Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS / NEWS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS / NEWS. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2014

Informan que el curso “Better Process Control School” aprobado desde hace años por el FDA será obligatorio para los técnicos de las industrias exportadoras de Aceitunas de mesa

De acuerdo a la Regulación americana para conservas de baja acidez y acidificadas (21 CFR 108, 113 y 114), diseñada para prevenir problemas de salud pública en su comercialización, las empresas que deseen exportar a EEUU estos productos tienen la obligación de contar con técnicos que hayan cursado el BETTER PROCESS CONTROL SCHOOL (BPCS) aprobado por Food and Drug Administration FDA-USA. Es el caso de las aceitunas de mesa, las conservas vegetales, las de pescado, comida preparada, etc.

La totalidad o la mayoría de las Universidades Americanas imparten el curso desde hace años. Alguna de ellas, como la Universidad de Davis de California lo ha organizado en Europa en colaboración con alguna prestigiosa Universidad. Hace casi 25 años que yo lo realicé en Lobaina (Belgica). Por lo que he podido comprobar el programa es similar.


Actualmente, el CNTA es  la entidad reconocida por FDA para la impartición de este curso, organiza esta nueva edición eligiendo para ello la sede de la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa, Asemesa, en Sevilla. Del 26 al 29 de mayo, los asistentes a las jornadas podrán familiarizarse con las técnicas y procesos exigidos por los EEUU para los citados productos y completarán su formación con una práctica en una planta piloto perteneciente al Instituto de la Grasa (CSIC).

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Los 18 paises miembros del COI se reunen la próxima semana en Madrid e incluyen por primera vez a un observador de EEUU


El Consejo Oleícola Internacional , COI, ha convocado la 101ª Reunión ordinaria de su  Consejo de Miembros en la sede de la Organización, en Madrid. Esta reunión se celebrará del 25 al 29 de noviembre con la participación de los 18 países miembros y contará extraordinariamente con un representante de USA.

Los 18 paises miembros participantes en las jornadas son: Albania, Argelia, Argentina, Croacia, Egipto, Irak, Israel, Irán, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Montenegro, Siria, Túnez, Turquía y Unión Europea, Uruguay; a ellos corresponde a través de los Comités especializados que se constituyan, decidir sobre determinados asuntos  que  afronta el futuro de la Organización.

En concreto, el Comité técnico se reunirá el jueves 28 de noviembre por la mañana. La Secretaría Ejecutiva presentará el estado de avance de las actividades realizadas desde la última reunión en materia de química oleícola y elaboración de normas  de investigación-desarrollo y medioambiente y en el marco de las actividades de formación y asistencia técnica, de las conclusiones del grupo de trabajo sobre estrategia de calidad, de la armonización de la norma Codex con la del COI para las aceitunas de mesa y del reconocimiento de laboratorios y paneles. Presentará también los resultados de los distintos proyectos en curso de ejecución (Irrigaolivo, Resgen, viveros de demostración, colecciones internacionales de germoplasma de olivo, huella de carbono)y de los diversos cursos organizados por el COI; finalmente, se expondrá el programa elaborado por la unidad técnica para el año 2014.

Además se dará oficialmente la bienvenida a Urugüay como nuevo miembro del COI.

lunes, 10 de diciembre de 2012

El COI estima un aumento del 3% en el consumo mundial de aceitunas de mesa

El consumo mundial de aceitunas de mesa podría alcanzar los 2,51 millones de toneladas durante la campaña 2012-2013, mientras que la producción caerá un 8,35% hasta las 2.315.000 toneladas, según las previsiones del Consejo Oleícola Internacional (COI).

Con datos aún provisionales y sujetos a posibles cambios, el COI cifra los stocks iniciales (o enlace de campaña) en 527.500 t (un 2,53 % superiores a la 2011-2012), aunque los excedentes al finalizar la campaña 2012-2013 se rebajarán a 290.000 t, lo que supone una fuerte caída del 44,93 % respecto a la anterior.

Por su parte, las exportaciones mundiales sumarán 625.000 toneladas, un 5,44 % menos, según los cálculos del COI.

En cuanto a las producciones de aceitunas de mesa por países, de los 2,31 millones de toneladas que se obtendrán en el mundo en la campaña 2012-2013, unas 666.000 t corresponderán a la Unión Europea y, dentro de ésta, a España (450 000 t), que sufrirá una notable caída del 14 %, según ha puntualizado.

Le seguirán los datos de Grecia (130.000 t), Italia (74.000 t), Portugal (8.000 t), Chipre (2.800 t) y Francia (1.200 t).

Fuera de la UE estima unas 410.000 toneladas para Turquía, 300.000 t de Egipto, 172.000 t de Siria, 157.000 t para Argelia, 100.000 t para Marruecos y 60.000 t para Argentina.

Entre los países que no están en el COI, se estima la siguiente producción: 85.000 t para Perú y EEUU, 34.000 t para Chile, 9.000 t para Palestina, 8.000 para México, 4.500 para Arabia Saudí y 3.500 t en Australia.

Respecto al consumo, según estas mismas estimaciones aún provisionales del COI y sujetas a posibles modificaciones posteriores, recoge para la campaña 2012-2013 unas 185.000 t para España, 148.000 t en Italia, 215.000 t de EEUU, 68.000 t de Rusia y 100.000 t de Brasil, entre otros.

Fuente de la noticia: www.besana.es/

lunes, 26 de noviembre de 2012

El sector del olivar y de la aceituna mesa en Turquía en crisis por el clima y los precios

Los olivicultores de la región del sur de Mármara, el corazón del sector de las aceitunas de mesa en Turquía calculan unas pérdidas en la presente campaña de recolección del 70-80% de la producción.
En este contexto, los agricultores están muy preocupados al comienzo de la campaña de aceitunas maduras para preparar aceitunas negras naturales, por los bajos ratios de capacidad y la falta de acuerdo para fijar precios marcando como siempre las diferencias entre las grandes cooperativas y los industriales
La escasez de la cosecha se hace sentir en todo el país asi como en otros países vecinos como Irán, donde la recolección de aceitunas este año ha sido casi inexistente.
El efecto de la sequía se ha hecho sentir en todos los países mediterráneos en función del porcentaje de cultivo en secano frente al de regadío (véase el caso inverso de Egipto, al contar con plantaciones de olivos irrigados)
Fuente de la noticia; http://www.balkans.com/

sábado, 3 de noviembre de 2012

Aplicación importante de requisitos de la FSMA (Food Safety Modernization Act) para empresas registradas ante FDA- USA.


La FSMA introduce una novedad importante con respecto al registro deempresas ante la FDA ya existente y que exporten sus productos alimentarios a USA. Esta novedad se refiere a la necesidad de renovar el registro cada dos años. Este requisito en la práctica supone que todas las empresas queactualmente estén registradas ante la FDA deben renovar su registro.

Esto significa que la exigida renovación se realizará siempre entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de cada año par (A partir de esa primera renovación, todas las empresas deberán proceder a realizar sucesivas renovaciones cada dos años, siempre años pares (2014, 2016…).

Para realizar la renovación, acceder a la misma web que habitualmente se utiliza para realizar otros registros (bioterrorismo etc.) y que es:


Y rellenando el formulario que el FDA dispone a tal propósito

Si una empresa no renueva su registro en el plazo que se indica cada año, perdería su registro y por tanto la posibilidad de exportar cualquier producto a USA, arriesgándose a la paralización de las mercancías en las exportaciones a este país hasta formalizar un nuevo registro. Es una cuestión muy seria con consecuencias negativas importantes

martes, 20 de marzo de 2012

España cierra un acuerdo para agilizar exportación de aceitunas a EE.UU.

Aceitunas tipo negras (Ripe olives)
El secretario de Estado de Comercio español, ha cerrado hoy en Estados Unidos un acuerdo para garantizar y facilitar el acceso de las aceitunas españolas a Estados Unidos.

En una reunión en Washington con el subsecretario de Agricultura, se consiguió un compromiso para que el sistema de inspecciones de aceitunas se realice en origen y no en aduanas, con lo que, se reducirán los obstáculos comerciales y los costes para las empresas españolas.

"Esto va a significar que la capacidad de exportación española a Estados Unidos se va a multiplicar considerablemente", ha indicado el secretario de Estado, quien ha añadido que el acuerdo se pondrá en marcha en pocos meses.

En el seminario, ha explicado los instrumentos que el Gobierno español puede poner a disposición de las empresas e inversores estadounidenses, tanto en el plano financiero como técnico.

domingo, 22 de enero de 2012

Diminuyó la exportación de arceitunas argentinas en el 2011

Según el presidente de la Cámara Olivícola de La Rioja, en la última década la demanda mundial de aceitunas y de aceite de oliva creció menos que la oferta. A esto se sumó la crisis europea, que provocó una caída en el consumo. "Por todo esto, los precios internacionales están planchados y lo seguirán estando en el mediano plazo".

Datos del Ministerio de Agricultura Argentino muestran que los precios de exportación del sector no sólo se han mantenido planos  sino que han disminuido. En 2011, cada tonelada de aceitunas de mesa se exportó a un precio promedio de 1427 dólares, 7,5% menos que en 2010 y 18,1% menos que en 2008. Y además, las exportaciones en 2011 se mantuvieron, como en 2010, en alrededor de 85.000 toneladas, por lo que la caída en el precio se tradujo en una disminución de facturación, que pasó de 131 a 121 millones de dólares.
Los países europeos que más están sintiendo la crisis son, precisamente, los principales países olivareros a nivel mundial: España, Italia, Grecia y Portugal.
Foto:www.lanacion.ar
La gran pregunta que desde hace más de 15 años nos hacemos varios, (sin crisis), ¿Cómo se puede entender que los precios  de aceitunas puestas en Brasil de “algunos exportadores”  españoles  sean más baratos  que los de  Argentina?

Francamente, la respuesta es complicada, ya que por una parte, se debe a comportamientos comerciales de los grandes exportadores españoles por la enorme competencia  que existe entre todos por el control de los mercados y sobretodo de los clientes y por otra se debe a factores internos de Argentina agravados en los sucesivos años. En resumen la rentabilidad del negocio no es buena en ningún país..
Mientras tanto cada año habrá más oferta porque hay expectativas de un continuo aumento de producción de aceitunas para mesa o/y para aceite en el mundo, incluidos terceros países que ya tienen un gran peso específico.

miércoles, 11 de enero de 2012


La Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía acaba de hacer entrega de diversas resoluciones de ayudas por un valor total superior a 2,35 millones de euros concedidas a tres firmas agroalimentarias sevillanas y dirigidas a respaldar la inversión realizada por las mismas para modernizar sus instalaciones y mejorar los procesos de transformación y comercialización; dos de ellas concretamente son grandes empresas de aceitunas muy conocidas en el sector en todo el mundo: se trata de: Aceitunas Guadalquivir y el Grupo Ángel Camacho, que cuentan con instalaciones en la localidad de Morón de la Frontera (Sevilla).
En el acto de entrega de las resoluciones correspondientes a las dos empresas de Morón, la consejera de Agricultura y Pesca, ha animado a la industria agroalimentaria andaluza a que siga apostando, en el actual contexto de crisis económica, por la exportación para ser líder en el mercado y por incorporar al proceso industrial las últimas innovaciones en I+D.
Estas subvenciones, concedidas alcanzan los 525.000 euros en el caso de Aceitunas Guadalquivir relativos a una inversión aprobada superior a dos millones de euros; un total de 659.000 euros para las tres resoluciones entregadas al Grupo Ángel Camacho, cuya inversión subvencionable global es de más de 2,6 millones de euros.
El holding empresarial, Grupo Angel Camacho, está constituido por 10 empresas situadas en España, Estados Unidos, Reino Unido, Polonia y Argentina, destaca por contar con "una de las únicas plantas en la industria de la aceituna de mesa que producen vertido cero y por su inversión en I+D+I.
Las tres ayudas cuya resolución se ha entregado este miércoles a la empresa se dirigen, concretamente, a realizar mejoras en dos plantas de aderezo de aceitunas situadas en Morón de la Frontera, y una de mermelada ubicada en el Viso del Alcor (Sevilla).
En total, en los últimos cinco años, la Consejería de Agricultura ha materializado su apoyo a este grupo en la concesión de subvenciones por un valor total de cerca de 3,5 millones de euros.
El grupo cuenta con unas ventas consolidadas de 164 millones de euros al año y comercializa sus productos en 85 países. Sus siete centros de producción dan empleo a 865 personas y logran un volumen total de 50 millones de kilos de aceitunas procesadas y 30 millones de aceitunas exportadas al año. En cuanto a las mermeladas, cada año procesan unos 11 millones de kilos.
En cuanto a Aceitunas Guadalquivir, se trata de una de las cinco mayores del mundo dedicadas a la comercialización de aceituna de mesa, fue fundada en 1962 y está presente actualmente en más de 60 países. Dos de sus plantas de transformación están ubicadas en Morón de la Frontera (Sevilla) y una en Argentina.
Esta firma es pionera en la implantación de sistemas de reutilización de aguas en máquinas de relleno de aceitunas, instalación de rayos X para la detección de materias extrañas y de sistemas de evaporación de vertidos, entre otros avances.
Como respaldo a su esfuerzo y a su conjugación de tradición e innovación, la Consejería ha apoyado a esta empresa desde 2007 con más de 1,8 millones de euros en concepto de ayudas para ampliar y mejorar sus instalaciones.
Al año produce unos 40 millones de kilogramos de aceitunas procesadas alcanzando una facturación de 100 millones de euros y dando empleo de forma directa a más de 300 personas y, de forma indirecta, a otras 1.000.
Noticia completa
Leer mas Grupo Angel Camacho

domingo, 18 de diciembre de 2011

Exportaciones andaluzas de aceitunas de mesa y algunos datos comparativos de la presente campaña 2011-12 entre los principales productores del mundo

En el sector de aceitunas de mesa, Andalucía ocupa la primera posición en el ranking de ventas al mundo. Estados Unidos, Italia y Alemania fueron los destinos prioritarios de los productos andaluces, con un 37,3 por ciento, un 8,4 por ciento y un 6,2 por ciento sobre el total de 2010, respectivamente.
Según datos, las exportaciones andaluzas de aceitunas y conservas de aceitunas superaron en 2010 los 477 millones de euros, lo que supuso un incremento del 10,5 por ciento respecto a 2009.
Por provincias, Sevilla acaparó la mayoría de las ventas en el extranjero, con un 80 por ciento del total de 2010. Le siguieron Córdoba, con un 15 por ciento, y Málaga, con un cuatro por ciento. Las tres registraron un incremento en las exportaciones con respecto al año anterior. Así, las ventas de Córdoba aumentaron en un 26,2 por ciento, las de Sevilla, un 9,2 por ciento, y las de Málaga, un 0,8 por ciento.
Los principales productos exportados correspondieron a la categoría de aceitunas preparadas o conservadas, excepto en vinagre o ácido acético, sin congelar, con un 92,7 por ciento sobre el total de 2010. Le siguieron las aceitunas preparadas o conservadas en vinagre o en ácido acético, con un 4,5 por ciento, y las aceitunas que no se destinan a la producción de aceite, conservadas provisionalmente, con un 2,7 por ciento.
Datos comparativos de la presente campaña 2011-12 entre los principales productores del mundo
Según las estimaciones del Consejo Oleícola Internacional, España ha obtenido este año una cosecha de 482.100 toneladas, lo que representa un descenso del 19,34 %, aunque se consolida como mayor productor europeo y segunda potencia mundial.
A nivel mundial, el citado organismo eleva su estimación a 2.565.000 toneladas para la actual campaña 2011-2012, un 5,12 % más respecto a la 2010-2011.
Entre los rivales internacionales de la aceituna española, figuran Egipto, que obtendrá 500.000 toneladas de aceitunas de mesa este año (+150 %); Turquía, 450.000 t (+36,36 %); Argentina, 200.000 t, (-20 %), Siria, 165.000 (+16,19 %), Argelia 133.000 t (+3,90 %), Marruecos, 100.000 t (-9,09 %) o Grecia, con 110.000 t (-18,53 %).

lunes, 18 de julio de 2011

Existencias de aceitunas en España a dos meses de la recolección

Según informaciones de la Agencia para el Aceite de Oliva y de los registros de Aduanas manejados por la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa, los datos de comercialización de aceituna de mesa en España son malos este año.  La exportación que supone el 60% de la producción total de Aceitunas de Mesa ha descendido mucho (un 15% desde Enero a Abril), y el mercado interior aún más por la caída del consumo en España (un 17% de descenso).
A estas fechas hay unas existencias de 510.000 toneladas frente a las 418.000 que había en la misma época el año pasado, un 22% más.
Cierto es, que la cosecha 2010/2011 en España fue muy generosa, pero también se informa de que se han exportado aceitunas semi transformadas a otros países.
La próxima cosecha aún está en ciernes, pero se estima que también será abundante con permiso de la climatología de Agosto y Septiembre próximos.
Asemesa preocupada

miércoles, 13 de julio de 2011

Dos grandes empresas españolas (Cooperativas) compiten por el liderazgo mundial en Aceitunas de mesa

Andalucia (España)
No me gusta mencionar nombres pero en este caso, considero que la noticia es importante desde mi punto de vista:

Dos grandes empresas españolas, Cooperativas en ambos casos, pujan por los mercados mundiales de las aceitunas de mesa.

Hoy se ha publicado en numerosos medios la compra de Acyco ( perteneciente a SOS Cuétara) por parte de Hojiblanca Soc. Coop. De esta forma Hojiblanca además de ocupar el primer puesto como cooperativa agroalimentaria de Andalucía con 21 cooperativas intergradas y unas 65.000 Tons se consolida como líder en el sector oleícola, no sólo en la producción, sino también en la transformación industrial y en la comercialización de Aceitunas de Mesa.

Con esta adquisición, y según noticias publicadas, se estima alcanzará  una facturación de unos 82 millones de euros en la división de Aceitunas de mesa, un 60% de la facturación del lider mundial hasta ahora que es Agrosevilla Soc Coop con unos 146 millones de euros.

A partir de ahora Hojiblanca dispondrá de las plantas industriales de Acorsa y Acyco para la fabricación de aceitunas, en una apuesta importante por aumentar los 60 paises que actualmente componen sus mercados y presionando para introducirse aún más en el mercado USA en el que Agrosevilla es nº1 indiscutible actualmente.

No se puede obviar que Hojiblanca es líder en Aceite de oliva vendiendo tanto en España como en importantes mercados de exportación como USA etc. y facturando por ello unos 400 millones de euros anuales.

Por su parte Agrosevilla dispone de varias plantas industriales repartidas por España y otros tantos paises americanos como Chile, Argentina... y de todas sus marcas muy bien situadas especialmente en mercados americanos

Hojiblanca    o   Agrosevilla   ¿Quien más puede entrar en esta competición?
El futuro es mañana

miércoles, 22 de junio de 2011

El consumo de Aceitunas de Mesa en España descendió un 7%

La Agencia del Aceite de Oliva (AAO), ha dado a conocer hoy las cifras sobre los mercados de aceite de oliva y de aceituna de mesa de la campaña 2010-2011, con datos hasta el 31 de mayo de 2011.
Según sus datos, las exportaciones alcanzaron los 217.790 tons frente a tan sólo 116.950 tons comercializadas en el mercado interior.
Las variedades que más se vendieron fuera de España fueron las aceitunas hojiblanca (123.290 tons), manzanilla (58.150 tons) y gordal (20.250 tons).
En el mercado interior se comercializaron principalmente aceitunas manzanilla (43.870 tons), hojiblanca (22.860 tons) y carrasqueña (21.030 tons).
A 31 de mayo 2011, las existencias finales se calculan en 509.670 toneladas, con un incremento global sobre la campaña pasada del 22%
Según recoge la AAO, las entradas mensuales de aceituna cruda neta en las entamadoras durante los nueve meses de campaña ascendió a 600.180,5 tons, con Andalucía a la cabeza -483.118,9 tons-, seguida por Extremadura (108.318,2 tons).A continuación figuran Aragón (4.091,7 tons), Castilla y León (1.408,8 tons), Murcia (1.315,7 toneladas), Comunidad Valenciana (497,7 tons) y Castilla-La Mancha (450,8 tons).Fuente

sábado, 28 de mayo de 2011

En España, las ventas de aceitunas de mesa disminuyen un 8%

Durante los ocho meses de campaña 2010-2011, en España, se han comercializado 292.100 toneladas de Aceitunas de mesa, de las cuales, 190.690 toneladas se han exportado (representa un 65% de las ventas) y 101.410 toneladas se han destinado al mercado interno español. En total , las ventas han disminuido un 8% en relación a la campaña pasada, parece ser que se ha debido al descenso en el mercado interior (según datos facilitados por la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO).

Sin embargo, las existencias finales a 30 de abril se han cuantificado en 553.720 toneladas, con un incremento global sobre la campaña pasada del 20%. 

Fuente:  (datos facilitados por la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO)        http://aplicaciones.mapa.es/pwAgenciaAO/

viernes, 27 de mayo de 2011

Conference (Olivebioteq-2011) next autumn in Crete (Greece)


Invitation to the Event:
The first Conference on ‘Biotechnology and olive products quality in the Mediterranean’ (Olivebioteq-2004) was organized in Errachidia Morocco in November 2004, the second (Olivebioteq-2006) in Palermo, Italy in October 2006 and the 3rd (Olivebioteq-2009) in Sfax Tunisia in December 2009.
The fourth Conference (Olivebioteq-2011) will be held in Crete, Greece in autumn 2011 (31/10-4/11/2011) in collaboration with national and international organizations.  
We organize this 4th Conference to promote scientists, technicians, students but also managers, exporters and policy makers to exchange their own experiences in the olive sector and start to cooperate for a new, sustainable and profitable olive industry around the world.
We are confident that the opportunity to meet together in Crete, Greece, an island with remarkable Mediterranean civilization, long olive history, beauty and hospitality, will facilitate to extend the results of this exchange to the professionals to improve the environmental and economical sustainability of the olive industry

Conference Topics:
The submitted presentations should be related to olive growing and olive products and be included within the following general topics:
Genetic resources, breeding and propagation
Biology, physiology, response to abiotic factors
Planting systems and mechanization of pruning / harvesting
Table olive and olive oil technology / Management of olive industry by-products
Quality, safety and human health issues for olive products
Orchard management with emphasis on sustainable use of agricultural practices
Pest and disease control
Economics and marketing


I would like to meet myshelf there. It looks very interesting!!!!

sábado, 14 de mayo de 2011

Un grupo importante español en el sector de Aceitunas de Mesa invierte 3 millones de euros en una planta de aceitunas en Argentina

Con una inversión de tres millones de euros, una empresa sevillana  puso en marcha su planta de envasado de aceitunas verdes en Argentina, considerada una de las más modernas y avanzadas dentro del sector a nivel país con maquinaria y tecnología de última generación.
La planta, ubicada en San Martín, Mendoza, sobre un área industrial de 10 hectáreas, cuenta con una superficie construida de 4.000 metros cuadrados. Su capacidad de producción anual es de aproximadamente 5 millones de kilos de aceitunas ó 15 millones de frascos. En ella trabajan 25 profesionales.
Situada en el corazón de los olivares fértiles argentinos envasa una gama amplia y versátil de aceitunas de mesa, tanto bajo marcas del grupo como marcas de distribuidor (MDD).
Líder en el sector agroalimentario, este grupo es uno de los mayores envasadores de aceitunas de mesa y uno de los principales exportadores de Europa. Ha cerrado el ejercicio 2010 con una facturación consolidada de 167 millones de euros y una plantilla de unos 780 empleados.
Aceitunas Manzanilla verdes
La construcción de una planta de envasado de aceitunas en Mendoza, responde a la estrategia del grupo de establecer filiales en mercados estratégicos, lo que le permite responder de una forma más rápida y eficiente a los clientes, explicaron desde la empresa, antes de señalar una razón más: “Instalarse en Mendoza nos permite una compra global de materia prima (aceitunas de mesa) de continentes diferentes, con periodos de cosecha diferentes y variedades de aceituna distintas; mejorando la cobertura y reduciendo riesgos de suministro”.
El hecho de estar en Mendoza, le permite, además, a la empresa española cubrir las necesidades de producción durante todo el año, ya que al tener presencia en los dos hemisferios puede acceder a cosechas durante los doce meses.
También se benefician de las condiciones locales (coste de la materia prima, impuestos, moneda) y de las ventas globales, con especial énfasis en Sudamérica (Argentina, Brasil, etc.) y Norteamérica.
Se obtiene, además, una importante reducción de costos para abordar el mercado norteamericano y evita los aranceles para comercializar con países emergentes como Brasil, gracias a los acuerdos de Mercosur.

Fuente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/295192-invierten-3-millones-de-euros-en-una-planta-de-aceitunas/





sábado, 7 de mayo de 2011

According with the future production in Iran, more Industrial Facilities for Olive Processing will be required

Iranian green olives (P. Alonso)
Iran initiated the National Olive Cultivation Plan in 1994 as part of a strategy to expand olive plantation. Under the plan, some 135,000 hectares of land has been brought under olive plantation nationwide. Yazd province in central Iran has about 2,000 hectares of olive orchards.
April 25, 2011
A horticulture specialist at Yazd Agricultural Jihad Department, Ali Mohammad Zabihi told Mehr News Agency that so far, olive trees in 500 hectares have borne fruit.
Putting the production at 500 tons, he added, "Considering that the trees have only recently started bearing fruit, the output will definitely increase in the coming years." He noted out that older olive trees produce more fruit.
"On the other hand, an annual increase of 100-150 hectares in the area under cultivation has contributed substantially to the growth in production," added the official.
Since olive trees can withstand temperatures of up to minus nine degrees Celsius and need very little water,
Yazd
province has the most suitable climatic conditions for olive cultivation, he said.
Processing

However, the absence of processing industries is strongly felt in the province. Agricultural Jihad departments in
Yazd and Taft have purchased two machines which can extract olive oil from only a small portion of olive produced in the province. The rest of the crop are either processed through traditional means or sent to other provinces for processing.
Mohammad Hossein Molla-Nouri, manager of agricultural industries of Yazd Agricutural Jihad said, "Agricultural Jihad Organization is fully prepared to support potential investors in the province."
When all olive trees produce fruits, production will reach 10,000 tons and this would require five processing units, he predicted.
Stating that each unit needs $500 million of investment, Molla-Nouri called on potential investors to call at the agricultural jihad departments in the cities to receive related facilities.
However, since the crop is harvested twice annually and the processing units remain idle the rest of the year, some investors believe that establishing processing units is not economical.
Olive for canning is harvested in late July to August, while oil extraction takes place from late September to late October. Therefore, the raw material can only be supplied to the processing units for two months.
Strategies

Given the expansion of area under olive cultivation in
Yazd province, particularly in the cities of Yazd, Tabas, Abarkooh, and Sadooq, more should be done to encourage investors to put their money into establishing processing units. Guaranteeing investment and supporting processing workshops not only will create more jobs but also will bring about more value added for farmers. Iran is among the olive-rich countries and by expanding plantation, domestic needs would be met and grounds would be paved for export of this product.
The per capita consumption of olive oil in the country is 160 grams per year, which, compared to some European countries with least consumption, is too low.
The main producers of olive in the world are
Spain, Italy, Greece, Syria, Tunisia, Turkey and Morocco.

Source:http://www.zawya.com/story.cfm/sidZAWYA20110423043743/Iran_Olive_Processing_Needs_Boost

jueves, 5 de mayo de 2011

Expoliva comienza la próxima semana: Todo en Aceite de Oliva y Olivar y un poco en aceitunas de mesa

Jueves, 05 de Mayo de 2011
Enrique Alonso/Jaén
Ferias Jaén presentó, ayer, de manera oficial, la Feria del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que se conoce en buena parte del universo como Expoliva. Además, lo hizo con la advertencia de que será la mejor muestra de la historia de la provincia por su tremenda profesionalización y su nivel científico.
Expoliva será la gran cita de los negocios —este es uno de sus lemas publicitarios— para más de medio millar de empresas, que estarán en sus 30.000 metros cuadrados de exposición. Saben que contactarán con miles de profesionales del sector, por lo que se erige como una de las fechas claves de su calendario. De hecho, Ferias Jaén espera superar la cifra de visitantes del pasado ejercicio, que estuvo en 47.824 profesionales. No obstante, bajo los parámetros de que se trata de una feria de trabajo, conocimiento, promoción del aceite y la calidad y la sostenibilidad,
 El presidente de Ferias Jaén, Luis Carlos García, explicó que esperan una auténtica avalancha de solicitud de acreditaciones. No obstante, indicó que ya hay 430 profesionales españoles y 120 extranjeros que han expresado su voluntad de participar en la feria. Acudirán a los 224 expositores que se instalarán. Albergarán a más de medio millar de firmas dispuestas a realizar negocio. Todos los pabellones están completos y sin posibilidad de albergar un solo stand más
. Habrá representación de 28 provincias españolas y 7 países —Alemania, Argentina, Estados Unidos, Francia, Italia, Portugal y Túnez—. Luis Carlos García indicó que se trata de uno más que hace dos años. Además, se crece en empresas extranjeras, ya que se pasa de 23 a 25. Italia destaca sobre el resto, con 16. No obstante, estas cifras obedecen a empresas que tendrán presencia física, aunque se espera a profesionales de, prácticamente, todos los países que producen y comercializan aceite.
El presidente de la Fundación del Olivar —cargo que siempre corresponde al delegado de Agricultura—, Roque Lara, dijo que se trata de un compromiso con el olivar como un cultivo determinante para los pueblos andaluces. Asimismo, resaltó la apuesta que hará Expoliva por la dieta mediterránea, por los subproductos y por su potencial como sumidero de dióxido de carbono. “Hemos tenido muy presente que ha de ser una feria de maquinaria, pero, también, con mucho peso del aceite de oliva”, afirmó Roque Lara durante el acto.
promoción.

El presidente de la Diputación Provincial, Moisés Muñoz, recalcó que Jaén se convierte en el epicentro de los negocios con el aceite de oliva. Además, manifestó que lo hace con las premisas de la investigación, desarrollo e innovación. Realzó los foros técnicos, que se centrarán en la cultura, el medio ambiente, la tecnología y la.
Por último, el presidente de la DiputaciónProvincial pidió a los productores esfuerzo para apostar por la innovación y para concentrar la oferta con vistas a acometer nuevos retos en la comercialización. La directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Ana María Romero, felicitó a la organización de Expoliva por la cooperación para poner en marcha la muestra. Señaló que se trata de una feria determinante para los intereses de Andalucía porque el aceite de oliva hecho en esta comunidad representa el 85% de la cosecha nacional y supone el sustento para 250.000 familias gracias a los 22 millones de jornales de genera cada año.
Asimismo, declaró que representa el 20% del Producto Interior Bruto (PIB), por lo que la apuesta ha de ser constante en favor de la innovación y la sostenibilidad del cultivo.
Expoliva comienza el 11 de mayo y se desarrollará hasta el 14 en el Ifeja. Se trata de la feria más importante de las que se celebran en la provincia. Contará con un foro científico y técnico y con un salón en el que estarán aceites de excelencia de diversas zonas productoras del mundo


Fuente: http://www.diariojaen.es/index.php/menuprovincia

viernes, 29 de abril de 2011

La aceituna de mesa en España, bate récord productivo pero sus ventas caen un 7%

En total la producción de aceituna de mesa ascendió a 597.670 tn, cantidad que supone un 21% más que durante la campaña anterior. Sin embargo, las ventas caen un -7% con 257.870 tn de las que el 65% se dedicaron a la exportación (168.630).

28/04/2011
Aceitunas para reclectar (P. Alonso)
Las ventas de aceituna de mesa han caído un 7 por ciento en relación a la pasada campaña, con un total de 257.870 toneladas, 168.630 toneladas exportadas y 89.240 toneladas destinadas al mercado interior, según los datos facilitados por la Agencia para el Aceite de Oliva.
La producción de aceituna de mesa en España, a 31 de marzo, totaliza las 597.670 tn lo que supone un incremento del 21 por ciento en relación con la campaña anterior y un récord histórico productivo. Cantidad que se suma a unas existencias a 1 de septiembre de 279.470 toneladas.

Mientras, después de la comercialización, las existencias finales se cuantifican en 590.290 toneladas, con un incremento global sobre la campaña pasada del 17 por ciento. 

Fuente: http://www.agrocope.com/

viernes, 22 de abril de 2011

El COI apuesta por EE.UU, Canadá, Rusia y China para promocionar el aceite y la aceituna de mesa

La campaña de promoción en EEUU y Canadá para 2011, que arrancará en mayo, contará con una dotación de 600.000 euros y se suma a las actividades iniciadas en Rusia y China.
19/04/2011

EFE.- El Consejo Oleícola Internacional (COI) lanzará este año campañas de promoción de aceite de oliva y aceituna de mesa en EEUU y Canadá, continuará las acciones en Rusia y China iniciadas en 2010 e impulsará estudios de mercado para sumar Brasil, Japón, Corea del Sur y Australia a sus acciones para 2012.
Así lo ha explicado a Efeagro el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jean-Louis Barjol, quien subraya que la estrategia promocional del organismo se orienta a mercados emergentes, caracterizados por economías en rápida expansión, poblaciones muy numerosas y grandes oportunidades de mercado para el consumo de alimentos, especialmente de aceite de oliva y aceitunas.
La campaña de promoción en EEUU y Canadá para 2011, que arrancará en mayo, contará con una dotación de 600.000 euros y se suma a las actividades iniciadas en Rusia y China, que se prorrogan este año.
Con un 40 % de las importaciones mundiales -si se excluyen los intercambios intracomunitarios-, el mercado estadounidense es el principal mercado mundial del aceite de oliva, ha puntualizado.
A su juicio, la evolución reciente de los datos de importación ponen de relieve "el muy dinámico mercado chino" y "la base el mercado indio", aunque "esta tendencia podría cambiar".
Otro reto para el COI será la integración de los distintos aspectos -científico, nutricionales, organolépticos y gastronómicos- del producto, para "adecuar la información científica" a cada país.
Ante la extensión de la cultura del olivar, el máximo responsable del COI ha defendido que se adhieran a este organismo internacional países como Australia, Estados Unidos, Chile, México, Perú, Uruguay y "en fin todos los nuevos productores", para mejorar el conocimiento del producto a favor de productores y consumidores.

Olivos de la Vera (Cáceres) Spain / Foto. P. Alonso

Producción mundial de Aceite de oliva
04/04/2011
El COI maneja para la campaña 2010-2011 una previsión de 2,95 millones de toneladas de aceite de oliva (-2,51 %), de los cuales 2,86 millones de toneladas corresponden a la Unión Europea (UE).
En este último caso, y tras el liderazgo absoluto de España, se sitúa a gran distancia Italia (480.000 t); Grecia (336.000); Portugal (67.500); Chipre (6.500) y Francia (6.000).
En el área mediterránea destacan Siria (193.500 t), Turquía (160.000), Marruecos (150.000), Túnez (120.000), Argelia (48.000), Jordania (19.000), Libia (15.000), Líbano (12.000), Israel (9.000), Irán (8.000), Albania (7.000), Croacia, (5.500) y Egipto (2.000).
Respecto a los nuevos productores, conocidos como productores del "nuevo mundo", Chile obtendrá 21.000 toneladas; Argentina, 17.500; Australia, 18.000 y Estados Unidos, 6.000, según las estimaciones aún muy provisionales del COI.

Fuente: http://www.agroinformacion.com/noticias