domingo, 28 de octubre de 2012

En Tacna (Perú) se celebra estos días EXPOLIVA 2012, (Segunda edición)


Tacna, "Capital Olivarera Del Perú" celebra del 26 al 28 De Octubre La II Expoliva 2012

Durante estos días productores y exportadores olivareros expondrán sus productos envasados en sus diferentes presentaciones aceituna negra, verde, aceitunas rellenas, acite de oliva, etc., así como exposición de maquinaria agrícola de empresas locales y nacionales.

Durante las jornadas de EXPOLIVA 2012 también se realizan charlas de capacitación con ponentes, locales, nacionales e internacionales, concursos, gastronomía y actos lúdicos.

La “II Expoliva Tacna 2012” ha sido organizada por el Gobierno Regional de Tacna, a través de la Dirección Regional Sectorial de Agricultura, y auspiciado por: Municipalidad Provincial de Tacna, Dirección Regional Sectorial de la Producción, Universidad Privada de Tacna y diversas instituciones públicas y privadas.

Información sobre producción en Tacna:

La Región Tacna posee 12,339 hectáreas dedicadas al cultivo de olivos, que representa el 34.06% de la superficie regional cultivada, predominando las variedades sevillana y ascolana.

La producción de aceitunas supone el 68% de la producción nacional debido a su ubicación privilegiada donde las plantaciones de olivo alcanzan altos rendimientos, comparados al promedio de las otras regiones.


La Consejería andaluza de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha anunciado a la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (ASEMESA) su colaboración para desarrollar actuaciones tecnológicas y de formación en este sector.

Además apuesta por implementar acciones "más sostenibles" en la producción y en la transformación de las aceitunas para aderezo, "en particular en lo relativo a las aguas residuales", según ha informado  un comunicado de la Junta de Andalucía.

Se han analizados proyectos impulsados por ASEMESA para mejorar los sistemas de producción y la gestión de vertidos de la industria de la aceituna de mesa, así como para minimizar el impacto ambiental de esta actividad.

ASEMESA se creó en 1920 para fomentar las exportaciones de aceituna de mesa y actualmente aglutina el 80 por ciento de las ventas al exterior de este producto. Actualmente, la componen 30 empresas, de las cuales 24 tienen sede en Andalucía, que elaboran 200.000 toneladas de aceituna propia; el resto de las empresas asociadas radican en Extremadura y en el Levante.

Andalucía cuenta con 200 empresas productoras de aceituna de mesa, el 56 por ciento del total nacional, y su producción media en las últimas cinco campañas ha superado las 420.000 toneladas, el 80 por ciento del total nacional.

En 2011, Andalucía exportó aceituna de mesa por valor de 434 millones de euros, mientras que la cifra total de España ascendió a 570 millones.

jueves, 18 de octubre de 2012

En Cáceres, Los precios de la aceituna suben pero no compensan la bajada de la producción.


La campaña de la aceituna de mesa en la comunidad extremeña se está desarrollando con unos precios muy superiores a los del año pasado, aunque insuficientes para compensar el descenso de producción en las rentas de los agricultores. 

La producción en 2012, está siendo inferior en relación a otras campañas -entre un 60 y un 70% menos que durante 2011.

Transcurrido casi un mes desde el inicio de la campaña, los incrementos en los precios de la aceituna sirven para acercarlos a unos niveles "habituales", tras las bajas cotizaciones del año pasado. Así en la actualidad los precios se ubican en unos 0,6 euros el kilo, mientras que en 2011 no superaban los 0,36 euros.

Durante la campaña de 2011, los precios de la aceituna fueron muy bajos debido al elevado nivel de producción provocado por una buena cosecha y porque se mantenía stock de campañas anteriores. Aunque aún existen stocks importantes de aceitunas en salmuera.

En Cáceres, se ha estado pagando a 0,3 euros/kg la aceituna de segunda, 0,48 euros/kg la de primera, e incluso se llegó a pagar 0,75 euros/kg por la cabeza para preparar estilo “camporeal”.

La campaña en el norte está prácticamente finalizada, y después de las lluvias que están cayendo desde ayer, quedará para aceite.

miércoles, 17 de octubre de 2012

A new polypropilene gallon jar is tested for a Spanish olive company as an important improvement


The largest size Thermic Ultra retortable barrier jar from RPC Containers Corby the 3.8 litre American gallon – has proved the ideal packing solution for leading olive supplier Aceitunas del Guadalquivir, based in Moron de la Frontera, Seville, Spain.

 The new jar has been specifically developed to meet the needs of the olive industry, for which the American gallon is a popular size in the foodservice sector. The Thermic Ultra provides a pack format that combines safety and ease of handling with long shelf life and the ability to withstand the rigours of high temperature filling processes, including hot fill, pasteurisation and sterilisation to 122°C.

Image source from
packagingeurope.com
 The polypropylene jar weighs just 160g compared to around 1.7kg for the more traditional glass format. As well as ease of handling and the elimination of breakages vital benefits during filling and distribution and especially in busy foodservice environments the light weight jars’ reduced transport costs can make an important contribution to companies’ carbon reduction targets.

 The six-layer structure incorporates EVOH to create an effective barrier to oxygen ingress which gives the olives a shelf life in excess of 12 months. The contact clear material enhances the product’s on-shelf appeal and jars can be labelled or sleeved to help create individual brand identities.

 Because the jars mimic the shape of a glass jar, they are able to run on existing filling lines with only a modification required for the capping equipment. The 100mm closure features a barrier induction heat sealed foil and is available from RPC Halstead, enabling RPC to offer a complete pack solution.

 "The 3.8l Thermic Ultra jar is just what we have been waiting for, combining vital safety and convenience benefits with the required size and shelf life,", Aceitunas del Guadalquivir. "We have also been delighted with the high levels of service from RPC.”
 
 

martes, 9 de octubre de 2012

El verdeo de Cacereña se está acabando por la climatología

Las lluvias caídas hace diez días fueron muy beneficiosas para el desarrollo de las aceitunas en España, y concretamente, en la variedad Cacereña.

Los primeros días, la calidad a la recepción de aceitunas frescas era mala y muy preocupante tanto para agricultores como para entamadores e industriales, con un elevado porcentaje de frutos arrugados, incluso agostados y castigados sobremanera por "dacus", consecuencia de las elevadas temperaturas, la sequía persistente al final del ciclo del insecto.

Pero, finalmente, la lluvia cayó por la zona, suave y blandamente, sin excesos, y cortó la plaga, saneó los olivos de frutos indeseables y quedó una aceituna brillante, tersa y sana. Además, en este caso, llovió a gusto de todos, pues la práctica totalidad de la aceituna entró en recolección.

Su comportamiento sin embargo, está siendo desigual, pues existe un amplio abanico de estados de madurez coexistiendo al mismo tiempo, ya que con las altas temperaturas sobrevenidas después de las lluvias la madurez se está acelerando, y más, teniendo en cuanta que los árboles tan solo han rendido una media producción.


Aceitunas fermentadas ("jabonosas")
Aún se le nota "sedienta" de líquido, con lo que en cualquier proceso para el que se destinen, aumentarán de peso, pero no se compensará el rendimiento con la relación pulpa/hueso que no es de las mejores, debido a un exceso del desarrollo de la semilla.

El defecto más frecuente ha sido la presencia de aceitunas fermentadas que dan lugar a frutos "jabonosos" e incluso según mi propia experiencia a "alambrados" y "fish eyes". la textura en la verde está siendo buena, y como siempre, la madura es muy blanda.

Solo permanecen verdes las que están situadas en zonas más frías, de sierra, donde además se obtienen los frutos más duros.


lunes, 8 de octubre de 2012

Agricultura publica la normativa que adapta a las demandas del sector la Producción Integrada en industrias entamadoras andaluzas


Una de sus principales novedades se refiere al procedimiento de obtención de aceitunas negras, en respuesta a los últimos cambios tecnológicos.
                    
La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha publicado la Orden por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Andalucía para las industrias de obtención de aceituna de mesa.

El principal objetivo de esta nueva normativa es adaptarse a los actuales métodos de producción y exigencias del mercado, dando respuesta a las demandas del sector productor, tal y como se prevé en la Orden de 13 de diciembre de 2004, que establece que la revisión de los Reglamentos Específicos se podrá realizar en cualquier momento, con objeto de recoger las modificaciones de la normativa aplicable o las innovaciones tecnológicas y, al menos, cada cinco años.

La Producción Integrada es un sistema de producción agraria que utiliza prácticas compatibles con la protección y mejora del medio ambiente, los recursos naturales, la diversidad genética y la conservación del suelo y el paisaje. Desde el punto de vista puramente técnico, la Producción Integrada consiste en la aplicación racional de las prácticas agrícolas, basadas en criterios técnicos de buenas prácticas agrícolas, cuyos objetivos primordiales son conseguir una producción de alta calidad organoléptica y sanitaria, garantizando la seguridad de los alimentos, la conservación del medio ambiente, y el mantenimiento de la economía de las explotaciones, entendiéndose, en el caso del olivar, no sólo la producción de aceitunas, sino también toda la fase industrial de obtención del aceite.
El nuevo Reglamento Específico de Producción Integrada de Andalucía para las industrias de obtención de aceituna de mesa define las prácticas de obtención de aceituna de mesa, elaboración y envasado que, bajo la dirección de un servicio técnico competente, deben llevar a cabo las industrias en los procesos de obtención de aceituna de mesa para la utilización del Distintivo de Garantía de Producción Integrada de Andalucía.

Sus cambios más fundamentales se refieren, principalmente, al procedimiento de obtención de aceitunas negras, cuya tecnología ha experimentado un significativo avance, permitiendo la obtención de un producto de igual, e incluso mayor calidad, y con menor contenido en sal, como resultado de la disminución de la concentración de la salmuera, asegurando su conservación mediante adición de ácido acético. El resultado de todo ello es una producción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, al generarse menos vertidos salinos.
Otra de las novedades introducidas por esta normativa es el cambio del tamaño de los depósitos de conservación de aceitunas, ya que debido a la capacidad de peso de la aceituna debe expresarse más correctamente  en Kg. 

Asimismo, se ha especificado que el proceso de llenado de depósitos, cocido y lavados debe hacerse máximo en 24 horas, para evitar pérdidas de calidad. Por otra parte, la determinación y el control de la acidez volátil pasa de ser obligatoria a ser recomendada, por tratarse de un procedimiento dificultoso y que no aporta información  adicional, debido a que se ha ido controlando la acidez durante todo el proceso, que es lo que realmente va aportar la calidad al producto final.

También se ha cambiado la denominación de “ennegrecimiento” por “fijación del color negro” que parece más adecuada, al permitirse la no fijación del color negro.

La refrigeración de la aceituna pasa a ser obligatoria si después del final del ennegrecimiento no se efectúa el envase en el transcurso de 48 horas, con objeto de minimizar la posibilidad de crecimiento de microorganismos y sus toxinas.

Otra de las modificaciones importantes es en relación a la prohibición de fumar, ya que antes estaba prohibido hacerlo sólo en las zonas de trabajo y almacenamiento y con el nuevo reglamento se prohíbe fumar en todas las dependencias de la industria.

La revisión de este Reglamento la realiza la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente a solicitud del sector, aunque reservándose la facultad de añadir o modificar algunos aspectos del mismo, teniendo en cuenta las circunstancias del sector afectado y que las condiciones técnicas así lo aconsejen.

Andalucía cuenta con cerca de 310.000 ha de superficie de olivar de aceituna de almazara y aceituna de mesa- en producción integrada, correspondiendo el mayor número de hectáreas a las provincias de Granada -más de 87.000-, Sevilla- más de 80.000-, Jaén -más de 50.000-, Córdoba -más de 48.000- y Málaga, con más de 30.000.

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente viene apoyando la producción integrada con una línea de ayudas a favor de la competitividad del sector agrícola, destinadas a mejorar la calidad de la producción y los productos agrícolas, a través de las Agrupaciones de Producción Integrada en Agricultura (APIs) que participen en el programa de calidad “Producción Integrada de Andalucía”, en el marco del Programa de Desarrollo Rural 2007-2013 (Feader). En total, se han resuelto en los tres últimos años más de 5,4 millones de ayudas dirigidas a promover este sistema de producción.
Leer más sobre el mismo tema
Documento publicado en BOJA

martes, 25 de septiembre de 2012

Competencia estudia posibles distorsiones en los precios de la aceituna de mesa


La agencia andaluza informará sobre los márgenes en la cadena de valor, sobre los precios de las diferentes variedades y los datos en los centros de compra
La Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía (ADCA) ha iniciado una serie de actuaciones para determinar si en el proceso de formación de precios de la aceituna de mesa en Andalucía existen distorsiones que puedan afectar a la rentabilidad de los distintos operadores económicos, y que irían, por tanto, en perjuicio de los consumidores.

Esta iniciativa, que coincide con el comienzo de la campaña de verdeo 2012-2013, se pone en marcha con carácter preventivo e inmediato, ante el conocimiento que ha tenido este organismo de la posible existencia de distorsiones entre operadores en el mercado. Dichas actuaciones afectan a las distintas partes implicadas en el proceso productivo y comercializador y también al cliente final.

Para ello, la ADCA desarrolla actuaciones en tres ámbitos paralelos. Por una parte, el Departamento de Estudios y Promoción ha impulsado la recopilación de información y documentación de las características fundamentales del mercado, especialmente en relación a los márgenes de los distintos operadores en la cadena de valor.

Por otra, y también desde ese departamento, se ha realizado una petición generalizada de información a diversas empresas del sector olivarero sobre los precios de compra máximos y mínimos que alcanzaron semanalmente las variedades de aceituna de verdeo gordal, hojiblanca y manzanilla entre los meses de septiembre y octubre del pasado año, es decir, durante la campaña 2011-2012, así como de cualquier información o documentación de interés al respecto.

En concreto, se han enviado requerimientos de información sobre esa campaña a más de cincuenta empresas de carácter industrial, compradoras de aceituna.

Finalmente, tiene lugar un proceso de obtención de datos en los centros de compra y recogida de este producto agrícola, ejecutada in situ por personal de la Agencia de la Competencia. El objetivo de esta medida es conseguir información sobre el desarrollo de la campaña actual 2012-2013.

Para facilitar el trabajo de campo, se ha elaborado un cuestionario con los principales puntos que deben tenerse en cuenta para mejorar el funcionamiento del mercado. Entre otros figuran las características de los productos y precios al inicio de la campaña, la formación de precios en las distintas variedades, la documentación de compraventa y opiniones específicas de la empresa.
 
Fuente de la noticia: olimerca

domingo, 23 de septiembre de 2012

Malta, un conjunto de islas mediterraneas donde no abunda el cultivo del olivo

Aceitunas de Malta
Malta es un archipiélago del mediterráneo, muy céntrico y estratégicamente situado en medio de toda la cultura mediterránea ancestral del olivo, sin embargo, sorprende que haya tan pocas plantaciones y que no sea habitual el consumo de aceitunas de mesa propias.

En mi viaje por las islas, sólo he conseguido ver algunos olivos que al preguntar a algunos habitantes de los pueblos del interior por el nombre de la variedad, me han respondido que no lo conocían.

Olivos de Gozo
En maltés, parece que la traducción de "aceituna" suena a nuestro "acebuche" y de hecho, los olivos tenían un aspecto asilvestrado en los campos pedregosos y polvorientos o una apariencia decorativa cuando son exhibidos de tanto en tanto en algún jardín público o privado.

Las aceitunas de los árboles más frondosos y bien regados eran parecidas a algunas variedades tunecinas aceiteras. No es de extrañar, pues las islas están cerca del norte de Africa.

Es posible, que en los pueblos tierra adentro, molturen estas aceitunas y extraigan su propio aceite, como lo prueban los restos históricos y arqueológicos encontrados y visitados en sus templos y museos, pero no vi ningún tipo de aceitunas de mesa a granel o envasadas en mercados tradicionales o tiendas relacionadas con productos autóctonos, como ocurre con el vino, uno de los cultivos mas extendidos del pais.

sábado, 22 de septiembre de 2012

La zona norte de Cáceres a la expectativa de la lluvia para cosechar

Mi apreciación visual de espectadora interesada de la zona norte de Cáceres, es que a fecha de hoy, hay media cosecha cumplida de aceitunas que se encuentran  en general, en su punto justo de madurez para ser rcolectadas. Las zonas más llanas y soleadas están casi amarillas, mientras que en pueblos más altos y con temperaturas mas bajas, están bastante verdes.

Hay irregularidad en la producción, incluso entre la misma finca y por supuesto entre fincas aledañas, encontrando arboles con ramas muy cargadas y otras absolutamente vacías junto con otros a´rboles con produccín media y bien distribuida en la copa.

Aquellos que está provistos de escasa producción tienen un tamaño de fruto excelente, pero ya se está poniendo morado, sin embargo, en los que están más cargados, las aceitunas son  pequeñas, tienen mucho "pelotín" que también está madurando y se están arrugando mucho (el árbol las está expulsando al suelo al no poder mantener tanto fruto con una sequía tan persistente).

He encontado frecuentes ataques de mosca (casi furibundos en algunas fincas menos cuidadas), favorecidos por la misma sequía y las altas temperaturas. En algunos casos he apreciado la presencia de "escudete" necrosado y en algunas ocasiones he visto prays superficiales muy serios.

La fase es crítica, pues si no llueve en la zona, la recolección será mínima, se arrugará más, y no podrá admitirse en las industrias para su proceso, con lo que se abandonará o se retrasará para aceite con lo que se pueda; por el contrario, si llueve bien en próximos días entrará casi toda la aceituna en recolección y habrá una cosecha casi normal aunque un poco escasa. La tercera alternativa es que llueva, pero que se mantengan las temperaturas tan altas como las actuales, esta opción hará que la maduración se acelere y en una semana más se acbe el verdeo yendo directamente al mezclado entre verde y maduro.

Los precios por tanto, son imposibles de predecir, aunque en cualquier caso, lo que hay un acuerdo es de subirlo, especialmente para aceitunas destinadas al aderezo en verde, de las que hay menos stock en las industrias por el buen comportamiento de algunos mercados para este producto.

En Andalucía, estas condiciones serán similares para la variedad manzanilla que no sea irrigada.

En una semana veremos hacia donde evoluciona la situación, que marcará el negocio del próximo año 2012-13.

viernes, 14 de septiembre de 2012

A poco mas de un mes de la celebración de SIAL París 2012, y en plena recolección de aceitunas



SIAL2012, una de las ferias alimentarias más importantes se celebrará del 21 al 25 de octubre de 2012, en el Parc d’Expositions de Paris-Nord, Villepinte, PARIS.

Se trata de la vigésimo quinta edición de esta feria sectorial de alimentación y bebidas, que se celebra cada dos años, y está dirigida a un público exclusivamente profesional. Está previsto que acudan a la cita más de 136.000 representantes de las entidades del sector alimentario más importantes del mundo. Por su magnitud y nivel, esta feria sólo es comparable con ANUGA (Alemania). 

Los principales objetivos de los visitantes son: descubrir nuevas tendencias y avances del mercado, nuevos productos, así como nuevos proveedores.

El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) organiza el Pabellón Español. La actividad descrita puede ser susceptible de ser financiada por la Unión Europea a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), de las que el Instituto Español de Comercio Exterior es órgano ejecutor.

Paralelamente habrá conferencias, encuentros y debates para tratar sobre nutrición, desarrollo sostenible, comercio justo, salud y bienestar.

Interesante es el espacio SIAL INNOVATION pues constituye una plataforma comercial para destacar productos innovadores. Está abierto a todos los expositores sin coste adicional. Este espacio es frecuentado por el 75% de los visitantes y también por los periodistas especializados que acuden a la feria.

Esta feria coincide con la recolección de aceitunas de mesa, y siempre que se pueda acudir, es interesante por tratarse de un punto de encuentro estratégico para conocer la evolución de las cosechas, actualización de los precios etc.