lunes, 28 de febrero de 2011

La Junta de Andalucía da luz verde al aprovechamiento de los efluentes de las almazaras como fertilizantes agrícolas

SEVILLA, 11 (EUROPA PRESS)

Los efluentes líquidos de las almazaras y de los centros de compra de aceituna, hasta ahora considerados como residuos, podrán utilizarse en Andalucía como fertilizantes de suelos agrícolas bajo condiciones técnicas de aplicación, según se recoge en un decreto aprobado por el Consejo de Gobierno, que permite por primera vez el aprovechamiento controlado de estos subproductos, ricos en nutrientes de potasio y constituidos fundamentalmente por aguas de lavado de aceituna y de aceite de oliva.

Tras la reconversión de las almazaras andaluzas al sistema de dos fases, la actividad extractiva del aceite de oliva virgen tan sólo genera actualmente estas aguas de lavado, que según la Directiva Europea de Residuos pueden considerarse susceptibles de utilización siempre y cuando se regule esta posibilidad.

El decreto del Gobierno andaluz proporciona así la necesaria cobertura legal, determinando tanto el volumen que puede ser aprovechado como las zonas de aplicación y las condiciones para ello, en cumplimiento de la Ley de Aguas de Andalucía.

En cuanto al primero de estos aspectos, la cantidad no deberá superar los 50 metros cúbicos por hectárea y año, con aplicaciones que evitarán escorrentías superficiales, lixiviaciones e invasiones del nivel freático.

Como áreas de exclusión, la norma fija las situadas a menos de 500 metros respecto a núcleos urbanos, de 100 metros respecto de los cauces fluviales y de otros 100 de las zonas de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre, salvo que la aplicación se realice mediante fertirrigación.

Por su parte, las condiciones técnicas deberán ser justificadas a través de planes de gestión autorizados previamente por la Consejería de Agricultura y Pesca. Estos planes, cuyo contenido mínimo se desarrollará reglamentariamente, incluirán información técnica y analítica sobre efluentes, suelos receptores, sistemas técnicos y calendarios.

Asimismo, será necesario el consentimiento previo de las personas titulares tanto de los terrenos como de los sistemas de riego, en el caso de que estos últimos se utilicen para las aplicaciones. El decreto establece un plazo máximo de seis meses para la resolución de las solicitudes.

Foto: kampoverde.com

CONTROLES ADMINISTRATIVOS

La Consejería de Agricultura y Pesca verificará mediante controles administrativos y sobre el terreno el cumplimiento de los planes de gestión e informará a la Consejería de Medio Ambiente de cualquier hecho que pudiera considerarse constitutivo de infracción administrativa en materia de protección ambiental.
El quebrantamiento de las condiciones técnicas y de los planes de gestión podrá suponer la revocación de la autorización, sin perjuicio de las sanciones correspondientes que pueda imponer Medio Ambiente y que oscilarán entre 600 y el millón de euros.

La utilización de las aguas de proceso de las almazaras contribuirá a restituir al suelo parte de las extracciones de nutrientes provocadas por los cultivos, generando así un ahorro de insumos agrícolas.

A simple model of the diffusion phenomena taking place during the debittering

Mariela B. Maldonado,*1,2 Carlos A. Zuritz,1,4 Rodolfo G. Wuilloud,1,3 Carlos R. Bageta,4Jorge Terreni
By 

RESUMEN
Un modelo simple del fenómeno de difusión que tiene lugar durante el proceso de desamarizado de aceitunas verdes de mesa.
Se ha cuantificado el cambio en la concentración de sodio y calcio en la pulpa y en la lejía durante el tratamiento alcalino de aceitunas. La concentración promedio de sodio en la pulpa aumentó de 0,0045 a 0,395 meq Na/g mientras que la de calcio creció de 0,018 a 0,0252 meq Ca/g. La textura de las aceitunas disminuyó casi linealmente de 375 gf a 235 gf durante el tratamiento alcalino. Las aceitunas sufrieron una perdida de azúcares reductores del 25.9%. Se ha propuesto una hipotética y simplificada descripción de la dinámica de los cambios de carga iónica y el desenrrollamiento de las pectinas durante el desamarizado de las aceitunas. También se calculó el coeficiente efectivo de difusión para sodio y calcio usando un modelo de difusión para una placa compuesta.Los coeficientes resultaron en el orden de 10–12 m2/s para la piel y 10–10 m2/s para pulpa. En ambos casos el coeficiente de difusión de Na fue mayor que el de Ca.

Foto: Pilar Alonso. Aceitunas verdes tratadas con NaOH
SUMMARY
The change in the concentration of sodium and calcium ions in the olive flesh and in the lye during the debittering
process was quantified. The average concentration of Na increased from 0.0045 to 0,395 meq Na/g of olive flesh and the concentration of Ca increased from 0.018 to 0.0252 meq Ca/g of olive flesh. The firmness of the olives
decreased almost linearly from 375 gf to 235 gf during the alkali treatment. The olives also suffered a 25.9% loss in their initial content of reducing sugars. A hypothetical simplified description of the dynamic of ionic charge changes and unwinding of the pectinic structure during the debittering process of green olives has been proposed. In addition, theeffective diffusion coefficients were calculated for sodium and calcium using a diffusion model for a composite flat plate and constant diffusion coefficients. The coefficients for both solutes were in the order of 10–12 m2/s for the skin and 10–10 m2/s for the flesh. In both cases, the diffusion coefficients of Na were larger than the diffusion coefficients of Ca.

1Research Scientists of the Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET), Argentina
2Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA-Mendoza (INTA), Argentina.
3Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Cuyo, Centro Universitario, Parque Gral. San
Martín, Mendoza, Argentina
4Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Alte. Brown 500, (5505) Chacras de
Coria, Mendoza, Argentina

Fuente: Revista de Acites y Grasas CSIC





domingo, 27 de febrero de 2011

Argentina será sede y organizador del VII International Symposium on Olive Growing (ISHS)

Plantacion olivos argentinos
La propuesta fue presentada en el VI Simposio realizado en Portugal en el año 2008 y a la fecha hemos recibido la confirmación por parte Prof. Shimon Lavee, Jefe del Olive Working Group de la ISHS. La sede propuesta y aprobada es la ciudad de San Juan y la fecha de realización es  Del 26 al 30 de Septiembre del 2012.
Destacamos que por primera vez la organización de este importante evento queda en manos de un país ajeno a la olivicultura Mediterránea. Creemos que es una oportunidad para la olivicultura argentina mostrar al mundo su potencial y crecimiento y el esfuerzo en Investigación y Desarrollo que vienen realizando distintas instituciones académicas y de investigación en esta cadena agroalimentaria.

Transformando i noccioli di olive in etanolo:

I noccioli di olive potrebbero rappresentare un’ottima materia prima per produrre etanolo in paesi come la Spagna e tutti quelli che si affacciano sul Mediterraneo e producono una considerevole quantità di oli e olive da tavola de-nocciolate e potrebbe dare l’industria di trasformazione delle olive un’ottima opportunità di convertire solo in Spagna fino a 4 milioni di tonnellate di noccioli di olive che ogni anno in una preziosa risorsa.
Trasformando i noccioli di olive in etanolo è possibile quindi il riciclaggio dei rifiuti prodotti come biocarburante. I ricercatori provenienti dall’Università di Jaén e Granada in Spagna hanno sviluppato il processo e poi pubblicato lo studio nel Society of Chemical Industry’s (SCI) Journal of Chemical Technology & Biotechnology. “I bassi costi di trasporto e trasformazione delle olive da ossi per renderli utili per essere trasformati in biocarburanti sono davvero eccezionali”, ha affermato il ricercatore Sebastián Sánchez.
::
Il nocciolo d’oliva, prodotto nel settore dalla trasformazione nel prezioso olio d’oliva e nelle olive da tavola de-nocciolate, rappresenta circa un ¼ del totale del frutto. Il nocciolo d’oliva è ricco infatti di polisaccaridi (cellulosa ed emicellulosa) che possono essere divisi poi in zucchero e poi fermentati per produrre etanolo. “Questa ricerca promuove quindi la possibilità di utilizzare dei noccioli di olive, che altrimenti andrebbero sprecati, nella produzione di energia ed etanolo. In questo modo siamo in grado di utilizzare al 100% l’intero raccolto degli alberi” ha spiegato Sánchez.
::

Il team di scienziati spiega che per trasformare i noccioli di olive in etanolo si svolgono dei pre-trattamenti utilizzando acqua calda ad alta pressione con l’aggiunta di enzimi che degradano man mano la cellulosa ed emicellulosa trasformandola in zuccheri. La soluzione di zuccheri ottenuta da questo processo viene quindi fermentata con lieviti per la produzione di etanolo. I rendimenti sono di circa 5,7 Kg di etanolo ogni 100 Kg  di noccioli di olive

sábado, 26 de febrero de 2011

Cyperus plant could be olive oil substitute in Egypt

Picture: Flickr/Matt Lanvin
Hazem Badr
21 January 2011 | EN | FR


 
[CAIRO] Middle Eastern countries could cut their cooking oil imports while making use of desert land with Cyperus esculentus plants, according to an Egyptian researcher.
The region imports most of its olive oil but, by harvesting the sturdy indigenous plant, it could save money and keep the olive oil processing industry going even off-season.
The study found that Cyperus plants — already grown in Egypt for their edible seeds, and mentioned in the scientific literature as a potential source of biofuels taste and smell similar to olive oil, which could make them an ideal substitute.
More than two-thirds of Cyperus oil is oleic acid, which makes it less likely to break down and more durable, according to a PhD study conducted at El Minia University and approved last month (December 2010). This is similar to olive oil's content.
To check if Cyperus oil tastes and smells like olive oil, Arij Salama, the study's author, tested it with 200 olive oil consumers, who said that the two kinds of oil are almost the same."Cyperus seeds contain up to 23 per cent of oil. Cyperus can be planted in deserts, as it does not need clay soil or fertilisers. It also tolerates the salinity of the land and the lack of water," said Ahmed Khorshied, food industry expert and a researcher at the Food Technology Research Institute in Cairo.
"Cyperus produces between 1.8 and 3 tonnes of seeds per hectare," he added.
Another advantage of Cyperus, said Khorshied, is that oil can be easily extracted from the plant using the same method as for olive oil.
"Olive oil extraction industries work only during the olive harvesting season, because olives are not a harvest that can be stored, so these industries could extract Cyperus oil in other seasons."
Khorshied said some countries already use Cyperus oil as a biofuel but in the Arab countries it could be used to bridge the gap in cooking oil supply.
Noumany Nasr, vice president of the Egyptian General Authority for Supply Commodities, said that theauthority will explore these findings, but added that "making  the study recommendations applicable will take a long time", as Egyptian consumers do not easily get used to new and different food products

viernes, 18 de febrero de 2011

Olivo fabuloso: El Cuatricentenario se recolecta en Argentina


Hoy una de turismo y cultura con un olivo como protagonista

Símbolo de la identidad del pueblo arauqueño, el Olivo Cuatricentenario se conserva erguido tras haber sido salvado en el Siglo XVII de la tala ordenada por el Rey Carlos III de España, quien temía que la prosperidad del vegetal en esta zona pudiera alguna vez superar a su país en la producción de aceitunas.
Única planta que quedara en pie en aquella oportunidad, sería la fuente del resurgimiento de la olivicultura, no sólo en Argentina, sino también en Chile y Perú, países a los cuales fueron llevados hijuelos del olivo actualmente declarado Monumento Histórico Nacional.


Olivo Cuatricentenario en Argentina. Variedad: Arauco


El colosal árbol, aún productor de cientos de kilogramos anuales de aceitunas, se conserva en hábitat natural, finca con métodos tradicionales de cultivo, con riego por melgas, a unos 220mts. de la Ruta Provincial Nº 9

Fuente: Ministerio de Turismo Argentino (incluso foto) Pero yo estoy como Testigo de excepción.

martes, 15 de febrero de 2011

"Alambrado". La pesadilla de la alteración de aceitunas no diminuye


Por experiencia propia:

Es cuanto menos, curioso, que a pesar de haber mejorado los procesos de fabricación de aceitunas y de la dotación tecnológica en medios y recursos humanos de los últimos años en las fábricas de aceitunas, la presencia de un alto porcentaje de aceitunas "Alambradas" sigue manifestándose en muchas industrias, con las considerables pérdidas que conlleva una alteración incontrolada.

Aceitunas "Alambradas" Foto: P. Alonso
La solución técnica del problema, en muchos casos es ardua, laboriosa y no exenta de costes adicionales a los que hay que recurrir para controlar el sistema.
Muchas variables influyen en el proceso, que no es fácil de controlar, pero he observado que la climatología, tan presente últimamente en todo, tiene una influencia decisiva, especialmente, en aquellos paises que por su localización se sitúan en zonas muy calurosas.
En voz baja, he experimentado, empíricamente por supuesto, que la sensibilidad de ciertas variedades se está modificando, y en los casos observados se ha incrementado el riesgo de disparar los índices de esta alteración.
Espero que se trate de casos aislados, y en general los niveles se mantengan en valores aceptables.
Desde mi posición, he comprobado que no son nada despreciables.

domingo, 13 de febrero de 2011

Se investigan los compuestos de la piel de la aceituna como potencial de defensa contra el cáncer de mama

Una investigación española revela que en la piel de este fruto se encuentran compuestos con potencial para proporcionar una defensa natural frente a este tipo de cáncer.


Olivo Memeçik. Foto: Pilar Alonso
Una investigación realizada en la Universidad de Jaén revela que en la piel de la aceituna se encuentran compuestos con potencial para proporcionar una defensa natural frente al cáncer de mama. El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, editada por la American Chemical Society, que ostenta el mayor número de citaciones científicas internacionales en el tema de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
El investigador responsable del trabajo, José Juan Gaforio, ha destacado que "se ha estudiado el efecto de cuatro compuestos presentes en la piel de la aceituna: eritrodiol, uvaol, ácido maslínico y ácido oleanólico sobre células de cáncer de mama humanas y los resultados demuestran que estos compuestos tienen el potencial para proveer una defensa natural frente al cáncer de mama".
Asimismo, el también profesor de la Universidad de Jaén ha subrayado que, por ejemplo, "el eritrodiol posee un significativo efecto citotóxico, antiproliferativo y pro-apoptótico". "Todos estos compuestos están también presentes en el aceite de oliva virgen. Estos resultados complementan otros publicados anteriormente por nuestro grupo, en los que se demuestra que, tanto en la aceituna como en el aceite de oliva virgen, existen compuestos con propiedades antitumorales", ha destacado Gaforio.
Estos datos aportan nuevas evidencias científicas para sustentar los estudios epidemiológicos que describen que, en aquellos países donde se consume habitualmente aceite de oliva, la incidencia y prevalencia de ciertos tipos de cáncer, incluido el de mama, es inferior a la de otros países.
El trabajo se ha realizado en el área de Inmunología de la Universidad de Jaén y han participado en el mismo Yosra Allouche, Fernando Warleta, María Campos, Cristina Sánchez Quesada, Marino Uceda, Gabriel Beltrán y el propio José Juan Gaforio.


J. Agric. Food Chem., Article ASAP, doi: 10.1021/jf102319y

sábado, 12 de febrero de 2011

La república de las aceitunas

COMO ANDA EL MUNDO ALGO REVUELTO, hoy incluyo un artículo sobre : "Nuevo orden mundial"
'Newsweek' acaba de publicar un nuevo atlas del mundo con España en la región de los parias | Vuelve la geografía, mapas y más mapas para intentar explicar la nueva confusión del mundo
Dice el último número de Newsweek que formamos parte de la región de las aceitunas en el nuevo atlas del mundo. El semanario estadounidense, hasta hace unos meses propiedad del Washington Post, acaba de publicar un sugerente informe del geógrafo y publicista Joel Kotkin, que se atreve a catalogar el desorden planetario en 17 entidades; unas de nuevo cuño, otras de vieja reverberación. España formaría parte de las Olive Republics, junto con Portugal, Italia, Eslovenia, Kosovo, Montenegro, Macedonia y Grecia.
Continúa leyendo la noticia publicada por La Vanguardia: http://www.lavanguardia.es/politica/noticias/20101003/54015268215/la-republica-de-las-aceitunas.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+lavanguardia%2Fpolitica+%28Seccion+LV.es+-+Pol%C3%ADtica%29

Interesante reflexion que ya sabiamos los que vivimos en la zona mediterranea. A mucha honra¡¡ ¿deberíamos pagar con aceitunas?

miércoles, 9 de febrero de 2011

Un grupo de investigadores del CSIC de Sevilla patenta el mecanismo

Podrán utilizarse las sales de zinc como conservante en aceitunas de mesa

El proyecto que dirige Antonio Garrido del Instituto de Grasa del CSIC planea sustituir los conservantes actuales de aceitunas, que no resultan del todo satisfactorios ,por sales alimentarias de zinc. En  el punto de mira se encuentra la variedad malagueña de aceituna Aloreña, única con Denominación de Origen Protegida.