Mostrando entradas con la etiqueta ARQUEOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARQUEOLOGIA. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2014

El Acebuche de Luras (Cerdeña), posiblemente el "Matusalem" imponente de los olivos europeos

Hoy quiero rendir homenaje a un olivo singular, patrimonio de nuestra cultura mediterránea: se trata del olivo Luras por el que parece que no pasa el tiempo.

La obra maestra, la Mona Lisa de los olivos de Cerdeña, es el árbol que  merece el cetro de los más antiguos de Italia; la estimación realizada sobre su antigüedad  arroja: 4000 años! Es el olivo Luras,  (Olea acebuche o Olea europaea var. sylvestris ), un Acebuche de proporciones bíblicas: 15 metros de altura y 12,60 metros de circunferencia en la base.

Olivo Luras (Foto: www.sardegnaturismo.it/)
Desde su gran vientre de madera  comienzan a retorcerse  unas raíces largas que parecen huesos de  dinosaurio. El follaje por un lado llega hasta el suelo, y por el otro se ha alzado como esperando la llegada de todos los visitantes.

Este olivo, que constituye un verdadero patrimonio de la humanidad, está situado a ocho kilómetros del centro de la pequeña ciudad de Luras, provincia di Olbia-Tempio Pausania (Cerdeña). Junto con otros dos olivos más jóvenes, constituye el grupo de "viejos olivos", y están situados junto a la iglesia de Santu Baltolu. La ciudad está dominada por el Monte Limbara donde existe el mayor asentamiento de secuoyas en la isla.

La edad atribuida parece un tanto excesiva, más bien debe rondar entre 2000 y 3000 años. En el mismo lugar hay otros dos olivos, uno de unos 500 años de antigüedad y otro muy vigoroso, que cumpliría 2.000 años, con tronco de 8 metros de altura y 20 cm de perímetro a la altura del pecho. 

Este majestuoso árbol se considera el árbol más antiguo de Europa. Desde luego, ha estado presente durante un largo periodo de nuestra historia mediterránea.

Para ampliar conocimientos sobre este ejemplar "arqueológico" viviente visita la web

martes, 29 de octubre de 2013

The Sisters Olive Trees of Noah: Los olivos más antiguos del mundo se encuentran al norte del Líbano


Líbano, ya es suficientemente reconocido por ser la cuna de los famosos y antiquísimos cedros, pero es menos conocido por conservar el olivar más antiguo del mundo. Se trata de Las olivas hermanas de Noé ("the Sisters olive trees of Noah") que se encuentran en un pueblo del norte del país llamado Bchealeh.

Tienen una antigüedad  de más de 6.000 años,  y según la tradición, se trataría de los olivos que menciona el libro del Génesis del Antiguo Testamento,  al relatar el fin del Diluvio Universal. (no sólo serían los olivos más antiguos del mundo, sino que serían los más antiguos árboles del mundo).
 
The Sisters Olive Trees of Noah, The Last Sentinels of the North

Cierto o no, estos antiquísimos 16 olivos, aún producen aceitunas de la que se extrae su aceite y se comercializa lógicamente, como  <<<  Extra Premium>>>

Una Asociación Libanesa sin ánimo de lucro, se ha hecho cargo de la conservación de estas joyas prebíblicas que además presentan la enorme rareza de crecer a 1.300 metros sobre el nivel del mar.

En el video disponible de la Asociación, se describe la variedad (Baladi-Ayrouni), dimensiones y propiedades de estos testigos arqueológicos vivos.
 
El proyecto que ejecuta esta  the Sisters olive trees of Noah  incluye un vivero que se nutre de sus famosos antepasados.

Leer más

domingo, 20 de marzo de 2011

Para mis amigos de SEdAP: Magnificos Paisaje del Nordeste Argentino además de la fabulosas plantaciones de olivos

PARQUE NACIONAL DE TALAMPAYA
Ubicado a 217 km de la ciudad de La Rioja - capital de la provincia del mismo nombre - Argentina, Parque Nacional Talampaya es su principal atracción turística, que puedes visitar en conjunto con el Parque Provincial Ischigualasto (provincia de San Juan).
Talampaya - Argentina  (El Ascensor)
Talampaya es una palabra proveniente del Quechua y significa aproximadamente "lecho seco del tala" - Tala es el nombre de un arbol.
Fueron las aguas del rio Talampaya las que crearon sus pronunciados cañones de piedra arenisca, algunos alcanzan 150 metros de altura, durante el período Triásico...
El Parque Nacional Talampaya posee tambien sitios de interes arqueológico, cuevas, refugios (cementerios, habitaciones, etc.) y arte rupestre, reflejado en figuras zoomórficas y geométricas que se remontan a los años 120-180 AD Este arte puede ser apreciado principalmente en dos sitios: Puerta de Talampaya (entrada al Parque Nacional Talampaya) y en Los Pizarrones.

Millones de años atras, su fauna característica incluía el Lagosuchus Talampayensis (dinosaurio) y Palaeocheris Talampayensis (tortuga).  En la actualidad, esta mayormente representada por zorros grises, armadillos, vizcachas y aves como condores y halcones.

El VALLE DE LA LUNA

Sorprendente paisaje desértico plagado de formaciones arcillosas, e impregnado de historia y geología, el Parque Provincial Ischigualasto, más conocido como Valle de la Luna, se extiende a lo largo de más de 60 mil hectáreas, a unos 300 Kilómetros de la ciudad de San Juan, arrogándose el papel de principal atractivo turístico de la provincia cuyana.

En el período Triásico de la Era Mesozoica, esta región constituía un inmenso lago, rodeado de frondosa vegetación, que funcionaba como hábitat de una gran variedad y cantidad de especies. En la actualidad, todo lo que puede verse es desierto. Un enorme, magnífico y multiforme desierto.

Fue aproximadamente hace 60 millones de años que las masas rocosas de las Cordilleras de los Andes apretaron a la zona de Ischigualasto contra las Sierras Pampeanas (Valle Fértil), poniéndolas al descubierto y exponiéndolas a los agentes erosivos. De este modo, la naturaleza por sí misma ha tallado las más asombrosas siluetas que la mente humana ha relacionado con cosas de la vida cotidiana

El Gusano”, “La Esfinge”, “El Submarino”, “El Hongo”, son algunas de las más atrayentes formaciones del Valle de la Luna, destacándose aún más la casi inexplicable “Cancha de Bochas”, una superficie sumamente plana sobre la que yacen esferas perfectamente pulidas en forma circular, conformadas por el mismo material del suelo. El Valle Pintado, un entorno de suaves lomadas con capas de colores ocres, violáceos y gris ceniciento, donde se han hallado los restos fósiles más importantes; y el Paisaje Lunar, que encanta la mirada de todo aquel que se acerca a este sitio casi mítico; adicionan seducción al ya fascinante Valle de la Luna.
Bellezas inigualables, sensaciones indescriptibles, experiencias inolvidables, el atemporal Valle de la Luna, San Juan, resiste constantes mutaciones que lo tornan un espacio único siempre válido de volver a visitar.

Las Geoformas



Valle de la Luna-Argentina
Las geoformas constituyen los rasgos sobresalientes del paisaje del Valle de la Luna. Producto del desgaste diferencial de las distintas clases de rocas, estas extrañas y encantadoras formaciones reciben sus nombres de las relaciones que la mente humana ha hecho entre ellas y cosas de la vida cotidiana. Algunas de ellas se describen a continuación:

Cerro Morado: constituido por grandes capas de basaltos, domina el paisaje con sus 1.400 metros de altura sobre el nivel del mar. Su observación, tanto desde el este como desde el oeste, lo asemeja, según la interpretación popular, a un indio acostado con la cabeza dirigida hacia el norte.

Cancha de Bochas: consiste en una superficie sumamente plana sobre la que yacen esferas perfectamente pulidas en forma circular, conformadas por el mismo material del suelo. Aún no se comprende el proceso de conformación de esta maravilla.

Ambos parques comparten una cuenca geológica combinada de alrededor de 5.000 km. de extensión.