Mostrando entradas con la etiqueta PLAGAS DEL OLIVO / OLIVE´S PEST. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLAGAS DEL OLIVO / OLIVE´S PEST. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2014

Un ácaro beneficioso, “Agistemus Aimogastaensis sp”, predador de “Aceria oleae”, en los olivares riojanos de Argentina ha sido recientemente descubierto.

Una nueva especie beneficiosa de , "Agistemus aimogastaensis sp", ha sido descrita con la ayuda de microscopia óptica y electrónica, el trabajo se llevo a cabo por la AER INTA Aimogasta, dependiente de la Estación Experimental Chilecito, en el marco de las actividades que vienen desarrollando dicha agencia en cuanto al control integrado de plaga.

Este trabajo que viene siendo desarrollado en la AER Aimogasta, tiene como objetivo utilizar al control biológico como una herramienta sostenible y no agresiva con el medio ambiente. Cabe destacar que el control biológico como herramienta de manejo de los eriófidos en olivo pasaría a ser la más importante por su reducido coste de implementación.
Aceitunas afectadas por“Aceria oleae”  

El nombre de la especie está dedicado a la ciudad de Aimogasta, La Rioja, (Argentina), donde fueron encontrados los ejemplares descritos en la publicación.

Las especies del género Agistemus se consideran depredadores importantes de otros ácaros fitófagos, cochinillas y sus huevos.

Poco se sabe acerca de especies de Agistemus como predadores de eriófidos en olivo y este es el primer registro de este género en olivo en Argentina, aunque se sabe que es muy eficaz en el control de acarosis de la variedad Arauco.

Las observaciones de laboratorio muestran que el "A. aimogastaensis sp", es un depredador voraz, principalmente de “Aceria oleae” por lo que existe la posibilidad de utilizarlo para controlar biológicamente esta plaga. Se están realizando varios estudios sobre diferentes aspectos de depredación.

EL problema de los eriófidos en los olivos ya es conocido y bastante frecuente en las zonas productivas de Aimogasta y sus alrededores, afectando tanto a la variedad Arauco como a la Manzanilla. Ha habido años de un gran porcentaje aceitunas afectadas.

Los frutos afectados por la “Aceria oleae”, tienen un aspecto deforme, en algunos casos con deformaciones muy serias, que hacen al fruto rechazable no solo por su apariencia sino por su dificultad para deshuesar, rellenar etc.

En otros países, el ataque de ácaros es frecuente y casi habitual, habiendo áreas geográficas donde es "endémico". En España, tampoco estamos libres de su acción, provocando pérdidas importantes de calidad (Magrama).

Fuente de la noticia: www.aimogasta.com/


jueves, 28 de noviembre de 2013

Control biologico de la polilla 'Euzophera pinguis' ( causa del Abichado del olivo) por uso del hongo beneficioso 'Beauveria bassiana'

El Grupo de Investigación de  Entomología Agrícola de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (Etsiam) de la Universidad de Córdoba (UCO) ha desarrollado un método que permite la utilización de hongos a modo de 'apósitos' para proteger las heridas de poda, granizo o cualquier otro origen en el olivar frente al ataque de plagas como la polilla 'Euzophera pinguis'.



Foto: www.piopix.es Euzophera pinguis
Según ha informado la Fundación Descubre, este insecto, tal y como han señalado los expertos de la Asociación Técnica de Producción Integrada de Olivar (AtipiOlivar), está muy extendido en la zona del Mediterráneo y además de causar la muerte a olivos jóvenes es responsable de la disminución de la producción en plantaciones adultas.

En concreto, el equipo investigador se ha centrado en el uso del hongo 'Beauveria bassiana' como un método capaz de proteger de forma sostenible y biológica al olivo frente al daño provocado por estos insectos.

En el artículo publicado en la 'Journal of Economic Entomology', los investigadores han demostrado la eficacia de una cepa del hongo 'Beauveria bassiana', obtenida a partir de aquellas larvas de esta mariposa que padecen la enfermedad de manera natural, en el tratamiento de las heridas atacadas por la 'Euzophera pinguis', recuperando entre el 60 y el 90% de olivos tras 60 días de tratamiento.

Los resultados indican que emplear este tipo de hongo en aquellos árboles afectados permite una eficacia muy similar y menor impacto ambiental que la aplicación del  'Clorpirifos', único insecticida químico autorizado hoy día para el control de este insecto.

Los experimentos se han desarrollado entre los años 2008 y 2011 en la provincia de Jaén  y siempre en primavera y otoño, estaciones donde la polilla 'Euzophera pinguis' está más presente en los olivares.

Para ello, los experimentos se  realizaron provocando una herida artificial de entre 30 por 33 milímetros y de 17 milímetros de profundidad, para propiciar el ataque del insecto, sobre 60 árboles, organizados en tres grupos de 20 olivos. En cada bloque se aplicó un tratamiento diferente: el primero fue tratado con el insecticida 'Clorpirifos', el segundo con el hongo 'Beauveria bassiana' y el tercero no recibió tratamiento alguno. Finalmente, y tras comparar muestras en el laboratorio, comprobaron que la utilización del hongo tiene una eficacia similar al insecticida y además es más respetuoso con el medio ambiente y la fauna auxiliar del olivo.

La eficacia de este tipo de hongo en el tratamiento de plagas de insectos supone, según los investigadores, el primer estudio donde se aboga por el uso de un microorganismo entomopatógeno (aquellos capaces de infectar a insectos o arácnidos en la madera de los árboles.

El presente trabajo ha permitido al equipo de expertos abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de desarrollar estrategias semejantes en otras plagas del olivar, como la mosca del olivo o los barrenillos. Además, permitiría reducir al mínimo los productos químicos empleados para su control.

Estos resultados son fruto de un proyecto más amplio desarrollado por el Grupo de Investigación Entomología Agrícola del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba en colaboración con la empresa jiennense Nutesca S.L.

El hongo  'Beauveria bassiana' es un parásito especializado de insectos; tiene la capacidad de matar cientos de especies diferentes de insectos. Se le ha encontrado en forma natural en prácticamente todos los países del mundo y ya viene utilizándose para el control biológico de plagas causadas por insectos en otros vegetales, arbustos y árboles.

Fuente: http://www.europapress.es/ y http://www.diariocordoba.com/

viernes, 8 de noviembre de 2013

Emergencia en Italia por peligro de epidemia de “Xylella fastidiosa” que afecta ya a 8.000 ha de olivo en la Puglia.


Estos últimos días, vienen conociéndose detalles de una amenaza seria que se extiende por los olivares italianos en forma de enfermedad causada por una bacteria que nunca había afectado a un olivo europeo.

Foto: www.ambienteambienti.com/
En la provincia de Lecce, (Italia), cientos de miles de olivos, algunos centenarios, han sido infectados por la bacteria “Xylella fastidiosa”, que de acuerdo con miembros italianos del Parlamento Europeo, afecta ya a 8.000 hectáreas de olivar (unos 600.000 olivos).

Se teme que esta situación se convierta en epidemia que termine afectando a toda Italia y si no se toman las medidas drásticas necesarias, se extienda a otros países mediterráneos productores. Una verdadera catástrofe.
 
Esta infestación parece que se propaga rápidamente por la acción de un insecto (Cicadellidae), y quizás la única forma de pararla consistiría inicialmente en la destrucción de los árboles afectados, además de otras acciones preventivas y correctivas adecuadas antes de que la amenaza se extienda mucho más.
Los medios de comunicación italianos han publicado que el Ministro de Agricultura de Italia había prometido ayuda en el control de la enfermedad y la asistenci de dos expertos de la Universidad de California.

Se trata de la enfermedad de Pierce, causada con la bacteria Xylella fastidiosa, que fue descubierta en 1892 por el californiano Pierce Newton en su acción sobre uvas en California.

La enfermedad afecta a las aceitunas que quedan raquíticas y endurecidas y al árbol que se seca y muere. (la bacteria detiene el crecimiento y desarrollo de ambos).

Esta bacteria “asesina” tiene importante incidencia en toda América (USA) y Sudamérica, tradicionalmente enemiga de cítricos, uvas, café, etc y hasta ahora, parece que se mantenía ausente en Europa.
 
Fuentes de la noticia: www.meneame.net

El genoma de la bacteria ha sido secuenciado recientemente

Sigue leyendo en otras fuentes adicionales
 
 

miércoles, 16 de octubre de 2013

Manipulación genética de la mosca del olivo para su control biológico y protección de olivares



Foto: www.agraria.com ( via google)
Una empresa británica de biotecnología llamada Oxitec ha creado genéticamente una nueva raza de la mosca del olivo que ayudaría a proteger los olivos biológicamente del ataque de Dacus oleae que causa estragos en los olivos en casi todos los países y preferentemente en los de la cuenca mediterránea (se calcula que esta peste afecta negativa y seriamente  entre un 13 a un 30% de la producción de aceitunas cada otoño. 
 
Oxitec espera que su innovación creativa ayudará a los agricultores — implantaron un gen en las moscas que hace que las hembras mueran en la etapa larvaria mientras que los machos seguirán vivos, aunque  envejecerán con el gen y pronto no tendrán hembras con las que aparearse.
 
En un experimento controlado realizado por los científicos de UK, según New Scientist, la población se extinguió en 10 semanas.

El proyecto está esperando la aprobación de la Comisión Nacional de Bioseguridad de España. El trabajo de Oxitec ha sido criticado por grupos como la GeneWatch, organización sin fines de lucro, que expresó su preocupación por los efectos que a largo plazo que tendrán las moscas en las poblaciones de otras insectos. Sin embargo, la empresa argumenta que su método es mucho más seguro (biológico),  que usar pesticidas que matan insectos indiscriminadamente (químico).

jueves, 23 de mayo de 2013

La bajada de temperaturas ni las lluvias intermitentes de los últimos días no perjudica a la floración del olivo.

Foto de Algodoncillo
(fuente foto: barresnatura)

La floración de los olivos está finalizando en unas condiciones climatológicas poco habituales.
 
El brusco descenso de las temperaturas de la semana pasada no ha perjudicado a los olivos, que se hallan en plena floración, ya que no han sufrido heladas. De hecho, no es la primera vez que se registra una ola de frío tardía, sin que ello repercutiera en los árboles, cuya flor resiste bien el desplome térmico, siempre que la temperatura ambiente no descienda por debajo del punto de congelación del agua, es decir, siempre que no haya heladas.

Además, el frío de los últimos días ha estado acompañado de lluvias intermitentes, beneficiando a los árboles, no solo por el aporte hídrico para meses venideros sino también porque ha limpiado las ramas de aquellos olivos afectados por la 'Euphyllura olivina', más conocida por algodoncillo debido al aspecto que presenta dicha plaga.
 
Esperaremos para ver la muestra que aparece con la caída de la flor para estimar la próxima cosecha que se producirá en poco más de tres meses.

Fuente: El ideal (Jaén)

lunes, 28 de mayo de 2012

"Margaronia unionalis" o polilla de brotes del olivo, una plaga importante en paises tropicales productores de aceitunas


Adulto de Margaronia unionalis

El glifodes  (nombre común) o polilla del jazmín es un lepidóptero polífago. Su nombre cientifico es: “Margaronia unionalis”, y se encuentra en zonas tropicales y subtropicales  de todo el mundo, (aunque se conoce en todos los continentes), atacando, además del olivo, al  jazmín, aligustre, lila y madroño. Esta plaga pasa el invierno en forma de larva, y los primeros adultos aparecen en marzo y abril. Los daños producidos por las larvas al alimentarse de hojas y frutos pueden llegar a ser considerables en viveros y plantaciones jóvenes

Los Huevos son depositados normalmente de forma aislada en los brotes vegetativos, principalmente en el envés de las hojas. Su forma es oval y aplanada con la superficie reticulada, de color blanco-amarillento y su tamaño es de 1x0.6 mm.

Las Larvas son de color verde brillante y constituyen el estado más dañino del insecto. Se han descrito seis estados larvarios, que se diferencian por la anchura de su cápsula cefálica. Recién nacidas son de color amarillento, virando a verde brillante a medida que crecen, alcanzando los 2cm de longitud en su máximo desarrollo. Se diferencian de otras larvas desfoliadoras del olivo por su tonalidad uniforme y translúcida.

La forma de Pupa se denomina "crisálida" por tratarse de un lepidóptero. Es fina y sedosa, suele encontrarse entre la hojarasca del suelo, envuelta en un capullo sedoso de color blanco-grisáceo. Destaca una pequeña quilla en el dorso del tórax.

En su estado Adulto se trata de una mariposilla que alcanza los 3cm de envergadura, siendo fácilmente reconocible por su uniforme color blanco nacarado con borde color hueso.

Daños directos:

Son producidos por las larvas al alimentarse de hojas y frutos.
Los daños más importantes se localizan principalmente en plantones en viveros y árboles en formación, destruyendo la parte terminal de los brotes.
En menor medida afecta también a las aceitunas, ya que con poblaciones muy altas se alimentan de su pulpa.

Daños indirectos:

Las heridas ocasionadas por esta plaga facilitan la entrada de otros patógenos (hongos, bacterias, etc,)

Medidas preventivas y culturales:
  • Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros autorizados. El Pasaporte Fitosanitario debe conservarse durante un año.
  • Colocar trampas de feromonas y trampas de luz que ayuden a la detección de los primeros vuelos de adultos.
  • Abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor. Evitar exceso de abono nitrogenado.
  • Favorecer la proliferación de poblaciones de insectos auxiliares, racionalizando el uso de productos fitosanitarios.
Criterios de intervención:

Normalmente la mayoría de los árboles jóvenes soportan la presencia de esta plaga sin necesidad de que se intervenga. Sólo en plantones o en árboles injertados, en el caso de encontrar un gran número de larvas, y siempre que haya daños recientes en los brotes, sería necesario intervenir con productos químicos. Se recomienda llevar a cabo tratamientos sobre árboles jóvenes con 5 % de brotes atacados. Son excepcionales los casos en los que sería aconsejable el tratamiento de árboles en producción, ligados a producciones con destino a aderezo. Sólo se recomienda intervenir a partir de la formación del fruto en caso de presencia de daños recientes en yemas y brotes productivos, como forma de evitar el paso de las larvas al fruto. Esta situación es más peligrosa cuanto menos brotes vegetativos tiernos existan en ese momento.

El criterio de intervención aquí recogido es orientativo.  Los ajustes o modificaciones de éste deben ser realizados por el Técnico responsable de la explotación, bajo cuya responsabilidad debe aplicarse el control de la plaga.

Control con productos fitosanitarios:

El Registro Oficial de Productos Fitosanitarios limita el uso de cada producto fitosanitario a determinados cultivos y plagas / enfermedades sobre los que se han realizado los estudios pertinentes que garantizan que su aplicación (siguiendo las instrucciones de uso expuestas en la etiqueta de cada producto) minimiza los riesgos y garantiza su eficacia.

Plazo de seguridad.
Usar las dosis y técnicas autorizadas (pulverización normal, espolvoreo, etc...).
Recomendaciones en casos de intoxicación o accidente.
Seguir medidas preventivas según la clasificación toxicológica y eco toxicológica del producto.
Limpieza y eliminación de envases vacíos según la recomendación del fabricante.
Uso sólo en el cultivo para el que esté expresamente autorizado.
Aplicar un plaguicida haciendo caso omiso de estas restricciones puede acarrear graves riesgos para el cultivo, agricultor, medio ambiente y los propios consumidores.

Consulta su aplicación al olivo, asi como consejos para un control eficaz (incluyendo control biológico)

miércoles, 16 de mayo de 2012

Daños por queresas en aceitunas. Un defecto serio causado por Saissetias en Perú y probablemente asociado al continente americano

Queresas o lapillas. Con esta denominación se identifican coloquialmente los insectos causantes de un defecto que me he encontrado en una proporción relativamente importante en aceitunas de Perú y que nunca había encontrado en países del área mediterránea.

Con ese nombre se conoce a dos especies Saissetia oleae y Saissetia coffeae que atacan al olivo. Ambas especies incrementan su población en la primavera (en el valle de Yauca en los meses de octubre y noviembre), pero son controladas de manera eficiente por la avispa parásita Metaphycus helvolus.

El desarrollo de estos insectos es favorecido por el incremento de temperaturas, los abonos químicos nitrogenados y la poca aireación de las plantas.

Se observa la presencia de escamas o "lapillas" en ramas y hojas del olivo, que producen mielecillas. Normalmente se les encuentra asociadas a hormigas que las cuidan y utilizan sus excretas como alimento.

Para diferenciar ambas especies se puede decir que Saissetia coffeae es semiesférica de color marrón, mientras que Saissetia oleae presenta una H dibujada en el dorso.
Al producir presión con una uña sobre la "pupa" estalla desprendiendo la savia que los insectos han estado extrayendo del interior del fruto.
Aceitunas afectadas por queresas
Para evitar la proliferación de queresas o lapillas debemos:
Eliminar los mamones o brotes verticales vigorosos. Balancear el abonamiento del olivo, evitando que haya excesos de nitrógeno

En casos extremos donde el control natural no es eficiente, se puede emplear aceite agrícola vegetal a dosis de 2 litros por cilindro de 200 litros de agua.

En términos generales, esta especie tiene un nivel de equilibrio en relación a sus enemigos naturales, por lo que no hace falta hacer ninguna aplicación de productos químicos.

Los daños económicos causados han sido muy grandes históricamente, dándose los casos de la anulación total de la cosecha en buena parte de las áreas atacadas, sobre todo en las zonas de los valles de la costa del Pacífico desde Lambayeque hasta Tacna.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Barrenillo (Phoeotribus scarabeoides) o Palomilla del olivo

Se trata de un coleóptero muy común en todas las zonas olivareras de la cuenca mediterránea y en Sudamérica. El adulto es un pequeño escarabajo de uno a tres milímetros de longitud. Las larvas adultas alcanzan hasta cuatro milímetros y la ninfa se parece al adulto, pero de color blanco lechoso. Los huevos son ovalados, de tamaño inferior a un milímetro y de color blanquecino.
A) Ciclo biológico.
Pasa el invierno en estado de adulto y en primavera,  las hembras guiadas por el olfato, se dirigen hacia la madera que  procede de la poda, que no se encuentre demasiado seca ni recién cortada abriendo un orificio que se prolonga en una cámara donde tiene lugar el acoplamiento. Posteriormente, ella misma,  abre una galería a ambos lados de la cámara y realiza la puesta de huevos (las puestas oscilan entre los 60 y 80 huevos)  que deposita en filas paralelas a los lados de la galería y los tapiza con serrín Una vez salen las larvas, estas hacen galerías perpendiculares a la materna, y en el extremo se convierten en ninfas.
Los adultos de la primera generación abren galerías en la base del brote o en una yema axilar y provocan su muerte. Esto suele ocurrir en el mes de junio. Los adultos de la segunda generación aparecen en septiembre, de manera que algunos hibernan y otros se aparean para dar una tercera generación en noviembre y que hiberna en estado adulto. Excepcionalmente puede ocurrir una cuarta generación.
B) Daños.
Hay que tener en cuenta que el barrenillo se reproduce en las leñas procedentes de la poda del olivo, por lo que los ataques son mayores en zonas próximas a poblaciones a casas de campo donde se guardan las leñas de poda y desde luego en plantaciones que no queman dicha leña, utilizándola en paredes de fincas, etc.
El adulto se traslada a los árboles y abre galerías nutricias en las ramitas de uno a tres años, tanto en ramillas florales como en las que tienen fruto. Estas galerías cortan el paso de la savia y provocan la muerte del ramo.
Además ocasionan daños indirectos porque la galería que forman es aprovechada por otras plagas para cobijarse, infectando al árbol.
Independientemente del efecto en pérdida de cosecha que produce el barrenillo, los adultos de las últimas generaciones provocan la caída prematura de frutos influyendo en la pérdida de calidad de las aceitunas y la elevación del índice de acidez del aceite, tanto mayor cuanto más tiempo permanezcan las aceitunas en el suelo.
C) Medios de lucha.
El barrenillo es bastante difícil de combatir directamente ya que por su forma de vida pasa la mayor parte del tiempo en el interior de galerías. Lo más recomendable es la lucha indirecta enterrando las leñas de poda o tratando las leñeras para evitar la propagación de la plaga. Es aconsejable podar las ramas atacadas y quemarlas.
Para los tratamientos puede emplearse formation, dimetoato o metidation. Como lucha directa, se deben dejar algunos palos de poda como testigo y, coincidiendo con la salida de los adultos de estos palos, hacer el tratamiento con metadion dando dos o tres aplicaciones y repitiendo con intervalos de 15 días.
Fuentes y foto : http://www.infoagro.com/http://www.aemo.es/

viernes, 16 de septiembre de 2011

Comptage des piqûres de ponte de la Mouche d´olive

Les piqûres de ponte se caractérisent par une tâche brune d'un demi-millimètre de diamètre en forme de triangle ou d'ovale.
La mouche peut faire une piqûre de ponte sans y déposer un oeuf. Ce phénomène se constate particulièrement pendant les épisodes de forte chaleur. C'est pour cette raison que l'observateur devra prèlever quelques olives, soulever la peau sous la piqûre avec un couteau et vérifier avec une loupe la présence d'un oeuf ou d'une galerie creusée par l'asticot. Ce dernier est très petit lorsqu'il sort de l'oeuf.
D'autres insectes (punaises,...) percent la peau de l'olive pour se nourrir de son jus. Les trous sont circulaires, de la taille d'une piqûre d'aiguille et n'ont pas de zone brune.
J´ai trouvé une grande proportion de piqûres de mouche pas regardées avant. Il doit être par le fort chaleeur que nous avons pendant ce récolte.

martes, 5 de julio de 2011

Comienza el procedimiento de control de "Dacus oleae"en España

 Al Dacus oleae, se considera una de las plagas más importantes y temibles del olivo. La mosca adulta pone sus huevos en el fruto, y la larva se desarrolla en el interior alimentándose de la pulpa, provocando en la aceituna un disminución de peso (20 %) y de rendimiento considerable. Los frutos atacados tienen zonas de la piel más claras que el resto y a medida que la aceituna va madurando, con frecuencia caen.
La larva, en su desarrollo origina en los frutos un gran número de galerías y agujeros dejando la pulpa totalmente perforada en ocasiones por donde penetran hongos (Gloeosporium olivarum) y bacterias que alteran gravemente la calidad de las aceitunas y de los aceites a causa del deterioro de las características físicas, químicas y organolépticas.

Moscas del olivo (2 sexos)

Está causada por un insecto, Bactrocera Oleae, que prolifera fundamentalmente en el área mediterránea, en el occidente de Asia y en varias zonas de África. Se trata de una mosca que en estado adulto mide de 4 a 5 milímetros de longitud. Los huevos son de color blanco lechoso y de longitud inferior a un milímetro, las larvas no tienen patas, son de forma cilindrocónica y su tamaño alcanza en pleno desarrollo de 6 a 8 milímetros de longitud por 1,3 a 1,4 milímetros de anchura.
Su estado de pupa, en el que el insecto pasa el invierno es de forma elíptica, con un tamaño inferior a 0,5 milímetros de longitud y 2 milímetros de anchura, adquiriendo un color amarillento al principio y marrón ocre con posterioridad.
En primavera se desarrollan los adultos que cuando están plenamente desarrollados, la hembra se encarga de la puesta de los huevos seleccionando las aceitunas más sanas, y suficientemente desarrolladas en tamaño y grado de estado de madurez que permita sincronizar su desarrollo con la evolución de la larva. Normalmente tiene 3 generaciones al año, aunque puede llegar a 4 en circunstancias muy favorables. Las generaciones estivales completan su ciclo en 35 a 40 días, llegando hasta 60 días en las generaciones otoñales.
Los factores climáticos y el desarrollo de depredadores de la mosca son los determinantes en el desarrollo de la plaga
Desarrollo de Aceitunas actualizado
El procedimiento de control de la misma en España se lleva a cabo cuando los frutos alcanzan un tamaño correspondiente a unos 8-10 mm de diámetro y se suele realizar mediante dos técnicas
  • Mosqueros Mac-Phail cebados con fosfato biamónico
  • Trampas cromotrópicas compuestas por placa engomada de color amarillo, cebadas con una cápsula de feromona sexual.

Dependiendo del recuento se aplicará uno u otros medios de lucha contra la plaga. Entre los compuestos más frecuentemente empleados se encuentran: dimetoato, formotion, triclorfon, fosmet etc.

En Extremadura acaba de publicarse el Programa de control integrado de la mosca del olivo link para Extremadura
y en Andalucía incluso dan opción a la solicitud de ayudas link Andalucía

jueves, 19 de mayo de 2011

Una de las enfermendades mas frecuentes del olivo: Verrugas o Tuberculosis

¿Quien no ha visto nunca estas verrugas a un olivo? La tuberculosis es una enfermedad del olivo que está causada por una bacteria del orden de las Eubacteriales: Pseudomonas savastonoi
Se trata de una alteración muy extendida en el olivar español y depende mucho de la sensibilidad varietal, entre otras causas.
La bacteria penetra en el olivo a través de heridas producidas generalmente por la poda, la recolección, el granizo o las heladas. Cuando se da alguna de estas circunstancias o la combinación de ellas y una variedad es sensible, la bacteria se extiende de un modo espectacular. La propagación se hace a través del agua de lluvia, los roces de las ramas por el viento, o los instrumentos de poda, principalmente.
La tuberculosis se caracteriza por la aparición de tumores que en un principio son pequeños, blandos, lisos y de color verde. Posteriormente se lignifican y endurecen presentando una superficie irregular, rugosa y agrietada. Su tamaño, una vez alcanzado el total desarrollo, es parecido al de una avellana, y pueden estar aislados o muy próximos unos a otros.
Cuando el ataque es fuerte puede provocar el debilitamiento y secado de muchas ramas atacadas, incluso puede llegar a secarse el propio árbol.
Los olivos atacados producen frutos de  mala calidad, poca cosecha y con frecuencia los frutos caen al suelo por falta de nutrición. Los aceites obtenidos son de poco rendimiento y con sabores extraños.
Las variedades más proclives a sufrirla son Cornicabra, Verdial de Badajoz, Picudo, Manzanilla de Sevilla, Cacereña etc
Tuberculosis en tamas de olivo

TRATAMIENTOS:
Los expertos aconsejan medidas preventivas pues una vez instalada la bacteria en el olivar, su erradicación es muy cara y difícil
Para la recolección es preferible no utilizar medios traumáticos como el vareo, que produce muchas heridas. Por orden de interés estaría el vibrador, cuando se pueda, o el ordeño a mano ayudado de pequeños instrumentos no traumáticos.
Al efectuar la poda se deben dejar los olivos afectados para el final, evitando transmitir la bacteria a los árboles sanos. Los instrumentos de poda deben desinfectarse pasándolos por una llama o mediante su introducción en disoluciones concentradas de sulfato ferroso.
Un método eficaz es cortar y quemar en el mismo campo todas las ramas atacadas, preferiblemente en tiempo seco puesto que la humedad favorece la infección
Químicamente, puede tratarse con cobre, aunque no parece muy efectivo.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Pérdida irreparable de calidad en el fruto durante la recoleccion: "Aceituna jabonosa"

Collettrichum spp (Foto: Junta de Andalucía)
La Aceituna jabonosa es una enfermedad que puede causar, en otoños lluviosos,  importantes daños  en frutos y afectar a la calidad del aceite.
Es producida por un hongo Deuteromiceto que ataca fundamentalmente al fruto aunque en algunas ocasiones también puede aparecer en hojas, madera y brotes.
El hongo responsable de la enfermedad es el Colletotrichum spp. produce acérvulos en los que se forman conidios rectos, unicelulares, de bordes redondeados o afilados. Se han identificados dos especies en olivar C. acutatum y C. gloeosporioides.
El hongo permanece en el suelo en aceitunas afectadas que posteriormente cayeron al suelo, y esperando el momento y las condiciones adecuadas para causar la infección, como la mayoría de los hongos estas están muy ligadas a elevadas condicones ambientales de humedad, y rango de temperatura que oscila entre los 10- 30º con un punto óptimo de propagación de 20- 26º.Siendo durante la primavera y el otoño los periodos más propicios para desarrollarse
Esta alteración se conoce tabién como Antracnosis e incluso Momificado y/o Lepra

DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
    Los ataques primarios se producen a partir de los frutos momificados que permanecen en el árbol, la lluvia dispersa los conidios que requieren  que exista agua libre (lluvia o rocío) en la superficie de la aceituna para germinar. El hongo es capaz de penetrar en frutos sanos pero la infección progresa más rápidamente si el fruto presenta heridas. Una  semana después de la infección  se pueden producir nuevos conidios que infectarán a los frutos vecinos (infecciones secundarias).
    El desarrollo de esta enfermedad es muy dependiente de la humedad cuando la humedad relativa es alta (superior al 93%)  y las temperaturas son suaves (10-30ºC) se suceden numerosos ciclos de infección secundaria que producirán graves epidemias durante el otoño.
El inóculo puede mantenerse en el árbol o en el suelo y penetra en el fruto por heridas de Mosca del olivo, roces, viento, etc. Es típico después de una lluvia y temperaturas suaves en octubre-noviembre

ESTRATEGIAS DE CONTROL
    Medidas culturales: eliminar los frutos momificados, favorecer la ventilación del árbol y adelantar la recolección.
    En el caso de nuevas plantaciones en zonas endémicas se deben plantar variedades poco susceptibles.
    En variedades sensibles y zonas de riesgo  se deben realizar tratamientos preventivos, en el cuajado-endurecimiento del hueso, con compuestos cúpricos más  ditiocarbamatos y  si se preveen lluvias se repetirá el tratamiento al final del verano. Estos tratamientos controlan también el Repilo (S. oleagina).
  
Fuentes: http://www.juntadeandalucia.es/ e InfOlivo

Es una enfermedad que afecta a las aceitunas como materia prima y que posteriormente durante el proceso se van a deteriorar aún mucho mas, aunque a simple vista durante la recolección no se vieran muy afectadas. Hablaré de mis experiencias con ataques de la pulpa que terminan como grandes alteraciones durante la fermentación y la conservación.

lunes, 2 de mayo de 2011

Cochinilla violeta. Plaga importante en algunos paises que afecta a los frutos

Aunque se trata de una plaga del olivo, los efectos también los sufren los frutos causando pérdidas importantes de producción y de calidad del producto.

Nombre de la plaga: Parlatoria oleae Colvée

Distribución e importancia: Está ampliamente presente en la cuenca mediterránea y Asia central. El daño, empieza pronto en la estación de crecimiento cuando las primeras eclosiones de Parlatoria oleae se están alimentando, extrayendo la savia y consecuentemente deforman rápidamente el joven crecimiento de frutos y hojas. Una cría tardía provoca el pronunciado moteado púrpura sobre los frutos verdes y el fruto se devalúa. Importantes daños pueden también ocurrir en ramas, ramitas jóvenes y hojas.
Este daño ha provocado una importante reducción en la producción de los olivos. Esta reducción del aceite de oliva puede ser del 20%.


Síntomas: Manchas blancas en los brotes, troncos y en el haz de las hojas de los olivos. Sin embargo, el moteado púrpura sobre los frutos, es un síntoma muy común de esta enfermedad. Una persona experimentada es capaz de detectar esta enfermedad desde el principio.

Aceitunas atacadas por Parlatoria oleae (P. Alonso)

Descripción de la plaga: La hembra adulta tiene aproximadamente 2,54 cm longitud, con una cubierta gris, oval y cérea. El macho normalmente está sobre la superficie de las hojas y más alargado con manchas negras en un extremo. Si se quita la cubierta, los cuerpos de ambos sexos son púrpura rojizo. La hembra hace su puesta al principio de abril. En julio aparecen las jóvenes ninfas de segunda generación.

Ciclo de vida: Este insecto tiene dos generaciones por año y si el clima es próspero existe la posibilidad de que aparezcan tres generaciones en algunas regiones. Las jóvenes ninfas de la primera generación aparecen durante mediados de abril y al principio de mayo. Seguidamente, las ninfas de segunda generación aparecen desde mediados de julio y después. El insecto hiberna como hembra adulta.

Control: La mejor medida es el control biológico debido al número de parásitos que atacan a la Parlatoria oleae. Los más comunes son: Chilocorus bipustulatus, Pharoscymnus pharoides, Aphytis paramaculicornis, Aphytis maculicornis (especialmente en Grecia).
Adicionalmente se recomienda también el control químico con insecticidas. Los insecticidas deben ser aplicados cuando la incubación de las ninfas de primera generación se ha completado. La mejor fecha para este trabajo es el mes de mayo.


Fuente: www.plantprotection.hu/.../oleander_oliv.htm

Las  aceitunas que han sufrido el ataque de esta plaga, deben ser rechazadas o descartadas por selección antes de ser aderezadas, pues después de ser tratadas con sosa las manchas varían de color de púpura a verde oscuro y no llegan a desaparecer ni al final de la fermentación aunque se atenúan ligeramente.