lunes, 25 de agosto de 2014

Dentro de unos días se celabrará la VII edición de la EXPOLIVO 2014 en Catamarca (Argentina)

El Gobierno de la provincia de Catamarca (Argentina) una de la regiones con mayor producción de aceitunas del país, a través del Ministerio de Producción y Desarrollo celebrará del 11 al 14 de septiembre próximo, la VII Feria Expolivo 2014.

Expolivo es una exposición que reúne a  profesionales relacionados con el sector olivícola nacional e internacional, que se proyecta al mundo en su convocatoria de 2014. En las ediciones anteriores cada una de las provincias que conforman la Región Olivícola Nacional, tuvieron la oportunidad de mostrar sus realidades productivas, en un marco donde se pudieron generar importantes negocios junto a las rondas comerciales que se realizaron exitosamente. Esta feria  de carácter multisectorial – industrial promueve cada dos años en Catamarca, un clima de especial integración y consenso para la definición de políticas para el desarrollo y posicionamiento de la actividad.


Si deseas inscribirte o consultar el programa de actos consulta la web

sábado, 16 de agosto de 2014

Según últimas estimaciones, la cosecha de aceitunas de este año en California disminuye en un 45% respecto del pasado año.

El Servicio de Estadística Agrícola Nacional pronostica que este año la cosecha de aceituna de mesa en California será un 45% menor que la del año pasado. Pero algunos industriales dicen que  incluso estas previsiones pueden haber sido demasiado optimistas con sus propios informes.

Un Representante de los cultivadores,  Presidente del Consejo de los oleicultores de California en Visalia dice que la producción de aceitunas de mesa para  este año en California es probable que sea  incluso menor de 50.000 toneladas  que fueron pronosticadas por una de las agencias federales locales.

Las predicciones del Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas representarían una caída de 45%  de las 91.000 toneladas recolectadas el año pasado, es decir, que la producción está cerca de 35 mil toneladas.

El problema de la caída en la producción en este año 2014 va más allá de la sequía, pues se debe también al fenómeno de la vecería y de los efectos climatológicos,  (un par de heladas que afectaron los árboles durante el invierno, el viento durante la floración y la falta de agua que han impedido  la plena producción).

Por otra parte, otros agricultores han arrancado olivos, restando aún más la producción. Así, el Valle de San Joaquín cuenta ahora con unas 12.000 hectáreas de aceitunas de mesa, frente a las 18.000 hace unos años.

Los agricultores han disfrutado de recolecciones aceptables en los últimos dos años, después de sufrir malas cosechas en cuatro de las últimas seis temporadas, incluyendo la de hace tres años.

California produce casi la totalidad de las aceitunas de mesa comercializadas de USA, aunque la superficie se ha reducido ya que los productores se están moviendo poco a poco hacia cultivos más rentables.


El pronóstico se ha basado en los informes de 172 productores a los que se les pidió un cálculo ajustado a  la producción por variedades. La agencia espera  que la Manzanilla pueda representar la parte más importante de la cosecha con  41.000 toneladas y la Sevillano vendría en un distante segundo lugar con 7.500 toneladas.

Fuente: www.capitalpress.com/

viernes, 8 de agosto de 2014

En principio, las restricciones rusas no tendrán efecto en las exportaciones de aceitunas de mesa y de aceite de oliva

Rusia comunicó ayer su decisión de prohibir durante un año las importaciones agrícolas y de alimentación procedentes de los países, entre ellos España, que respaldaron las sanciones a Moscú a raíz de la crisis en Ucrania.

En 2013, Rusia se situó en el puesto número 19 en el ranking de los países de destino de las exportaciones españolas con un importe total de 2.818 millones de euros según la Agencia Estatal de Administración Tributaria y el ICEX Lo que significa un 1,2% de todas las exportaciones españolas.

Aunque la prohibición se extiende a frutas y hortalizas entre otros productos, se trataría de materias primas frescas, por tanto no debería afectar a las aceitunas de mesa  ni al aceite de oliva, dos de los sectores con mayor presencia en el país, puesto que se trata de productos transformados.

El valor de todas las ventas de aceitunas a Rusia en 2013 supusieron un total de unos  60 millones de euros,  25 de los cuales se facturaron desde Andalucía, (las ventas se han mantenido en el mismo entorno en los últimos dos años.

Por detrás, y a considerable distancia, se sitúa el aceite de oliva. El año pasado, en un ejercicio récord, para este producto,  el valor de las ventas nacionales ascendió a  unos 18 millones de euros de los que algo más de 13 con origen andaluz, un valor no muy importante en términos absolutos pero que cobra más relevancia si se tiene en cuenta que desde 2009 se han triplicado las exportaciones.

Fuente: http://sp.ria.ru/economy/

jueves, 7 de agosto de 2014

Xilela fastidiosa dos años después continúa afectando a los olivos de la Puglia (Italia)

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y desarrollo forestal italiano,  anunció  que se acaba de celebrar una reunión sobre la emergencia fitosanitaria que representa la epidemia de Xylella fastidiosa, que afectó a los olivos en la provincia de Lecce. En este contexto, se presentaron y revisaron los datos más recientes sobre la prevalencia de la bacteria y propuestas de intervención urgente para contener el fenómeno. Se ha  decidido incluir un decreto de declaración  de estado de emergencia fitosanitaria, ya presentada a la Comisión Nacional de Sanidad Vegetal, con las medidas de ejecución que la Región de la Puglia italiana se ha comprometido a proponer para la próxima reunión convocada el  próximo 27 de agosto.

En concreto, además de la creación de un comité directivo encargado de coordinar las diversas iniciativas, el decreto de emergencia debe contener: 

a) los detalles de las medidas que se deben tomar con la profundización de los instrumentos normativos más apropiados para implementarlos de manera oportuna; 
b) el plan general de acción, presentado a la Comisión Europea y las intervenciones nacionales, con especial referencia a la "creación de una zona de conservación entre la zona afectada y las zonas francas; 
c) la investigación, para completar el conocimiento de los mecanismos de propagación de la infección y para identificar plantas resistentes; 
d) la  financiación del plan de acción, a través de los fondos puestos a disposición por la Ley de Estabilidad Financiera de 2014, y el programa de la Comunidad, una vez financiado.

La disposición de estos recursos está sujeta a la presentación del programa de ejecución de la acción que la Región de la Puglia se ha comprometido a desarrollar, junto con la identificación de las actividades que se incluirán en el decreto detallando el  peligro para la sanidad de las plantas.

Esta enfermedad de la planta, se caracteriza por el secado rápido y progresivo del follaje de los olivos que se ven afectados y que al final provocan la muerte del árbol; se produjo hace un par de años en Salento Lecce, Gallipoli etc, en alrededor de una docena hectáreas que luego se extendió rápidamente, afectando actualmente a un área que ahora se estima en alrededor de 8.000 ha. El tipo de síntomas (repentina desecación de "piel de leopardo) hizo sugerir la acción de los agentes, cuya ubicación podría reducir, si no  detener el suministro de agua a la planta. Es por esta vía que se han trasladado las encuestas realizadas por el Departamento de Suelos, Plantas y Alimentos de la Universidad de Bari y la Unidad del Instituto de Virología Vegetal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de esta misma ciudad .
Lo que se ha observado es:

(1) la madera de la planta afectada  queda como carbonizada y extensamente colonizada por hongos del género Tacheomicotici Phaeoacremonium entre cuyas especies está representado el  P. parasiticum . El pardeamiento causado por estos hongos suelen estar relacionados con la presencia de túneles de R. amarillo ( Zeuzera pyrina ) cuyo papel en la aparición de infecciones fúngicas todavía no ha sido comprobada.
(2) en las plantas de olivo atacadas ha sido identificada, tanto por ensayos serológicos como moleculares, una cepa de la bacteria Gram-negativa de  Xylella fastidiosa.

La bacteria Xylella tiene una amplia gama de clientes, tanto en plantas leñosas como  herbáceas, que constituyen sus reservorios naturales. Su presencia, por tanto, es una fuente de temor justificado por la gravedad de los daños que la bacteria inflige a las vides (enfermedad de Pierce), a los cítricos (Citrus clorosis) en América del Sur, cultivos de importancia primordial también para la Puglia.

Ya han pasado dos años desde que la feroz enfermedad comenzó a golpear inexorablemente los olivares de Salento (Lecce). El olivo es la principal fuente de la economía de la agricultura Salento, de hecho todo el territorio se compone de árboles centenarios que producen el mejor aceite de oliva italiano (el número total de olivos en la zona de Salento, asciende a cerca de 9 millones de árboles). Hectáreas de plantaciones, se encuentran ahora en una casi irreparablemente dañada por este fenómeno, poco menos que catastrófica, y ahora parece que hay soluciones para poner fin a este excepcional desastre ecológico.

Toda la economía de Salento es que puedan verse afectadas por esta enfermedad extraña y desconocida hasta ahora de una planta. El árbol es atacado por el follaje y parece que las plantas hayan sufrido un incendio que ha quemado por completo, en pocas palabras, los únicos restos del tronco de olivo y ramas muertas que componerla.

Parece que la preocupación por el hallazgo de los síntomas en Salento (provincia de Lecce), es ya menor ya que la información de los ensayos moleculares obtenido en Bari proporcionan buenas razones para creer que la cepa de X. fastiidiosa de Salento pertenece a una subespecie (o genotipo) que no infecta a cualquier vid o cítrico, y las experiencias que los Estados Unidos (California) indican que no es demasiado patógeno para el olivo. Esa información fue comunicada al Servicio Fitosanitario Regional y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Forestal, y se discutió, al parecer en vano, en numerosas reuniones con técnicos y agricultores que se llevaron a cabo en las zonas afectadas.
En conclusión, no se encuentran en los elementos de tiempo que sugieren que el rápido secado de los olivos y de las aceitunas de Salento es debido a la acción de la Xilella fastidiosa como  agente principal. Es probable que participen en el marco etiológico de forma compartida. Es lo que se quiere conocer actualmente por medio del aislamiento en cultivo puro de la bacteria, lo que permitiría la identificación final e incontrovertible y  la realización de pruebas de patogenicidad que puedan determinar de una vez por todas el comportamiento del olivo. Además, está también en curso de ejecución la investigación de los posibles portadores.

A la espera de los resultados de los estudios en curso, que permitirá la formulación de un plan de contención y lucha, se sugirió que el Servicio Regional Fitosanitario propusiera la adopción de medidas que debieran tomarse de inmediato: (1) delimitarán la zona contaminada, ( 2) para identificar una zona de amortiguamiento; (3) bloquear el movimiento de plantas y material de reproducción en y desde las áreas consideradas.

martes, 5 de agosto de 2014

Científicos del CSIC describen tres nuevas variedades de olivos autóctonos gallegos que se suman a la variedad “ Brava” caracterizada el año pasado.

Galicia tiene tres nuevas variedades de olivos centenarios autóctonos, que se suman a la variedad "Brava" descubierta el pasado año. En el marco del proyecto "Galiat 6+7", el equipo de investigadores de la Misión Biológica- CSIC ha realizado la caracterización de estas variedades, que han sido registradas por la empresa OLEI en el Banco de Germoplasma Mundial de Olivo de Córdoba. 
Variedad Brava gallega (foto: www.cei)

Este descubrimiento es interesante desde un punto de vista científico porque no es frecuente encontrar nuevas variedades de olivos especialmente en latitudes gallegas. Por eso este hallazgo es  importante no solo para la empresa Olei, que es la que ha localizado los ejemplares de estas variedades para incorporarlas a su producción de aceite, sino también para Galicia, ya que se trata de variedades en vías de extinción, explica la investigadora, que detalla que estos ejemplares fueron localizados en las zonas de Monterrei (Ourense), Quiroga y alrededores de Santiago de Compostela.

Los investigadores del CSIC han realizado la descripción botánica de estas tres variedades, aún sin nombre, y ultiman la técnica de multiplicación para cada una de ellas.  El objetivo ahora es perfeccionar la técnica para conseguir un crecimiento más rápido de las nuevas plantas. "Hasta ahora se estaba plantando olivo andaluz, que en Galicia no funciona bien del todo con lo que la calidad de los frutos no es buena. El autóctono, sin embargo, se adapta perfectamente y su calidad es superior", explican.

Paralelamente a esto, los científicos estudian la caracterización agronómica de las especies, es decir, la calidad de su fruto, producción y calidad del aceite.

Otra línea de investigación, en colaboración con el Departamento de Farmacología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), se centra en las propiedades nutricionales y antimetastásico de determinadas moléculas presentes en la aceituna y en los aceites resultantes. Lo que están intentando es determinar si estas variedades gallegas autóctonas tienen más o menos concentración de compuestos saludables y nutritivos.


"Galiat 6+7" es un proyecto de I+D+i impulsado por seis empresas gallegas y siete grupos científicos que tiene como fin demostrar los beneficios que tienen para la salud determinados productos autóctonos gallego que forman parte de la Dieta Atlántica.

Fuente noticia: www.farodevigo.es/

viernes, 1 de agosto de 2014

Mejora en la calidad de los suelos de las plantaciones de olivos andaluces por aplicación de alpeorujo tratado como abono.

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación yFormación Agraria, Pesquera, Agroalimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) en Mengíbar (Jaén) han demostrado cómo la utilización de fertilizantes orgánicos compuestos por alperujo, restos de la aceituna molturada al extraer el aceite de oliva virgen, mejora la calidad del suelo del olivar y la producción de aceite por hectárea. 

En concreto, han elaborado cuatro mezclas de compost formadas principalmente por este subproducto, que alternan con distintas proporciones de estiércol de oveja o caballo y restos de poda, ya que la aplicación directa del alperujo sobre el olivar supondría cambios en suelo que no resultan beneficiosos para los cultivos. De este modo, los científicos presentan una alternativa para el aprovechamiento y reciclaje de los subproductos de la industria del aceite de oliva virgen.


En el artículo “Application of compost of two-phase olive mil waste in olive grove: Effects on soil, olive fruit and olive oil quality’ publicado en la revista Waste Management”,  los científicos han desarrollado un método para la elaboración de un fertilizante orgánico adecuado para el suelo agrícola utilizando principalmente alperujo. Asimismo, han analizado los efectos de su aplicación en una plantación de olivar tradicional de la variedad picual.

Tras aplicar el compost formulado, se han controlado las características del suelo y el estado nutricional de los olivos para asegurarnos de que no faltara ningún aporte que mermara la salud del árbol. Después de varias cosechas, se ha analizado su efecto en los frutos.
Los resultados muestran una mejora en los suelos en los que se utilizó el fertilizante orgánico presentando mayor calidad de nutrientes necesarios para el olivar (nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica) que la superficie agrícola abonada tradicionalmente con fertilizantes químicos, según detallan los científicos. “En concreto, la cantidad de nitrógeno ha aumentado en un 79% y los niveles de potasio un 60% respecto a suelos no tratados con el nuevo compost”.
Asimismo, la investigación demuestra el crecimiento del tamaño de los frutos al aumentar la pulpa de los mismos, y consecuentemente  repercute en un incremento de hasta el 8% en la producción de aceite de oliva virgen por hectárea en aquellos árboles a los que se les ha aplicado la mezcla de compost  a base de alperujo.

Según indican los expertos, el estudio aporta una solución económica para la gestión de los cuatro millones de toneladas de residuos sólidos generados cada año por la extracción de aceite de oliva virgen en las almazaras españolas, ya que no se pueden emplear directamente sobre el suelo agrícola como fertilizante porque provoca la acidificación de los terrenos, entre otras causas. De este modo, el aporte excesivo de alperujo fresco en el olivar provocaría un bloqueo de nutrientes y que los olivos se sequen, por lo que se ha investigado cómo estabilizarlo y enriquecerlo con otras materias para su aprovechamiento.

Para comprobar el efecto del compost en la calidad de la aceituna, los investigadores tuvieron que esperar los resultados de seis años de cosecha y de abono del olivar. Estas características temporales hacen que se trate de un estudio pionero en Andalucía, según aseguran los expertos. En los análisis, recogieron cinco kilos de aceituna de cada ensayo durante el momento óptimo de maduración del  fruto.  A continuación, “de cada muestra, se escogieron cincuenta frutos, que fueron utilizados para calcular el peso medio y rendimiento de la aceituna. Después se prepararon para poder realizar su caracterización.

Así, los investigadores verificaron cómo además de la cantidad de aceite, las propiedades de la aceituna y la salud del árbol se mantenían respecto a las cosechas obtenidas antes de utilizar compost de alperujo. “Aunque este método de abono supone múltiples ventajas, el último paso para su aplicación en los campos andaluces viene de la mano de los agricultores.

Desde hace años  ha saltado la alarma por la disminución de los nutrientes en el suelo agrícola, lo que ha desencadenado numerosos estudios que se han centrado en alternativas sostenibles, frente al empleo de fertilizantes inorgánicos y de herbicidas, según los expertos. 

Asimismo, el aporte excesivo de abonos inorgánicos en el olivar ha provocado un desequilibrio en el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio en suelos. “Esta composición provoca un exceso de nitratos continuado que pueden calar hasta las aguas subterráneas, provocando la contaminación de acuíferos”.


Los resultados de este estudio son fruto del proyecto titulado ‘La revalorización y gestión de subproductos de la industria del aceite de oliva virgen’, financiado por proyectos de las convocatorias del Plan Nacional y del Instituto Nacional de Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), en el que ha participado el departamento Conservación de Suelos y Agua y Manejo de Residuos Orgánicos del Centro de Investigaciones Científicas (CSIC) de Murcia.

Fuente: http://fundaciondescubre.es/blog/ y http://www.iagua.es/

miércoles, 30 de julio de 2014

Soluciones energéticas basadas en el uso de Biomasa aplicables a las Industrias Agroalimentarias (Aceitunas de mesa)

En el escenario económico actual resulta de vital importancia reducir los costes operativos de las industrias agroalimentarias para poder competir. El uso de la bioenergía permite recortar los costes operativos al disminuir los gastos asociados al consumo energético, además de contribuir a mejorar la imagen de marca de las empresas manifestando su respeto al medioambiente.

La industria agroalimentaria en España, con más de 30.000 empresas y alrededor de medio millón de empleados, es uno de los sectores económicos que se mantienen más activos según diferentes informes. La gestión del medioambiente es un factor clave dentro del funcionamiento global de las empresas agroalimentarias y puede ser determinante para su competitividad. Dentro de los aspectos ambientales más relevantes destacan: el consumo de energía y la producción de subproductos orgánicos. Según datos de un Estudio elaborado por Novotec para el Gobierno de Extremadura sobre las necesidades de sustitución de calderas en el ámbito industrial, con el cambio a biomasa a través de Empresas de Servicios Energéticos (ESEs), una industria agroalimentaria media se ahorraría desde su puesta en marcha más de 67.000 euros anuales en el periodo de amortización de equipos que suele ser de unos 10 años, y más de 150.000 euros a partir de ese momento con respecto al gasto derivado del uso de calderas convencionales de gasoil, fueloil o gas.

Encontramos un ejemplo en la instalación que se ha puesto en marcha recientemente en una planta de envasado de aceitunas en el norte de la provincia de Cáceres, que se está ahorrando un 57% en energía usando biomasa, frente al coste anterior utilizando fuel.  Una de las empresas pertenecientes al Grupo FORESA proveerá durante 7 años, 2.300 toneladas anuales de astilla de madera virgen clasificada procedente de su planta de Navalmoral de la Mata (CC). La instalación, con una inversión de 0,9 millones de euros, consta de una caldera de 5.000 kgs de vapor (3,85 MW), que abastece de vapor a la industria.


Soluciones para la Industria Agroalimentaria, es un encuentro exclusivo para industrias agroalimentarias organizado por VITARTIS (Agrupación Empresarial Innovadora de la Industria Alimentaria de Castilla y León) y AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de Biomasa) que tendrá lugar el 22 de octubre coincidiendo con Expobiomasa. Los participantes conocerán casos de éxito y encontrarán soluciones energéticas integrales de ahorro con biomasa, enteramente focalizadas en sus necesidades (generación de vapor de proceso, calor y frío, valorización de subproductos, etc).

martes, 29 de julio de 2014

El Plan Director del Olivar Andaluz con un presupuesto inicial de 304 millones deja atrás algunas poblaciones sevillanas con gran tradición en Aceitunas de Mesa

El Plan Director del Olivar, instrumento "clave y estratégico" para desarrollar la Ley del Olivar, "pionera" como marco normativo de un cultivo específico, contará con un presupuesto inicial de 304 millones para seis años, junto a más medidas transversales del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, donde se incluye el propio plan a través de un subprograma temático específico.  

Así lo ha destacado la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, quien ha recordado que el olivar andaluz está presente en 1,52 millones de hectáreas en Andalucía, concentrando Córdoba y Jaén el 75%  de la producción de aceite de oliva y siendo Sevilla la provincia con mayor producción de aceituna de mesa.

Desde la Consejería se ha indicado que este plan, por la importancia del sector del olivar, afectará al 97 por ciento de los municipios andaluces y asegurará la competitividad del sector, que en 2014 ha generado 23 millones de jornales.

La consejera ha desgranado los bloques de medidas que contempla el plan, que agrupa un total de 125 actuaciones. En concreto, en cuanto a explotaciones, el plan aborda medidas para mejorar las técnicas de cultivo y tratamiento postcosecha, optimizar la gestión de los recursos hídricos, apoyar al olivar tradicional y especialmente al ubicado en zonas con desventajas naturales específicas, promueve la gestión sostenible de los recursos, entre otras.

En cuanto a industrias y mercados, pretende el fomento del asociacionismo horizontal con el impulso de interprofesionales, impulsar el incremento de la dimensión de las industrias, potencia la dimensión medioambiental, potencia la imagen beneficiosa y saludable de los productos del olivar, potencia la profesionalización del sector, dota de equilibrio y transparencia a la cadena de valor y apoya la internacionalización.

En el bloque de I+D+i+F (investigación, desarrollo, innovación y formación), el Plan del Olivar desarrollará programas entre sentido, pondrá en valor el patrimonio del olivar andaluz e informará y educará a la ciudadanía sobre el interés público del patrimonio olivarero. 

Asimismo, en cuanto al territorio establecerá contratos territoriales y fomentará la estabilidad de los empleos generados, al tiempo que fomentará la presencia de los territorios del olivar en el contexto europeo y mundial.

Algunas poblaciones de Sevilla, entre las que destaca Utrera por una amplia tradición en el mundo de la aceituna, especialmente reconocida por su producción en  variedad Gordal, a pesar de las grandes explotaciones agrícolas que existen en todo su término municipal, no ha sido incluida en el Plan Director del Olivar.


A pesar de las dificultades con las que tienen que luchar la mayor parte de explotaciones olivareras de Utrera, que en los últimos años han visto como el precio del producto no hacía más que bajar, teniendo incluso que tomar la drástica decisión de arrancar olivos, de manera incomprensible la localidad, no ha entrado en el Plan Director del Olivar. Otras poblaciones del entorno, que tienen una extensión de producciones parecida a la de Utrera, como pueden ser Dos Hermanas, Écija, Alcalá de Guadaíra, Carmona o Mairena del Alcor, sí han sido incluidas en este plan estratégico del sector.

domingo, 20 de julio de 2014

La comercialización de Aceitunas de Mesa se mantiene gracias a las exportaciones aunque quedan más existencias por el incremento de producción de la campaña actual


Según datos publicados por el Magrama,  (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) hace unos días:

Los datos de comercialización, en los que se incluyen los correspondientes al mercado interior y a las exportaciones, arrojan un total de 398.730 toneladas, de las que 267.950 toneladas se destinan a la exportación  y 130.780 toneladas al mercado interior. La cifra de comercialización ha sido prácticamente la misma que la campaña anterior, con incrementos en los datos de exportación y una bajada del mercado interior.

 Durante la actual campaña de aceituna de mesa, que abarca el periodo de 1 de septiembre de 2013 a 31 de agosto de 2014, se produjo  un incremento de la producción del 17 por ciento respecto a la campaña pasada, con un total de 572.990 toneladas.

Se recuerda  que la campaña 2013-2014 de aceituna de mesa comenzó con unas existencias de 311.710 toneladas, un 9,5% inferiores a las de la campaña anterior.


Finalmente se constata que, las existencias a 30 de junio pasado se cuantifican en 452.370 toneladas, lo que supone un 11 por ciento más que en la campaña anterior.

Esto significa que las existencias para enlace con la próxima campaña que comenzará dentro de 2 meses escasos, están aseguradas.

sábado, 12 de julio de 2014

Investigaciones sobre los precursores en la formación de Acrilamida en aceitunas tipo negras (Esterilizadas)

La Acrilamida, es una sustancia que en animales de laboratorio se ha demostrado cancerígena, aunque en humanos aún no están demostrado fehacientemente sus efectos.

La presencia de Acrilamida en algunos alimentos tratados térmicamente supone un problema de seguridad alimentaria debido a que tal compuesto es un neurotóxico y posible cancerígeno en humanos, por lo que es importante eliminarlo o mantener su nivel lo más bajo posible. Entre los productos alimenticios con mayor contenido de acrilamida por porción se encuentran las patatas fritas, los cereales de desayuno y las aceitunas tipo negras oxidadas negras * (FDA encontró muestras  con un contenido de acrilamida de 424 microgramos por kilo). 

* Estas últimas  son de enorme importancia socio económica para España, que destina más del 40% del total de sus exportaciones de aceitunas a este tipo de elaboración.

Parece que en principio, la formación de acrilamida ocurre “de forma natural”, cuando la temperatura de tratamiento de los alimentos alcanza y supera los 120ºC, por reacciones complejas relacionadas  con múltiples mecanismos, como el de Maillard, el de Michael etc.

Existen todavía muchas dudas acerca del impacto de la acrilamida en la salud pública. Hace falta mucha más información para afirmar que el consumo de ciertos alimentos “ ricos” en acrilamida puedan aumentar el riesgo de padecer cáncer. La OMS, la FAO y otras organizaciones piden a los fabricantes de estos productos disminuir en lo posible los niveles de este tóxico en su composición como medida preventiva.

En el CSIC, desde hace algunos años se está investigando sobre la formación de este principio tóxico que en aceitunas negras  parece que no transcurre a través de la reacción típica de Maillard entre el aminoácido libre asparagina y un azúcar reductor y que algunos péptidos del fruto podrían estar involucrados en el mecanismo de formación de acrilamida.

Algunos investigadores ya  han comenzado a buscar alternativas que lógicamente, no impliquen una reducción de la temperatura de Esterilización, que ponga en riesgo la Seguridad Alimentaria por insuficiencia del tratamiento térmico. (Hay que recordar que ls aceitunas negras sufren uno de los tratamientos térmicos más intensos para garantizar la esterilidad comercial, exigiéndose un Fo>15 min-1, que se consigue sometiendo al producto a temperaturas > 121ºC )

El Ministerio de Sanidad de España, dedica en su web a los contaminantes que suponen riesgo químico en la cadena alimentaria, esta información sobre la acrilamida

Lee esta Información del CSIC y del FDA