donde existe el mayor asentamiento de secuoyas en la isla.

La edad atribuida parece un tanto excesiva, más bien debe rondar entre 2000 y 3000 años. En el mismo lugar hay otros dos olivos, uno de unos 500 años de antigüedad y otro muy vigoroso, que cumpliría 2.000 años, con tronco de 8 metros de altura y 20 cm de perímetro a la altura del pecho. 

Este majestuoso árbol se considera el árbol más antiguo de Europa. Desde luego, ha estado presente durante un largo periodo de nuestra historia mediterránea.

Para ampliar conocimientos sobre este ejemplar "arqueológico" viviente visita la web

lunes, 9 de diciembre de 2013

Investigadores del CSIC completan la primera parte de un proyecto para secuenciar el ADN del olivo


Un equipo español de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha completado la primera parte del proyecto “Primera secuenciación completa del ADN del olivo”, financiado por Banco Santander.

Los resultados de este estudio, que se está llevando a cabo en los secuenciadores del Centro Nacional de Análisis Genómico y en los computadores del Centro de Regulación Genómica, ofrecerán las claves genéticas de esta planta, que en un futuro podrían ayudar en la mejora de la producción olivarera, según ha informado este organismo en un comunicado.
 
Olivo "Santander" cuyo ADN se está secuenciando
El proyecto está dirigido por un investigador del CSIC, del Real Jardín Botánico, donde se ha llevado a cabo la extracción de ADN del individuo estudiado.

La lectura del ADN del olivo supone un hito en el campo de la secuenciación genética porque se trata de una especie de extraordinaria longevidad. Todos los organismos secuenciados hasta el momento viven unos pocos años, en función de la esperanza de vida de cada especie. Sin embargo, esta es la primera vez que se hace con un sujeto que lleva existiendo más de mil años y que probablemente llegue a vivir muchos más, ha explicado el investigador.

El ejemplar secuenciado es un olivo de la variedad Farga, con una edad científicamente estimada de entre 1.100 y 1.300 años, que procede de la Sierra del Maestrazgo (Castellón). En el año 2005 se trasplantó en los jardines de la CiudadFinanciera de Banco Santander, en Boadilla del Monte (Madrid), donde se encuentra vivo y creciendo.

El olivo, llamado Santander, pesa unas 11 toneladas y tiene un perímetro de aproximadamente cinco metros. Según el CSIC, la variedad Farga ha sido elegida por ser el tipo de olivo con mayor número de individuos milenarios en España.

Los datos recopilados hasta el momento, correspondientes a la secuenciación en bruto, han sido incluidos esta semana en el repositorio europeo de nucleótidos (European Nucleotide Archive).

Domesticación del olivo

El CSIC ha precisado que los resultados de este trabajo, cuya duración prevista es de tres años, permitirán un conocimiento en profundidad de una planta que forma parte de la vida y la alimentación de los seres humanos desde hace aproximadamente 8.000 años, cuando comenzó un proceso de domesticación del acebuche del que resultó el olivo actual.

La secuenciación del ADN del olivo permitirá conocer las bases genéticas de ese proceso de domesticación, dará las claves de las adaptaciones locales que han permitido a la especie sobrevivir y nos permitirá confirmar sus orígenes. Toda esta información contribuirá en un futuro a la mejora genética de la producción olivarera, de gran relevancia en la economía española.
 
 

lunes, 11 de noviembre de 2013

El FDA (Food and Drug Administration) de EEUU, se propone vetar los alimentos ricos en grasas trans.

Ante los problemas de salud que padecen cada vez más americanos por riesgos cardiovasculares, de obesidad y nutrición, etc, las autoridades sanitarias de USA, FDA, ponen plazo para la limitación del empleo de grasas hidrogenadas artificiales como fuente de grasas trans en alimentos preparados.

Este tipo de grasas, en un par de meses serán consideradas aditivos y podrían quedar prohibidas en un futuro.

Etiqueta de aceitunas para USA
Las grasas trans son de las  grasas más dañinas para la salud, pues se asocian a alto riesgo cardiovascular debido a que pueden elevar el  contenido de colesterol malo en sangre y reducir el colesterol bueno.

Normalmente,  las grasas trans se encuentran sobre todo en productos de origen industrial, no natural, donde los aceites vegetales se hidrogenan para alargar su vida útil, agregar sabor a los alimentos o para obtener un producto sólido a temperatura ambiente. A continuación te mostramos algunos productos que poseen grasas trans y su contenido por cada 100 gramos de alimento.

Las margarinas son fuente importante de grasas trans  con un contenido  3 - 21 %, las mantequillas tienen de 0 - 5%,  la bollería industrial puede contener  de 1 – 6 % y pizzas, hamburguesas, patatas fritas  contienen del  1 – 6%

Aunque muchos de estos productos ganan incluyen en sus etiquetas que son alimentos libres de colesterol, debemos saber que poseen grasas trans que representan igual o mayor riesgo para la salud cardiovascular o para las personas con dislipemias (elevado contenido de lípidos en sangre). Por eso, el etiquetado nutricional es fundamental;  lo deseable sería que los alimentos contuviesen el  mínimo posible de grasas trans en su composición, pues la recomendación indica que menos de un 2% del total de grasa que ingerimos a diario debe provenir de este tipo de ácidos grasos hidrogenados.
 
Ni la aceituna de mesa, ni el aceite de oliva contienen significativamente, grasa trans ni colesterol (ver etiqueta de una de las preparaciones mas habituales para el mercado USA)
 

martes, 29 de octubre de 2013

The Sisters Olive Trees of Noah: Los olivos más antiguos del mundo se encuentran al norte del Líbano


Líbano, ya es suficientemente reconocido por ser la cuna de los famosos y antiquísimos cedros, pero es menos conocido por conservar el olivar más antiguo del mundo. Se trata de Las olivas hermanas de Noé ("the Sisters olive trees of Noah") que se encuentran en un pueblo del norte del país llamado Bchealeh.

Tienen una antigüedad  de más de 6.000 años,  y según la tradición, se trataría de los olivos que menciona el libro del Génesis del Antiguo Testamento,  al relatar el fin del Diluvio Universal. (no sólo serían los olivos más antiguos del mundo, sino que serían los más antiguos árboles del mundo).
 
The Sisters Olive Trees of Noah, The Last Sentinels of the North

Cierto o no, estos antiquísimos 16 olivos, aún producen aceitunas de la que se extrae su aceite y se comercializa lógicamente, como  <<<  Extra Premium>>>

Una Asociación Libanesa sin ánimo de lucro, se ha hecho cargo de la conservación de estas joyas prebíblicas que además presentan la enorme rareza de crecer a 1.300 metros sobre el nivel del mar.

En el video disponible de la Asociación, se describe la variedad (Baladi-Ayrouni), dimensiones y propiedades de estos testigos arqueológicos vivos.
 
El proyecto que ejecuta esta  the Sisters olive trees of Noah  incluye un vivero que se nutre de sus famosos antepasados.

Leer más

domingo, 24 de marzo de 2013

Una dedicatoria a los compañeros con los que también comparto mi aficción a la Arqueologia y la Historia.

Olivos de la zona de Aydin en Turquía
Hace unos 6.000 años, durante la Edad del Cobre, las comunidades del Mediterráneo Oriental , comenzaron una labor de selección sistemática de variedades de olivos que en principio crecían salvajes, en función de lo apreciado de sus frutos (tamaño de su aceitunas producción…). Nacía la primera selección de la humanidad.
Descubrieron que con una presión moderada se obtenía un líquido cuyas propiedades encontraron muy beneficiosas, tales como la de arder fácilmente, proporcionando iluminación en sus rudimentarias lámparas y servir por su untuosidad como protector de la piel contra  agentes externos. Además de tener un sabor muy agradable.

Estas primeras civilizaciones, consideraron el olivo como un regalo de los dioses y así comenzaron con su labor de selección y domesticación del mismo, que en cada zona dio origen a las diferentes variedades que actualmente se distribuyen por todos los países mediterráneos.
Parece ser que el olivo mediterráneo ancestral derivaría de un híbrido africano anterior y de otra especie aun desconocida.

Para más información podéis visitar el Museo dell´olivo, que se encuentra en Italia, cerca de Imperia, y de la costa ligur (zona de gran tradición olivícola).
El museo es un recorrido a través de siglos de  historia del olivo y sus productos,  con los instrumentos de la  arqueología, y pasado por la industria y el comercio, en fin, la actividad humana básica de los pueblos mediterráneos (cuya dieta saludable aún nos sigue distinguiendo).

Sería una visita que  me gustaría proponer y realizar, para mis amigos de SEDAP, armonizando dos de mis tareas favoritas: la profesional dedicada a las aceitunas de mesa y la cultural inclinada a la Arqueología y el Patrimonio.
Es apasionante considerar que de una uniformidad inicial remotísima, tengamos actualmente una diversidad de variedades tan extensa. ¿Seguirá la ampliación en el futuro o se seleccionarán genéticamente las más adecuadas a los retos comerciales globales?

sábado, 24 de noviembre de 2012

Algunos datos sobre cultivo de olivos y elaboracion de aceitunas en Sicilia

Sicilia es una de las regiones italianas más tradicionales en el cultivo del olivo y en la elaboración de aceitunas de mesa.

Con una superficie total cultivada de unas 158.500 ha que producen unas 320.000 Toneladas de las que la mayor parte se destina a aceite de oliva, unas 270.000 Toneladas, y a aceitunas de mesa se recolectan unas 50.000 toneladas.

La provincia con un mayor porcentaje de superficie de olivar es Messina (35.122 ha), seguida por Palermo (22.870 ha), en tercer lugar Agrigento (25.700 ha) y continúa Trapani (19.000ha).
Por lo que se refiere a la producción de aceitunas de mesa, las zonas en las que se concentran las mayores producciones son (de mayor a menor): Agrigento con mas de 12.000 toneladas, le seguiría Trapani, después Catania y finalmente Palermo.

En la provincia de Trapani, principalmente en los municipios de Castelvetrano, Campobello di Mazara y Partana, la variedad más difundida es la “Nocelara del Belice”, que representa el 70% de la producción total regional.

Mientras que en las provincias de Ragusa, Catania y Siracusa, las más abundantes son la “Nocellara Etnea” y la “Tonda Iblea”.

La producción de aceitunas de mesa se diferencia según se siga una elaboración de aceitunas tipo verdes o tipo negras. Entre los especialidades mas importantes se pueden mencionar: las aceitunas machadas, las deshuesadas, las condimentadas y/o aromatizadas, en aceite de oliva y laminadas.

El proceso de elaboración más empleado es el Estilo Castelvetrano (endulzadas), seguido de procesos al  Natural y  de Aceitunas Verdes Estilo Español o Sevillano.

El problema más importante, se encuentra en el envasado y en la comercialización de los productos, ya que mientras que la producción y la primera elaboración de las aceitunas se realiza en territorio regional (Sicilia), las siguientes operaciones de transformación  incluido el envasado y la comercialización de los productos finales se llevan a cabo en otras regiones de Italia, principalmente en Campania, donde se acondiciona y vende la mayoría de las famosas aceitunas Estilo Castelvetrano.

En el ámbito regional siciliano sin embargo, una parte significativa del producto se comercializa en semi  graneles y sin una adecuada información sobre el origen del producto. Finalmente,  los consumidores italianos y sicilianos, cada vez muestran también más interés por el paté de aceitunas ya sea de aceitunas verdes o aceitunas negras.

Gracias a las mejoras tecnológicas implantadas los últimos años en Sicilia, la situación se está paliando y con el incremento de la demanda de este tipo de productos  la región se está desarrollando con nuevas estructuras de transformación  aplicadas tanto a la producción como a la elaboración de productos derivados.

A la variedad “Nocellara del Belice” se le ha concedido DOP y la variedad “Giarraffa di Giuliana” está en trámite de reconocimiento. Sin embargo, y a pesar de la Denominación de Origen Protegida de la “Nocellara del Belice”, solamente se certifica como tal el 0,5% de la producción total siciliana.

(Datos del ISTAT 2007)

Fuente de los datos y del gráfico: http://www.agrinnovazione.regione.sicilia.it

domingo, 11 de noviembre de 2012

Algunos datos del cultivo del olivo en Turquía

Turquía es, tradicionalmente desde hace unos 4.000 años, uno de los países mediterráneos considerado como gran productor de aceitunas (aceitunas de mesa y aceite de oliva) a lo largo de toda la historia del cultivo del olivo en el mundo.
Actualmente, según datos publicados posee una extensión aproximada de 700.000 ha de olivar distribuidas mayoritariamente entre la costa  norte (región del mar de Mármara), la costa occidental  (región del mar Egeo), la costa sur (región del mar Mediterráneo) y la región sur y sur este del país.
Los grandes centros productores de aceitunas son:

Aceitunas cambiantes de la variedad Memecik

Akishar, Izmir y Manisa situadas en la región del Egeo con unos 17-25 millones de olivos. Principalmente, son las aceitunas tipo verdes las predominantes de estas localidades con variedades Domat y Memecik.
Aydin, ciudad de interior situada al sur e influenciada por el clima mediterráneo y que aglutina pueblos en una de las comarcas más productivas del país con variedades autóctonas Aydin y Memecik y con una población de olivos de 16-25 millones de olivos.
Edremit y Ayvalik, importantes centros productores que sumarían de 11-18 millones de olivos de variedades reconocidas como la local Edremit y la extendida Memecik por toda la provincia de Balikesir. En estas comarcas se elaboran todo tipo de presentaciones de aceitunas de mesa tando tipo verdes como negras naturales.
Gemlik, situada en la zona de la costa Mármara al noroeste del país y que se prolonga hasta Bursa, es célebre por ser origen de la variedad más famosa y consumida en el país, la variedad Gemlik, con sus características tan especiales de “dulzor” ya que con el estado de madurez va perdiendo el amargor natural, y con una pulpa y piel finísimos que hacen de ella la más apreciada para aceituna negra natural, (arrugada naturalmente por la sal). Su población de olivos ascendería a unos 10-15 millones de olivos.
Antakia en la costa sur mediterránea maneja a su vez unos 10-15 millones de olivos de variedades Memecik, Aydin y otras menos conocidas para elaborar aceitunas de mesa tipo naturales básicamente.
Mut, Nizip , Killis, desde Mersin hasta Mardin, forman una franja al sur el país hasta el Eúfrates y que gozan de la influencia mediterránea y de un clima más seco y caluroso del interior. Son zonas donde se cultivan variedades más adecuadas para la obtención de aceite de oliva de propiedades organolépticas más valoradas,  aunque también son apreciadas sus aceitunas negras naturales.
Algunas localidades como Mut tienen una elevada población de olivos (de 10-15 millones) algunos de ellos milenarios y cuentan con una prolongada historia de dedicación a este cultivo.
En total se considera que alcanza una población de unos 170 millones de olivos que en un año de buena cosecha producen 450.000 Ton de aceitunas de las que 60 Ton se dedican a la exportación de aceitunas de mesa: Tipo negra natural y Tipo verdes.
Se calcula que en Turquía se producen 84 variedades entre las que destacan: Gemlik, Memecik, Domat, Edremit, Aydin, Uslu, Memeli, Çekiste etc.
Turquía además es un pais eminentemente consumidor de sus propias aceitunas de mesa, es decir, que la empresas turcas cuya actividad es la elaboración de aceitunas de mesa, no dependen excesivamente  de mercados externos, ya que el propio consumo interno es tan elevado que no necesitan competir con los otros grandes paises mediterráneos europeos o africanos. Es una ventaja.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Malta, un conjunto de islas mediterraneas donde no abunda el cultivo del olivo

Aceitunas de Malta
Malta es un archipiélago del mediterráneo, muy céntrico y estratégicamente situado en medio de toda la cultura mediterránea ancestral del olivo, sin embargo, sorprende que haya tan pocas plantaciones y que no sea habitual el consumo de aceitunas de mesa propias.

En mi viaje por las islas, sólo he conseguido ver algunos olivos que al preguntar a algunos habitantes de los pueblos del interior por el nombre de la variedad, me han respondido que no lo conocían.

Olivos de Gozo
En maltés, parece que la traducción de "aceituna" suena a nuestro "acebuche" y de hecho, los olivos tenían un aspecto asilvestrado en los campos pedregosos y polvorientos o una apariencia decorativa cuando son exhibidos de tanto en tanto en algún jardín público o privado.

Las aceitunas de los árboles más frondosos y bien regados eran parecidas a algunas variedades tunecinas aceiteras. No es de extrañar, pues las islas están cerca del norte de Africa.

Es posible, que en los pueblos tierra adentro, molturen estas aceitunas y extraigan su propio aceite, como lo prueban los restos históricos y arqueológicos encontrados y visitados en sus templos y museos, pero no vi ningún tipo de aceitunas de mesa a granel o envasadas en mercados tradicionales o tiendas relacionadas con productos autóctonos, como ocurre con el vino, uno de los cultivos mas extendidos del pais.

viernes, 2 de marzo de 2012

Homenaje a los Olivos milenarios de Taula del Sénia y especialmente a los de Ulldecona

 
El Territorio del Sénia lo forman 27 municipios (15 valencianos, 9 catalanes y 3 aragoneses), situados alrededor del río Sénia y del macizo dels Ports que, todos juntos, superan los 117.000 habitantes en 2.070 Km2.
En el conjunto de toda la zona el olivo es el cultivo mayoritario (14,5% de la superficies, mientras en España es el 4,8, pero en 5 pueblos supera el 40%), y su extensión configura de tal modo el paisaje que es como "un mar de olivos". En consecuencia, la producción mayor del territorio es el aceite de oliva. Un inventario exhaustivo, realizado por la Mancomunidad Taula del Sénia, ha dado la cifra de 4.157 olivos milenarios o monumentales (de más de 3,50 m. de perímetro de tronco a 1,30 m. del suelo) repartidos por 18 pueblos, aunque la mayoría están en la zona de llanuras intermedias.
Son especialmente famosos los olivos milenarios de Ulldecona, uno de los conjuntos mas completos de olivos singulares, con casi 2.000 ejemplares de edades comprendidas entre 1.000 y 2.000 años

Aceite y Olivos Milenarios from giraVolt Produccions on Vimeo.

viernes, 3 de febrero de 2012

Olivo milenario monumental de Tarragona, "Lo Parot"

 “Lo Parot” es un olivo milenario situado en las afueras de Horta de Sant Joan (Terra Alta) en Tarragona.
Fue declarado árbol monumental de Cataluña (Orden de 8 de febrero de 1990 DOGC 1262, 02-03-1990Los ciudadanos aseguran que es el árbol más viejo de Cataluña, con 2.000 años de vida. Es un olivo (Olea europeae) de una variedad desconocida hoy en día, que se caracteriza por tener las hojas y el fruto algo más alargados que la variedad denominada Empeltre, cultivada tradicionalmente en toda la comarca.
El nombre “Lo Parot” se debe precisamente a sus dimensiones y edad, considerado como el padre de todos los olivos catalanes. ) ya que tiene 8 metros de altura y el perímetro de su tronco está entre 7,45-9,0 metros entre tronco y copa.
A pesar de su edad tiene una cosecha media anual de más de 200 kg de aceituna.
Ha sido galardonado por la asociación española de Municipios del Olivo (AEMO) con el PREMIO AEMO AL MEJOR OLIVO MONUMENTAL DE ESPAÑA 2009-2010.
Su conservación y mantenimiento, hay que agradecérselos a su propietario actual y anteriormente a los labradores que lo han cuidado con mimo a lo largo del tiempo.

jueves, 27 de octubre de 2011

Olivos milenarios y Patrimonio mundial

Hace poco encontré esta noticia y dado que una de mis aficciones favoritas es la arqueología y la conservación del patrimonio, me animé a dedicar una entrada a este olivo. (Dos mil años para convertirse en esta criatura).
“Domiciano” un olivo portugués milenario, único e irrepetible, llamado asi en homenaje a la herencia romana, ha sido subastado y arrancado de su entorno natural, su precio ha marcado récord de ventas: 64.000 Euros. Esperemos que quien lo haya comprado, suponemos que con objetivo “decorativo” sepa tratarlo y conservarlo.
El olivo tiene una 'cintura' de 6,9 metros. Eso lo convierte en milenario (casi bi milenario) pues «un tronco por encima de los cuatro metros significa una edad superior a los mil años», según explicó la organizadora de la subasta. El resto de sus características también corresponde a un titán: 3,10 metros de altura y 10,15 toneladas.
En la Comunidad Valenciana está prohibido desde 2006 por ley, el arranque de olivos centenarios. pero no en el resto de Comunidades, donde se sigue permitiendo. Sin protección legal, se les trata como a vulgares árboles de quita y pon. Muchos mueren durante el proceso.
Catalogo de algunos olivos milenarios expoliados

sábado, 23 de julio de 2011

La "Olivera Grossa" uno de los olivos más famosos y antiguos de España

Este olivo bimilenario con nombre propio, está considerado uno de los más antiguos de la Comunidad Valenciana y de España, (se estima en 1.400-2.500 años).
En la Comarca de la Marina Baixa, a algunos metros del casco urbano, junto a de la Ermita de San Antonio en Villajoyosa, tras pasar por una hermosa cruz de las que se solían colocar para señalar la entrada a las poblaciones en los caminos, se encuentra la famosa “Olivera Grossa”.
Es uno de los árboles más antiguos de la Comunidad Valenciana.
Es un árbol muy querido en el pueblo, protegido por todos y considerado como una de sus joyas. Se encuentra en una parcela agrícola, junto a un camino asfaltado, sobre el margen que separa a ambos. A su alrededor, podemos ver los tradicionales cultivos de secano, olivo, almendro y algarrobo y cítricos en regadío.
Es un ejemplar de singular belleza, según puede verse en las fotos publicadas, con enrevesadas formas en su tronco, que le dan un aspecto distinto al resto de los olivos. Parece que sólo una parte de su estructura está aún viva, una serie de ramas jóvenes que nacen de su base y forman una copa irregular. Por lo demás, está en buen estado de conservación.
La «Olivera Grossa» figura en el catálogo de bienes del Ayuntamiento de La Vila con un grado de protección A o integral, aunque su ubicación «no tenga ningún tipo de protección» y según denuncian algunos, se encuentra en estado de abandono, incluso sucio. Si esto es cierto, Ojalá el municipio tome las oportunas medidas para el mantenimiento de este ejemplar de Patrimonio natural

 DATOS TECNICOS:
  • Edad estimada: 1.400-2.500 años
  • Perímetro basal:9,35 metros
  • Diámetro basal: 2,98 metros
  • Perçimetro a una altura de 1,30 metros: 9,10 metros
  • Altura: 7 metros
  • Diámetro máximo de copa: 8,7 metros
  • Diámetro mínimo de copa: 8,3 metros
  • Estimación de superficie cubierta por la copa: 56,7 m2
Hay una leyenda preciosa detrás de la historia de este magnífico y espectacular olivo: puedes leerla si te interesa:   Leyenda de la Olivera Grossa

lunes, 27 de junio de 2011

Elia Bouybon : El olivo más antiguo del mundo.

Conocido como “Olivo de Vouves” por encontrarse en esta localidad de la isla griega de Creta. Su "edad" aún sin ser verificada se estima en  unos 3.000 - 4.000 años y se le considera como el más antiguo del mundo, (más que los  siete olivos bimilenarios más antiguos del Mediterraneo).
Su tronco tiene un perímetro de 12,5 metros con un diámetro de 4,6 metros. Pertenece a la variedad Tsounati


Olivo más antiguo del mundo. Creta (Grecia)


Aún produce aceitunas que lógicamente son muy apreciadas.

Este olivo ha sido declarado Monumento Patrimonio de la Naturaleza. A su sombra, ha surgido el Museo del Olivo de Vouves y ambos reciben anualmente unos 20.000  visitantes. Si deseas, puedes visitarlo en     Museo Vouves

Sus coordenadas son: 35°29′12″N 23°47′13″E / 35.48667°N 23.78694°E /

domingo, 29 de mayo de 2011

Olivos, cerezos y Vetones en Extremadura - España

Hoy, hemos estado los amigos de SEdAP por tierras extremeñas de Vetones, guiados en la caminata por Julio Garcia, experto en la busqueda de restos de Vetones en la zona del Valle del Ambroz.
Estos pueblos forman parte de la región  (Vetonia),donde se localizan asentamientos de tribus Vetonas autóctonas de "España" que junto con los Lusitanos lucharon contra la dominación romana de los primeros siglos.
Estas tierras se caracterizan por un clima suave de montaña, con gran abundancia de agua que bajan de las montañas en forma de "gargantas". Aguas frías y cristalinas que no conocen la sequía ni en en los veranos.
En las faldas y laderas de las montañas se cultivan Olivos, Cerezos, y Castaños (una de las reservas más importantes de Europa), y se mezlan cerca de los llanos con imponentes Alcornoques y Encinas en un bosque mediterraneo completo.

Los olivos que ya perdieron la flor están empezando a desarrollar un fruto de unos 3-5 mm y se entremezclan con los cerezos que en estos momentos están en recolección: Un contraste entre el verde, el rojo y el amarillo y morado de las flores de las praderas de finales de primavera.
Los paisajes desde las atalayas de esta montañas que flanquean el Valle del Ambroz son espectaculares hasta donde la vista alcanza pues se disfruta de una buena visibilidad

Una jornada estupenda, un poco de ejercicio, buena compañía y un toque de patrimonio natural y cultural.

miércoles, 30 de marzo de 2011

REFRANES SOBRE ACEITUNAS Y ACEITE DE OLIVA (Dedicado a mi madre)

Flor de olivo P. Alonso
Son muchos los refranes que recogen información sobre las aceitunas y el aceite de oliva. La sabiduría popular sintetizada en sencillas frases que se han ido transmitiendo de forma oral de padres a hijos, generación tras generación.

- Aceituna, una por San Juan y ciento en Navidad
- Agua y luna tiempo de aceitunas.
- Año heladero, año aceitero.
- Aceituna comía, hueso a la calle. (a olvidar el pasado infeliz)
- El que coge aceitunas antes de Enero, deja el aceite en el madero. (porque
aún no llego a su tamaño ni maduración)
- El remedio de la tía Mariquita que con aceite todo lo quita.
- Flor del olivo en Abril, aceite para el candil. (por temprana y poder helarse)
- Flor del olivo en Mayo, aceite para el año.
- Flor del olivo por San Juan, aceite para entinajar.
- Quien a los propios olivos varea, a su propio caudal apalea.
- Quien tiene olivares y viñas, bien casa a sus niñas.
- Blanquizares para viñas, que no para olivares.
- El olivar hace el bien, aunque le hagan el mal.
- El olivar y el potro, que los crie otro.
- Si alguna vez me olvidares, tálame aunque no me ares. (dice el olivo)
- Si por San Juan y San Pedro en tu olivar aceitunas hallas, una aquí y otra
 allá, buena cosecha habrá.
- Por Santa Catalina todo el aceite tiene la oliva.
- Aceite y vino, bálsamo divino.
- Aceite y romero frito, bálsamo bendito.
- San Silvestre en tinaja el aceite.
- La mejor cocinera, la aceitera.
- Cada mochuelo a su olivo.
- Aguas por San Juan, quitan vino, aceite y pan.
- A la aceituna y al gitano no lo busques en verano.
- Olivo, bruto, que a fuerza de palos da su fruto.
- Para ser Extra Virgen: del olivo a la prensa y de la prensa a la despensa.
- Si quieres llegar a viejo, guarda aceite en el pellejo.
- Sin tierras y olivares que seria de las ciudades.
- Mas prestan sobre olivos que sobre pergaminos.
- Hacendado con olivos, un año en terciopelo y seis en cueros vivos.
- En el tiempo de las aceitunas, tienen novio las sobrinas.
- Hombre fantasmón, poco aceite y mucho algodón
- A lo que aceite de oliva hecho, sácole provecho.

Fuente: http://www.sabor-artesano.com/refranes-aceite-oliva.htm

miércoles, 2 de marzo de 2011

Para mis amigos de SEdAP: Mezclando Arqueologia y Aceitunas

Una nueva joya arqueológica en la Illeta dels Banyets

El complejo arqueológico de la Illeta dels Banyets, en El Campello, descubre un pequeño edificio ibérico fechado entre el siglo IV y el III a.C.. Se trata de una posible almazara donde se fabricaba aceite y trataban diferentes materias primas. Esta almazara vendría a completar la cadena de producción de este enclave ibérico que fue un importante emporión donde se comercializaba con vino, aceite y salazones
Las excavaciones efectuadas durante el año pasado en la Illeta dels Banyets acaban de dar sus primeros resultados. El equipo de arqueología de este yacimiento ubicado en un marco envidiable de El Campello acaban de descubrir un pequeño edificio ibérico fechado entre los siglos IV y III a.C.. Se trata de una posible almazara en la que se fabricaba aceite y se trataba con diferentes materias primas

Además del enclave ibérico, la Illeta dels Banyets se compone principalmente de una villa romana, tumbas de la Edad del Bronce y una cisterna en perfecto estado de esta época que tiene aproximadamente 4.000 años. Este yacimiento arqueológico, dirigido por Manuel Olcina, es como un crisol de culturas. Los templos ibéricos de culto religioso se mezclan con las termas romanas, los viveros de pescado, las viviendas o un enorme jardín con flora autóctona que resiste a los embates del tiempo. Es como un museo descapotable que nos permite acercarnos a los orígenes de nuestra idiosincrasia mediterránea, y que muchas veces evidencia que nuestra forma de vivir no ha cambiado tanto con el paso de los siglos.

Fuente: http://www.lacronicavirtual.com/index.php/cultura/14814-una-nueva-joya-arqueologica-en-la-illeta-dels-banyets

sábado, 12 de febrero de 2011

La república de las aceitunas

COMO ANDA EL MUNDO ALGO REVUELTO, hoy incluyo un artículo sobre : "Nuevo orden mundial"
'Newsweek' acaba de publicar un nuevo atlas del mundo con España en la región de los parias | Vuelve la geografía, mapas y más mapas para intentar explicar la nueva confusión del mundo
Dice el último número de Newsweek que formamos parte de la región de las aceitunas en el nuevo atlas del mundo. El semanario estadounidense, hasta hace unos meses propiedad del Washington Post, acaba de publicar un sugerente informe del geógrafo y publicista Joel Kotkin, que se atreve a catalogar el desorden planetario en 17 entidades; unas de nuevo cuño, otras de vieja reverberación. España formaría parte de las Olive Republics, junto con Portugal, Italia, Eslovenia, Kosovo, Montenegro, Macedonia y Grecia.
Continúa leyendo la noticia publicada por La Vanguardia: http://www.lavanguardia.es/politica/noticias/20101003/54015268215/la-republica-de-las-aceitunas.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+lavanguardia%2Fpolitica+%28Seccion+LV.es+-+Pol%C3%ADtica%29

Interesante reflexion que ya sabiamos los que vivimos en la zona mediterranea. A mucha honra¡¡ ¿deberíamos pagar con aceitunas?