domingo, 8 de mayo de 2011

FLORACION DE OLIVOS EN CACERES

Olivos variedad Cacereña de la Vera
Esta semana he realizado una visita a algunos pueblos de la comarca de la Vera y he podido comprobar el momento de la floración de los olivos de la variedad Cacereña, autóctona de la provincia.
Los plantaciones de olivos en estos pueblos son muy pequeñas, pues predomina el cultivo de minifundios. Se trata en general de árboles pequeños, plantados por los antepasados de sus actuales propietarios a lo largo del tiempo, que han crecido casi "espontáneamente", con pocas labores y con mucho esfuerzo, dado el tipo de terreno, su irregularidad (montañoso), la pequeñez de las fincas y las distancias entre ellas.
El cultivo mantiene una tendencia aún a la vecería, con poca uniformidad de precios en cada recolección por la diferencia de producción entre cada 2-3 años sucesivos, y la variabilidad de tamaños como consecuencia de las anteriores.
Se trata de cultivos prácticamente ecológicos puesto que no es frecuente el tratamiento con productos químicos como herbicicidas, pesticidas, insecticidas etc. Algunos arboles muestran evidentes signos de enfermedades que básicamente le restan aún mas producción.
En cuanto al tipo de riego he de decir que: o son totalmente "de secano" o se riegan por inundación.
La recolección tiene lugar a finales de Septiembre y Octubre (los últimos años se ha adelantado la cosecha para minimizar el grado de madurez en beneficio de la textura del producto.


Olivos variedad Cacereña
Las aceitunas Cacereñas se emplean como Aceitunas de Mesa tipo Negras por oxidación por sus características y atributos en cuanto al color negro que pueden llegar a desarrollar al final del proceso de estabilización, y sobretodo por: el brillo y tersura de su piel, el sabor típico de sus frutos, porque la pulpa desprende muy bien del hueso, por su aceptable relación pulpa/hueso y por su bajo contenido en aceite (por todo ello, esta variedad es muy apreciada en el mercado interno español y en algunos paises importadores).
Sin embargo las aceitunas de esta variedad poseen una piel muy fuerte que contrasta con una pulpa que no es demasiado firme incluso cuando los frutos transformados han sido recolectados en verde, por lo que la textura del producto final, es el verdadero "caballo de batalla" para la calidad del producto final para los industriales que la elaboran.
Esta variedad no plantea problemas en el control de sus procesos industriales, ya sean fermentativos, si se opta por esta operación, conservativos, o de aderezo (en tipo Negras). Y mantiene unas buenas propiedades organolépticas hasta los 9 meses de conservación si el estado de madurez es adecuado.
Cuando los frutos se recolectan verdes y se conservan en medio ácido, se obtienen productos finales que pueden ser"confundidos" con los de Manzanilla Californiana de muy buena calidad.

También es una variedad que por su forma, color, y sabor, se adapta muy bien al tipo Negras Naturales, compitiendo, en precios más que en calidad con las aceitunas griegas mucho más consideradas y valoradas.



sábado, 7 de mayo de 2011

According with the future production in Iran, more Industrial Facilities for Olive Processing will be required

Iranian green olives (P. Alonso)
Iran initiated the National Olive Cultivation Plan in 1994 as part of a strategy to expand olive plantation. Under the plan, some 135,000 hectares of land has been brought under olive plantation nationwide. Yazd province in central Iran has about 2,000 hectares of olive orchards.
April 25, 2011
A horticulture specialist at Yazd Agricultural Jihad Department, Ali Mohammad Zabihi told Mehr News Agency that so far, olive trees in 500 hectares have borne fruit.
Putting the production at 500 tons, he added, "Considering that the trees have only recently started bearing fruit, the output will definitely increase in the coming years." He noted out that older olive trees produce more fruit.
"On the other hand, an annual increase of 100-150 hectares in the area under cultivation has contributed substantially to the growth in production," added the official.
Since olive trees can withstand temperatures of up to minus nine degrees Celsius and need very little water,
Yazd
province has the most suitable climatic conditions for olive cultivation, he said.
Processing

However, the absence of processing industries is strongly felt in the province. Agricultural Jihad departments in
Yazd and Taft have purchased two machines which can extract olive oil from only a small portion of olive produced in the province. The rest of the crop are either processed through traditional means or sent to other provinces for processing.
Mohammad Hossein Molla-Nouri, manager of agricultural industries of Yazd Agricutural Jihad said, "Agricultural Jihad Organization is fully prepared to support potential investors in the province."
When all olive trees produce fruits, production will reach 10,000 tons and this would require five processing units, he predicted.
Stating that each unit needs $500 million of investment, Molla-Nouri called on potential investors to call at the agricultural jihad departments in the cities to receive related facilities.
However, since the crop is harvested twice annually and the processing units remain idle the rest of the year, some investors believe that establishing processing units is not economical.
Olive for canning is harvested in late July to August, while oil extraction takes place from late September to late October. Therefore, the raw material can only be supplied to the processing units for two months.
Strategies

Given the expansion of area under olive cultivation in
Yazd province, particularly in the cities of Yazd, Tabas, Abarkooh, and Sadooq, more should be done to encourage investors to put their money into establishing processing units. Guaranteeing investment and supporting processing workshops not only will create more jobs but also will bring about more value added for farmers. Iran is among the olive-rich countries and by expanding plantation, domestic needs would be met and grounds would be paved for export of this product.
The per capita consumption of olive oil in the country is 160 grams per year, which, compared to some European countries with least consumption, is too low.
The main producers of olive in the world are
Spain, Italy, Greece, Syria, Tunisia, Turkey and Morocco.

Source:http://www.zawya.com/story.cfm/sidZAWYA20110423043743/Iran_Olive_Processing_Needs_Boost

jueves, 5 de mayo de 2011

Expoliva comienza la próxima semana: Todo en Aceite de Oliva y Olivar y un poco en aceitunas de mesa

Jueves, 05 de Mayo de 2011
Enrique Alonso/Jaén
Ferias Jaén presentó, ayer, de manera oficial, la Feria del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que se conoce en buena parte del universo como Expoliva. Además, lo hizo con la advertencia de que será la mejor muestra de la historia de la provincia por su tremenda profesionalización y su nivel científico.
Expoliva será la gran cita de los negocios —este es uno de sus lemas publicitarios— para más de medio millar de empresas, que estarán en sus 30.000 metros cuadrados de exposición. Saben que contactarán con miles de profesionales del sector, por lo que se erige como una de las fechas claves de su calendario. De hecho, Ferias Jaén espera superar la cifra de visitantes del pasado ejercicio, que estuvo en 47.824 profesionales. No obstante, bajo los parámetros de que se trata de una feria de trabajo, conocimiento, promoción del aceite y la calidad y la sostenibilidad,
 El presidente de Ferias Jaén, Luis Carlos García, explicó que esperan una auténtica avalancha de solicitud de acreditaciones. No obstante, indicó que ya hay 430 profesionales españoles y 120 extranjeros que han expresado su voluntad de participar en la feria. Acudirán a los 224 expositores que se instalarán. Albergarán a más de medio millar de firmas dispuestas a realizar negocio. Todos los pabellones están completos y sin posibilidad de albergar un solo stand más
. Habrá representación de 28 provincias españolas y 7 países —Alemania, Argentina, Estados Unidos, Francia, Italia, Portugal y Túnez—. Luis Carlos García indicó que se trata de uno más que hace dos años. Además, se crece en empresas extranjeras, ya que se pasa de 23 a 25. Italia destaca sobre el resto, con 16. No obstante, estas cifras obedecen a empresas que tendrán presencia física, aunque se espera a profesionales de, prácticamente, todos los países que producen y comercializan aceite.
El presidente de la Fundación del Olivar —cargo que siempre corresponde al delegado de Agricultura—, Roque Lara, dijo que se trata de un compromiso con el olivar como un cultivo determinante para los pueblos andaluces. Asimismo, resaltó la apuesta que hará Expoliva por la dieta mediterránea, por los subproductos y por su potencial como sumidero de dióxido de carbono. “Hemos tenido muy presente que ha de ser una feria de maquinaria, pero, también, con mucho peso del aceite de oliva”, afirmó Roque Lara durante el acto.
promoción.

El presidente de la Diputación Provincial, Moisés Muñoz, recalcó que Jaén se convierte en el epicentro de los negocios con el aceite de oliva. Además, manifestó que lo hace con las premisas de la investigación, desarrollo e innovación. Realzó los foros técnicos, que se centrarán en la cultura, el medio ambiente, la tecnología y la.
Por último, el presidente de la DiputaciónProvincial pidió a los productores esfuerzo para apostar por la innovación y para concentrar la oferta con vistas a acometer nuevos retos en la comercialización. La directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Ana María Romero, felicitó a la organización de Expoliva por la cooperación para poner en marcha la muestra. Señaló que se trata de una feria determinante para los intereses de Andalucía porque el aceite de oliva hecho en esta comunidad representa el 85% de la cosecha nacional y supone el sustento para 250.000 familias gracias a los 22 millones de jornales de genera cada año.
Asimismo, declaró que representa el 20% del Producto Interior Bruto (PIB), por lo que la apuesta ha de ser constante en favor de la innovación y la sostenibilidad del cultivo.
Expoliva comienza el 11 de mayo y se desarrollará hasta el 14 en el Ifeja. Se trata de la feria más importante de las que se celebran en la provincia. Contará con un foro científico y técnico y con un salón en el que estarán aceites de excelencia de diversas zonas productoras del mundo


Fuente: http://www.diariojaen.es/index.php/menuprovincia

miércoles, 4 de mayo de 2011

Pérdida irreparable de calidad en el fruto durante la recoleccion: "Aceituna jabonosa"

Collettrichum spp (Foto: Junta de Andalucía)
La Aceituna jabonosa es una enfermedad que puede causar, en otoños lluviosos,  importantes daños  en frutos y afectar a la calidad del aceite.
Es producida por un hongo Deuteromiceto que ataca fundamentalmente al fruto aunque en algunas ocasiones también puede aparecer en hojas, madera y brotes.
El hongo responsable de la enfermedad es el Colletotrichum spp. produce acérvulos en los que se forman conidios rectos, unicelulares, de bordes redondeados o afilados. Se han identificados dos especies en olivar C. acutatum y C. gloeosporioides.
El hongo permanece en el suelo en aceitunas afectadas que posteriormente cayeron al suelo, y esperando el momento y las condiciones adecuadas para causar la infección, como la mayoría de los hongos estas están muy ligadas a elevadas condicones ambientales de humedad, y rango de temperatura que oscila entre los 10- 30º con un punto óptimo de propagación de 20- 26º.Siendo durante la primavera y el otoño los periodos más propicios para desarrollarse
Esta alteración se conoce tabién como Antracnosis e incluso Momificado y/o Lepra

DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
    Los ataques primarios se producen a partir de los frutos momificados que permanecen en el árbol, la lluvia dispersa los conidios que requieren  que exista agua libre (lluvia o rocío) en la superficie de la aceituna para germinar. El hongo es capaz de penetrar en frutos sanos pero la infección progresa más rápidamente si el fruto presenta heridas. Una  semana después de la infección  se pueden producir nuevos conidios que infectarán a los frutos vecinos (infecciones secundarias).
    El desarrollo de esta enfermedad es muy dependiente de la humedad cuando la humedad relativa es alta (superior al 93%)  y las temperaturas son suaves (10-30ºC) se suceden numerosos ciclos de infección secundaria que producirán graves epidemias durante el otoño.
El inóculo puede mantenerse en el árbol o en el suelo y penetra en el fruto por heridas de Mosca del olivo, roces, viento, etc. Es típico después de una lluvia y temperaturas suaves en octubre-noviembre

ESTRATEGIAS DE CONTROL
    Medidas culturales: eliminar los frutos momificados, favorecer la ventilación del árbol y adelantar la recolección.
    En el caso de nuevas plantaciones en zonas endémicas se deben plantar variedades poco susceptibles.
    En variedades sensibles y zonas de riesgo  se deben realizar tratamientos preventivos, en el cuajado-endurecimiento del hueso, con compuestos cúpricos más  ditiocarbamatos y  si se preveen lluvias se repetirá el tratamiento al final del verano. Estos tratamientos controlan también el Repilo (S. oleagina).
  
Fuentes: http://www.juntadeandalucia.es/ e InfOlivo

Es una enfermedad que afecta a las aceitunas como materia prima y que posteriormente durante el proceso se van a deteriorar aún mucho mas, aunque a simple vista durante la recolección no se vieran muy afectadas. Hablaré de mis experiencias con ataques de la pulpa que terminan como grandes alteraciones durante la fermentación y la conservación.

lunes, 2 de mayo de 2011

Cochinilla violeta. Plaga importante en algunos paises que afecta a los frutos

Aunque se trata de una plaga del olivo, los efectos también los sufren los frutos causando pérdidas importantes de producción y de calidad del producto.

Nombre de la plaga: Parlatoria oleae Colvée

Distribución e importancia: Está ampliamente presente en la cuenca mediterránea y Asia central. El daño, empieza pronto en la estación de crecimiento cuando las primeras eclosiones de Parlatoria oleae se están alimentando, extrayendo la savia y consecuentemente deforman rápidamente el joven crecimiento de frutos y hojas. Una cría tardía provoca el pronunciado moteado púrpura sobre los frutos verdes y el fruto se devalúa. Importantes daños pueden también ocurrir en ramas, ramitas jóvenes y hojas.
Este daño ha provocado una importante reducción en la producción de los olivos. Esta reducción del aceite de oliva puede ser del 20%.


Síntomas: Manchas blancas en los brotes, troncos y en el haz de las hojas de los olivos. Sin embargo, el moteado púrpura sobre los frutos, es un síntoma muy común de esta enfermedad. Una persona experimentada es capaz de detectar esta enfermedad desde el principio.

Aceitunas atacadas por Parlatoria oleae (P. Alonso)

Descripción de la plaga: La hembra adulta tiene aproximadamente 2,54 cm longitud, con una cubierta gris, oval y cérea. El macho normalmente está sobre la superficie de las hojas y más alargado con manchas negras en un extremo. Si se quita la cubierta, los cuerpos de ambos sexos son púrpura rojizo. La hembra hace su puesta al principio de abril. En julio aparecen las jóvenes ninfas de segunda generación.

Ciclo de vida: Este insecto tiene dos generaciones por año y si el clima es próspero existe la posibilidad de que aparezcan tres generaciones en algunas regiones. Las jóvenes ninfas de la primera generación aparecen durante mediados de abril y al principio de mayo. Seguidamente, las ninfas de segunda generación aparecen desde mediados de julio y después. El insecto hiberna como hembra adulta.

Control: La mejor medida es el control biológico debido al número de parásitos que atacan a la Parlatoria oleae. Los más comunes son: Chilocorus bipustulatus, Pharoscymnus pharoides, Aphytis paramaculicornis, Aphytis maculicornis (especialmente en Grecia).
Adicionalmente se recomienda también el control químico con insecticidas. Los insecticidas deben ser aplicados cuando la incubación de las ninfas de primera generación se ha completado. La mejor fecha para este trabajo es el mes de mayo.


Fuente: www.plantprotection.hu/.../oleander_oliv.htm

Las  aceitunas que han sufrido el ataque de esta plaga, deben ser rechazadas o descartadas por selección antes de ser aderezadas, pues después de ser tratadas con sosa las manchas varían de color de púpura a verde oscuro y no llegan a desaparecer ni al final de la fermentación aunque se atenúan ligeramente.

viernes, 29 de abril de 2011

Cultivo de olivos y variedades de aceitunas de México

Mapa de México (mundimapas.com)
Inicialmente, el olivo fué introducido en México por misioneros españoles franciscanos y jesuitas, siendo establecidas las primeras plantaciones de la variedad Mision en las zonas de Sonora y Chihuahua en el siglo XVII.
Los olivares mexicanos mas antiguos distribuidos por el territorio tienen una edad de entre 100 y 400 años, aunque a comienzos del pasado siglo, en 1920, con el  resurgimiento de la olivicultura sobretodo en la zona de Baja California se llevaron a cabo importantes plantaciones de otras variedades traidas de España y destinadas al aderezo como aceitunas de mesa:  Manzanilla y Gordal Sevillana.
Con el tiempo, se ampliaron las variedades existentes hasta entonces con Ascolana y Borouni de origen italiano y que se caracterizan por ser como las españolas de gran tamaño y de excelente relación pulpa/hueso. Estas aceitunas son muy apreciadas por el mercado norteamericano que constituye su mercado más importante.
En cuanto a la producción de aceitunas para aceite:
Se introdujeron otras variedades como Arbequina (española) y Frantoio y Pendolina (italianas) y en la zona de Caborca se plantaron diferentes subvariedades procedentes de la española Nevadillo.
La mayor parte de estas variedades enumeradas son"mejoradas", es decir, adaptadas para su cultivo en México.
Olivos mexicanos (Aceiteoliva.com)
Más tarde, y debido al aumento de la producción de aceitunas "aceiteras"y a la escasez de industrias para procesar toda la capacidad cosechada cada año para aceite con garantías de calidad, desde 1950 al 2000 se arrancaron alrededor del 80% de los árboles más viejos y de las variedades más antiguas que eran las que daban aceitunas más pequeñas, dejando las variedades de aceitunas las más grandes de tamaño para las industrias de aderezo y algunas de las más rentables y de mejor calidad de las pequeñas destinadas como materia prima de aceite de oliva.
Parece que últimamente se están ensayando nuevas variedades de origen italiano como Coratina, Leccino...

La superficie de aceitunas cultivadas en México, ha pasado de 5.433 ha en 1990 a 6.557 ha en 2000. El cultivo de aceitunas en México no es muy rentable, ni muy estable, difícilmente supera las 3000 ton/ha.
Las zonas productoras por orden de importancia son:  Sonora, y Baja California, seguidas a distancia de Jalisco, Hidalgo y otros.
La mayor parte de las aceitunas de mesa se exportan en fresco y de las aderezadas son las Verdes estilo Español.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de México

La aceituna de mesa en España, bate récord productivo pero sus ventas caen un 7%

En total la producción de aceituna de mesa ascendió a 597.670 tn, cantidad que supone un 21% más que durante la campaña anterior. Sin embargo, las ventas caen un -7% con 257.870 tn de las que el 65% se dedicaron a la exportación (168.630).

28/04/2011
Aceitunas para reclectar (P. Alonso)
Las ventas de aceituna de mesa han caído un 7 por ciento en relación a la pasada campaña, con un total de 257.870 toneladas, 168.630 toneladas exportadas y 89.240 toneladas destinadas al mercado interior, según los datos facilitados por la Agencia para el Aceite de Oliva.
La producción de aceituna de mesa en España, a 31 de marzo, totaliza las 597.670 tn lo que supone un incremento del 21 por ciento en relación con la campaña anterior y un récord histórico productivo. Cantidad que se suma a unas existencias a 1 de septiembre de 279.470 toneladas.

Mientras, después de la comercialización, las existencias finales se cuantifican en 590.290 toneladas, con un incremento global sobre la campaña pasada del 17 por ciento. 

Fuente: http://www.agrocope.com/

sábado, 23 de abril de 2011

VARIEDADES DE ACEITUNAS DE LIBIA

Las principales variedades de aceitunas de Libia son ACEITERAS, aunque alguna de ellas podrían ser utilizadas como aceitunas de mesa por su bajo rendimiento. Las principales serían las siguientes:


1. AZIZIA
Geografía de Cultivo: Al Ziziyah, al sur de Tarabulus, en la costa Oeste Libia. El nombre de la población genera el de la variedad de olivo. Presente tambien en Túnez.
2. FARKUTI
Geografía de Cultivo: Al Qusbat, al este de Tarabulus , cerca de la costa mediterránea.
PRODUCTIVIDAD            Media
REGULARIDAD                  Baja
RENDIM. GRASO                Alto 

3. FRAUN: Podría ser dual
Geografía de Cultivo: Citada en Jabal Nafusah, al Suroeste de Tarabulus, cerca de Túnez.
RENDIM. GRASO               Bajo
4. GNANI
Geografía de Cultivo: Citado en Misratah, en la costa mediterránea al Este de Tarabulus.
PRODUCTIVIDAD            Alta
REGULARIDAD                Baja

RENDIM. GRASO             Alto
5. HAMMUDI
Geografía de Cultivo: Citado en Al Qusbat, al Este costero próximo a Tarabulus. Presente en Túnez.
PRODUCTIVIDAD            Alta
REGULARIDAD               Buena

RENDIM. GRASO            Alto
6. MARRARI
Geografía de Cultivo: Citado en Al Qusbat, al Este costero próximo a Tarabulus.

PRODUCTIVIDAD            Alta
REGULARIDAD               Baja

Plantación de olivos libios
7. MBUTI
Geografía de Cultivo: Citado en Al Qusbat, al Este costero próximo a Tarabulus.
PRODUCTIVIDAD             Alta
REGULARIDAD                Baja

8. RAGHIANI: Podría ser dual
Sinonimias: Baghbaghi, Gariani, Gh’riani, Ghariani, Pagbagi, R’Ghiani, Rchiani, Talfai,
Geografía de Cultivo: Distribuído por el Norte costero de Libia hasta Gharyan, más al Sur.
PRODUCTIVIDAD              Alta
REGULARIDAD                Baja

RENDIM. GRASO            Bajo
9. RASLI
Geografía de Cultivo: Distribído por el Norte y Oeste de Libia.
PRODUCTIVIDAD         Media
REGULARIDAD            Buena



Libia registra temperaturas muy elevadas y los datos de su olivicultura no son muy conocidos a nivel técnico (he tratado durante algún tiempo obtener alguna información sobre alguna variedad en particular que se emplee para la elaboración de aceitunas de mesa, estilos, modos de preparación etc. y no he conseguido más en múltiples fuentes)
A pesar de tratarse de un pais donde hay plantaciones de olivos, su producción es muy reducida, lo que confiere a Libia como uno de los paises eminentemente importadores tanto de aceite de oliva como de aceitunas de mesa. (Mas del 90% de su consumo proviene de España y de Túnez). 

Fuente de la entrada

Agradezco el comentario del autor del texto, que me recordó la necesidad de citar la fuente de la que procede cualquier documento, noticia, imagen que no nos pertenece.