martes, 22 de mayo de 2012

Algunas definiciones sobre Calidad de las Aceitunas de Mesa según Norma comercial COI/OT/NC nº 1:

Según las normas del COI, se distinguen 3 categorías comerciales o calidades:

Extra: Calidad superior. Grado máximo características propias de variedad y preparación comercial. Muy ligeros defectos color, forma, o firmeza de pulpa o epidermis
Primera o “I” o Selecta: Buena calidad. Características propias de variedad y preparación.
Ligeros defectos color, forma, o firmeza de pulpa o epidermis
Segunda o “II” o Estándar: Resto aceitunas de mesa

Según los defectos y tolerancias:
Extra. De calidad superior (12%)
Primera ó I ó Selecta. De buena calidad (17%)
Segunda ó II ó Estándar ( 22%)

Sensaciones negativas:

Fermentación anormal: Sensación olfativa percibida por vía directa o retro nasal característica de las fermentaciones anormales:
• Pútrida. Olor a materia orgánica en descomposición
• Butírica. Olor a mantequilla o queso
• Zapatería. Olor a mezcla de ácidos grasos volátiles, cuero podrido
<    Otros defectos:
• Moho. Sensación recuerda aceituna atacada por mohos
• Rancio. Sensación recuerda aceituna con rancidez
• Cocinado. Sensación recuerda calentamiento excesivo
• Jabonoso. Sensación recuerda jabón
• Metálico. Sensación recuerda metales
• Tierra. Sensación recuerda tierra o polvo
• (Avinado/avinagrado: Sensación recuerda al vino o vinagre)

Atributos gustativos descriptivos:
  • Salado: sabor elemental provocado por soluciones acuosas de cloruro sódico
  • Amargo: sabor elemental provocado por soluciones acuosas diluidas de sustancias como la quinina o la cafeína.
  • Ácido: sabor elemental provocado por soluciones acuosas diluidas de la mayoría de sustancias ácidas, como el ácido tartárico o el ácido cítrico.

Sensaciones cinestésicas:
  • Dureza: Propiedad mecánica. Relacionada con la fuerza necesaria para obtener la deformación de la aceituna o hacer penetrar un objeto (cuchillo, diente). Se evalúa comprimiendo entre los dientes. Adjetivos: blando, firme y duro.
  • Fibroso: Propiedad geométrica. Relacionada a la percepción de la forma y de la orientación de las partículas en un producto. Se evalúa por la percepción de fibras entre la lengua y el paladar durante la masticación de la aceituna.
  • Crujiente: Propiedad relativa al ruido. Producido por la fricción o la rotura entre dos superficies. Se determina mediante la compresión del fruto entre los molares

jueves, 17 de mayo de 2012

Hispack 2012, el Salón Internacional del Embalaje está abierto estos días en Barcelona

Hispack acoge en estos días el Salón Internacional del Embalaje en Barcelona,donde reúne la oferta más amplia, con más de 1.500 empresas que cubren todo el ciclo del packaging, desde la idea, pasando por la maquinaria de envasado, hasta la experiencia del consumidor final.
Además se convierte en estas jornadas en sede de seminarios y conferencias sobre aspectos científicos, tecnológicos, comerciales y de diseño del packaging. Un auténtico observatorio para detectar las principales tendencias e innovaciones de la industria del envase con la participación de los mejores especialistas.
En el Sector Alimentación, Hispack atrae a más del 90% de las principales empresas de la industria de la alimentación española

Fechas de celebración
15 - 18 mayo de 2012

Horarios
Del 15 al 17 de mayo, de 9:30h a 19:00h
El 18 de mayo, de 9:30h a 18:00h

miércoles, 16 de mayo de 2012

Daños por queresas en aceitunas. Un defecto serio causado por Saissetias en Perú y probablemente asociado al continente americano

Queresas o lapillas. Con esta denominación se identifican coloquialmente los insectos causantes de un defecto que me he encontrado en una proporción relativamente importante en aceitunas de Perú y que nunca había encontrado en países del área mediterránea.

Con ese nombre se conoce a dos especies Saissetia oleae y Saissetia coffeae que atacan al olivo. Ambas especies incrementan su población en la primavera (en el valle de Yauca en los meses de octubre y noviembre), pero son controladas de manera eficiente por la avispa parásita Metaphycus helvolus.

El desarrollo de estos insectos es favorecido por el incremento de temperaturas, los abonos químicos nitrogenados y la poca aireación de las plantas.

Se observa la presencia de escamas o "lapillas" en ramas y hojas del olivo, que producen mielecillas. Normalmente se les encuentra asociadas a hormigas que las cuidan y utilizan sus excretas como alimento.

Para diferenciar ambas especies se puede decir que Saissetia coffeae es semiesférica de color marrón, mientras que Saissetia oleae presenta una H dibujada en el dorso.
Al producir presión con una uña sobre la "pupa" estalla desprendiendo la savia que los insectos han estado extrayendo del interior del fruto.
Aceitunas afectadas por queresas
Para evitar la proliferación de queresas o lapillas debemos:
Eliminar los mamones o brotes verticales vigorosos. Balancear el abonamiento del olivo, evitando que haya excesos de nitrógeno

En casos extremos donde el control natural no es eficiente, se puede emplear aceite agrícola vegetal a dosis de 2 litros por cilindro de 200 litros de agua.

En términos generales, esta especie tiene un nivel de equilibrio en relación a sus enemigos naturales, por lo que no hace falta hacer ninguna aplicación de productos químicos.

Los daños económicos causados han sido muy grandes históricamente, dándose los casos de la anulación total de la cosecha en buena parte de las áreas atacadas, sobre todo en las zonas de los valles de la costa del Pacífico desde Lambayeque hasta Tacna.

jueves, 10 de mayo de 2012

Cuando el enemigo somos nosotros mismos

Hace unos días leí este artículo de opinión en Infoagro, revista con información técnica agrícola que recibo periódicamente y que consulto en relación con la olivicultura y el cultivo de aceitunas. De esta forma, al leer el artículo de opinión que a continuación detallo, me ha parecido interesante divulgarlo a través de este blog. Muchos nos hacemos las mismas preguntas que el autor para la aceituna de mesa

Llevamos tiempo quejándonos del precio del aceite de oliva, se han pedido medidas a Bruselas para que financie que una parte del aceite se almacene y deje de estar en el mercado por un tiempo, se ha acusado a las empresas de la distribución y grandes centros comerciales de utilizar la venta “a perdidas “con este producto, se han realizado denuncias, se han hecho conferencias, artículos de opinión, estudios sobre los costes de producción, manifestaciones y todo ello sin aparentes resultados.
Pero habiendo influido todas esas circunstancias en el precio ¿son esas las verdaderas razones de los bajos precios del aceite y de la falta de rentabilidad en el olivar?
Es cierto que en las últimas dos décadas se ha mejorado las técnicas de producción y extracción del aceite de oliva y que en la actualidad en España es de una calidad media muy superior a la de antes
Es evidente que si, el tanto por ciento de aceite virgen y virgen extra que se obtiene sobre el conjunto de la producción, es sensiblemente más alto en todas las regiones productivas y nuestras calidades medias están entre las mejores del mundo.
¿El mercado del aceite es un mercado de grandes excedentes donde la producción no se vende y se acumula año tras año sin encontrar consumidores internos o externos para consumirse?
No, eso no es lo que ocurre. Si bien es cierto que la producción ha aumentado y se ha estabilizado de un año para otro como consecuencia del mayor número de hectáreas de regadío, el consumo también, lo que hace posible que todo el aceite producido se venda.
¿Vendemos en origen a un precio inusualmente alto, al cual es imposible acceder por una buena parte de los operadores comerciales y de los consumidores? No, precisamente vendemos muy barato y nos quejamos de eso, mientras que en muchos casos, otros obtienen una buena parte del valor añadido de nuestro aceite por medio del precio final que pagan los consumidores en España, Italia y otros países consumidores del mundo.
¿Tenemos otros países como grandes competidores capaces de producir mejor, más barato y con más calidad? Globalmente no, aunque nunca hay que menospreciar a la competencia de fuera y sobre todo a la competencia que nos hacen con aceites de peores calidades y con “mezclas varias” que no deberían permitirse por las autoridades.
Si hemos hecho en el sector olivarero y de producción de aceite un gran esfuerzo tecnológico y financiero, si tenemos un producto de muy buena calidad a un precio competitivo, si estamos en un mercado mundial que no es excedentario y si no hay verdaderos competidores que puedan hacernos temblar ¿donde esta el problema? ¿Por qué no obtenemos rentabilidad?
El problema, lamento decirlo, somos nosotros mismos. Vendemos barato porque entregamos el producto cada año al precio que nos quieren pagar y no al que negocian con nosotros. Simplemente vendemos barato por que hemos decidido no esperar a vender más caro. La verdad es así de simple y de ofensiva para la inteligencia y para que nos replanteemos nuestro comportamiento como sector productor.
Es muy probable que las soluciones a la problemática actual de este sector, no sean tan simples de aplicar como analizar lo que ocurre, pero quizá valga la pena preguntarnos, porqué ocurren las cosas que nos llevan a la situación actual, donde no queremos estar y qué podemos hacer para evitarlo.
Una PAC que refuerza la competencia desleal entre agricultores.
Una Política Agraria Común PAC injusta ha garantizado la competencia desleal entre olivareros haciendo posible que unos productores que tienen explotaciones de regadío, o en zonas de vega, con buenos olivos y altas producciones, cuenten además con un importante “colchón” de ayuda por hectárea acoplada a su subvención PAC anual.
Frente a esta realidad, hay otros olivareros de secano, de olivar tradicional, productores en laderas o en comarcas donde el olivar cumple una importante labor medioambiental pero no tan productiva. De estos últimos olivos se obtiene muy poca producción y escasa o nula rentabilidad y el llamado “colchón” de la subvención por hectárea, no existe o es irrelevante (en lugar de ser mayor, para compensar lo que el mercado no puede compensar).
Este hecho ha permitido a unos productores y a sus cooperativas vender barato (si se suma la subvención obtenida) no perdiendo dinero, mientras que otros productores han perdido ya hasta la camisa. Por todo ello, en esta nueva PAC que se avecina, deberían revisarse todos esos conceptos.
No podemos culpar, al menos del todo, a las autoridades comunitarias de la aplicación de la actual PAC en este sector, ni de sus consecuencias; sobre todo si tenemos memoria o si nos remitimos a las hemerotecas para ayudarnos a recordar cuantos y con cuanta pasión defendieron que se aprobara lo que ahora tenemos. Encontraremos en muchos casos las mismas personas e instituciones que ahora se lamentan del resultado de la aplicación de lo que defendían y cuya aprobación tanto aplaudieron.
De la misma forma que la panacea, para el sector, hace solo unos meses decían que era la aprobación comunitaria de la medida para almacenamiento privado; cosa que en su momento no compartimos y sin embargo día de hoy los mismos que la pedían como gran solución reconocen que no lo es tanto.
Miedo escénico al mercado y falta de dimensión económica.
Un dirigente político venido a menos y que no viene al caso citar ahora, decía hace unos años que mientras que las cooperativas vendan el aceite en botellas de plástico como si fuera lejía y los italianos en botellitas de cristal, minúsculas, caras y atractivas, como si fueran de perfume, los productores españoles no tendríamos rentabilidad ni solución. Algo de razón tenía pero no toda, ya que una buena apariencia del envase de lo que se vende es importante, pero no lo resuelve todo.
Vemos como algunos dirigentes de cooperativas olivareras están más preocupados, porque la cooperativa del pueblo de al lado no venda antes y mejor que la suya, que por cualquier otra cosa. Otros tienen una gran preocupación, no sea que al pedir un precio justo el comprador, este le castigue no adquiriendo su aceite, porque tiene otros sitios donde comprar (que normalmente son otras cooperativas de la zona).
Estas estrategias solo hacen “el caldo gordo” a los industriales que compran y a la distribución y si tenían una cierta lógica hace 30 años, en el momento actual deberían estar obsoletas y son ridículas.
Entiendo que la inmensa mayoría de los dirigentes de cooperativas quiere que la situación cambie y espera una oportunidad real de hacerlo, a la vez que quiere mantener su empresa, pagar sus inversiones y dar una rentabilidad al socio, cumpliendo con su función. Tampoco nadie desea acabar desprestigiado ante el resto de sus convecinos, a los que cada día tiene que ver como así ocurre en la mayoría de los pueblos.
Se de buena mano, que tanto la dirección estatal de la Organización de las Cooperativas como el propio Ministerio van a hacer una apuesta fuerte por aumentar el tamaño y la dimensión de las empresas cooperativas. Se pretende favorecer la toma de decisiones en conjunto y apostar por aquellas que estén dispuestas a pensar y ejecutar modelos que tengan “el tamaño” suficiente para poder hacer un papel protagonista en el mercado. Lo celebro y encontraran en ese proceso, si se hace con participación y transparencia, toda la colaboración y el respeto de nuestra organización.
No pretendo con mis opiniones culpar, ni mucho menos, a las cooperativas de los males del sector del aceite, las cooperativas al final están formadas por nosotros los agricultores y son nuestras empresas. Pero si somos serios, a la vez que somos capaces de denunciar a los enemigos de fuera del sector agrario; tenemos que ser capaces de reconocer nuestras propias equivocaciones.
Por muy cómodo que pueda parecer que los demás siempre tengan la culpa de todo lo malo que nos pasa, un poco de humildad para analizar nuestros propios comportamientos y aprender de nuestros errores estaría bien. Aunque solo fuera para no seguir cometiéndolos y con ello poder mejorar nosotros mismos, nuestra capacidad de negociación, nuestra propia autoestima como sector y ¿por qué no? también mejorar nuestro nivel de vida que bien merecido lo tenemos.






¿Qué opinan de estas reflexiones?

martes, 8 de mayo de 2012

Antocianinas: Compuestos fenólicos responsables del color morado de las aceitunas maduras


Durante la maduración del fruto uno de los hechos más significativos es el cambio de color. Cada estado de madurez de la aceituna tiene límites determinados de concentración de pigmentos. Los pigmentos responsables del color verde son las clorofilas, y del color amarillo los carotenoides y del color morado las antocianinas.
Aceitunas variedad Manzanilla

Cuando los frutos son verdes, las clorofilas y los carotenoides están agrupados en el cloroplasto en una relación de 5:1. Estudios realizados en dos de las variedades españolas más representativas: Hojiblanca y Manzanilla, han demostrado que la proporción de los pigmentos cloroplásticos es idéntica para ambas variedades y se mantiene inalterada hasta el momento en que entran en acción las antocianinas.

La coloración del fruto con la  maduración se asocia con un descenso de clorofila y de oleuropeína, y la aparición de antocianinas. La distribución de antocianinas es muy restringida, quedando reducida al fruto maduro, apareciendo primero en la epidermis en la fase del envero tanto en la parte distal como en la proximal, distribuyéndose luego al resto de la piel para abarcar después el mesocarpo y progresar hasta el hueso.  Confiriendo a los frutos del color morado característico.

La síntesis de antocianinas requiere la presencia de azúcares  libres, de hecho, el aumento de antocianinas con la maduración está por lo general correlacionado con la acumulación de azúcares. La disminución de la concentración de oleuropeína debe estar relacionada con esta acumulación y necesidad de azúcares que finalmente parecen traducirse en un aumento de la concentración de antocianinas.

Las antocianinas por tanto, sólo se hallan en las aceitunas maduras. Son compuestos polifenólicos solubles en agua. Son de color magenta intenso y absorben la luz ultravioleta, lo cual es característico de los derivados de la cianidina. Se han hallado en la aceituna seis pigmentos antociánicos, entre ellos: cianidín-3-rutinósido (ramnoglucósido), cianidín-3-monoglucósido y cianidina o aglucona libre. En todas las variedades el cianidín- 3- rutinósido aumenta estrechamente ligado a la evolución de la maduración del fruto.

En general, las antocianinas poseen  efecto batocrómico, es decir, que al cambiar el pH del medio en el que se solubilizan las antocianinas, éstas cambian de color. Interesante, desde el punto de vista de las variaciones de color, durante la fermentación de aceitunas negras naturales.

sábado, 5 de mayo de 2012

La próxima semana se abre la 13 edición del salón del Vino y de la Aceituna en Almendralejo

La ciudad de Almendralejo, albergará del 9 al 13 de Mayo la 13ª edición del Salón del Vino y la Aceituna de Extremadura. Este evento está concebido como punto de encuentro de la industria del vino, la aceituna y sectores afines de Extremadura con los profesionales y demás agentes económicos y sociales que conforman dichos sectores a nivel regional, nacional e internacional.

En esta edición se introducen cambios sustanciales e importantes novedades que contribuirán sin duda a la obtención de los resultados previstos y harán que Almendralejo sea durante la segunda semana de Mayo la referencia nacional de los sectores del vino y la aceituna.

Vinac 2012, se presenta de esta forma como un proyecto sustentado básicamente en cuatro pilares: en primer lugar, como columna vertebral del certamen, el Vinac Profesional, dirigido exclusivamente tanto en su aspecto expositivo como en su vertiente de visitantes a los profesionales de los sectores a los que va dirigido: vino, aceitunas y sectores afines.

El Vinac Tecnológico donde se celebrarán jornadas técnicas, encuentros, conferencias, presentaciones de empresas, mesas redondas seminarios y cualquier actividad científica o tecnológica relacionada con los sectores vitivinícola y oleícola.

El Vinac Gastronómico, en el que maridajes y armonías de los vinos extremeños con nuestros productos autóctonos y de fuera de la región, harán las delicias de cuantos tengan el honor de visitarnos, tanto profesionales de la cocina y la hostelería como público en general.

Por último, el Vinac Lúdico contribuirá a hacer realidad la aspiración de cara a la ciudadanía de Almendralejo y de su zona de influencia a nivel de Extremadura y de la vecina Portugal, de abrir este evento desde el viernes.

viernes, 4 de mayo de 2012

SIAL China 2012, se celebrá en en Shanghai a finales de la próxima semana. Pocas empresas españolas exportadoras de Aceitunas de mesa presentes en esta edición

Del 9 al 11 de mayo se celebrará en el SNIEC (Shanghai New International Expo Center) de Shanghai (China), una de las mayores ferias del mundo de las bebidas y la alimentación que tienen lugar en Asía, se trata de SIAL China 2012, una cita muy interesante y punto de referencia para las empresas alimentarias internacionales que quieren dar a conocer sus productos e introducirse en el mercado chino.


SIAL China, Salón Internacional de la Alimentación 2012, ofrece una superficie expositora de 73.200 metros cuadrados que albergarán más de 1.750 expositores que ofrecerán todo tipo de alimentos, productos gourmets, licores y bebidas, vinos, etc. España estará presente en la decimotercera edición de esta feria, la delegación española estará formada por 58 empresas que mostrarán al público asistente una selección de los mejores productos de nuestro país. Se ha incrementado el número de expositores, y se prevé que la afluencia de visitantes sea mucho mayor que en la pasada edición, estimándose en más de 40.000 profesionales, algo lógico teniendo en cuenta las grandes oportunidades de negocio que brinda el mercado chino.

La participación española en esta feria de carácter anual se ha incrementado en un 40% con respecto al año 2011, sin embargo, la presencia sigue siendo poco significativa, quizá tenga mucho que ver la crisis económica, dado que el gasto es elevado. Teniendo en cuenta el crecimiento de consumo del país asiático, y a pesar de las actuales adversidades, es casi obligado apostar por este mercado como canal de crecimiento.

Fechas celebración feria:
9-11 Mayo, 2012

Horario apertura feria:
9 y 10 de Mayo 2012:  9.00 am – 5.00 pm
11 de Mayo 2012 9.00 am – 3.00 pm

Visita la web SIAL China 2012

domingo, 22 de abril de 2012

Termina Bioptima 2012 en Jaen con proyectos de utilización de biomasa procedente del olivar en la produción de biocombustibles

La Universidad de Jaén ha presentado esta pasada semana, en el marco de la IV Feria Internacional de Biomasa y Servicios Energéticos (Bióptima 2012), un punto de recarga para coches eléctricos, así como diversas investigaciones relacionadas con el mundo de la generación de biocombustibles a partir de residuos del olivar.
El profesor Pérez Higueras, del grupo Investigación y Desarrollo en Energía Solar, ha sido el encargado en informar de un prototipo de punto para la recarga de coches eléctricos ideado para exterior, vías públicas, aparcamientos, etcétera que se ha desarrollado junto con la empresa Andel, con la que colabora en la realización de varios proyectos de I+D enfocados a la creación de infraestructuras para la recarga de coches eléctricos, tal y como ha indicado la propia UJA.
Otro de los proyectos que impulsan conjuntamente es el conocido como 'Ferrolinera', desarrollado para Adif para la recarga de vehículos electrónicos. Se trata de un proyecto de I+D+i pionero en todo el mundo, que permitirá la instalación de puntos de carga de baterías para coches eléctricos a través de una minired inteligente que aprovecha la energía recuperada a partir del frenado de los trenes y la energía fotovoltaica disponible en las marquesinas de los aparcamientos.
GENERACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES
Por su parte, el profesor Castro, del grupo de investigación Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad jiennense, ha presentado un trabajo sobre el aprovechamiento de la poda del olivar para la producción de biocombustibles y otros compuestos. Así, ha descrito las actividades realizadas por su grupo en torno al aprovechamiento de la biomasa, principalmente de residuos agrícolas, entre los que destaca la poda del olivar. Estas investigaciones están siendo apoyadas económicamente tanto por empresas, como por proyectos del Plan Nacional de I+D+i y del Plan Andaluz.
Castro se ha referido a los principales procesos que están siendo objeto de estudio, los resultados obtenidos hasta el momento, así como la proyección futura de las investigaciones. En este sentido, ha precisado que actualmente se utiliza etanol para mezclarlo con la gasolina, obtenido en España a través del grano de cereal, lo que se denominan biocombustibles de primera generación, con el inconveniente de que se obtienen de materias primas que compiten con usos alimentarios.
 "Nosotros en cambio estamos abogando e investigación un paso más adelante, con los biocombustibles de segunda generación, que se obtienen de materias primas que muchas veces hay que deshacerse de ellas, como la poda del olivar. De manera que en lugar de gastarnos dinero en deshacernos de ese residuo, proponemos emplear ese dinero para transformar esta materia prima en un producto de interés, como puede ser el bioetanol", ha señalado.
También en esta línea, el profesor Sánchez Villasclaras, del grupo de investigación de la UJA Bioprocesos, ha presentado otro proyecto sobre la producción de biocombustible a partir del hueso de aceituna y del residuo de poda del olivar, proyecto de excelencia concedido por la Junta de Andalucía.
VÍA BIOQUÍMICA
Este grupo de investigación lleva más de dos décadas trabajando en el aprovechamiento de todo el material residual procedente del olivar y su transformación en biocombustible a través de una vía bioquímica, proceso que se puede integrar con la vía termoquímica. Considerando el estado actual de la tecnología y la viabilidad económica del proyecto, la vía termoquímica es la que consigue un más eficiente aprovechamiento de los residuos del olivar, principalmente de la poda de olivo, de la que por término medio se obtienen unos 3.000 kilos por hectárea y año. Es por ello que, aparte de considerar la vía bioquímica, se están realizando investigaciones a través de un proceso de gasificación que podría instalarse en cualquier almazara.
Sánchez ha apuntado que en una instalación de 'gasificación', partiendo de una biomasa (astillas de poda de olivar, fragmentos de hueso de aceituna, etc.) hay un proceso químico que origina un gas de síntesis (también denominado 'gas pobre') constituido fundamentalmente por hidrógeno, monóxido de carbono, metano e hidrocarburos de dos átomos de carbono, aparte de otros componentes no combustibles como dióxido de carbono y nitrógeno.
A partir de este gas de síntesis se puede poner en marcha un motor de combustión interna, o generar energía eléctrica utilizando un motor generador o una microturbina. "De esta manera, las almazaras no solo producirían aceite de oliva, si no que al mismo tiempo también proporcionarían energía eléctrica, y en un futuro puede existir la posibilidad de generar un combustible líquido", ha explicado el investigador.
Fuente de la noticia

miércoles, 18 de abril de 2012

La mitad de la biomasa disponible en Andalucía procedente del olivar se encuentra en la provincia de Jaén (España)

La provincia de Jaén dispone del 48 por ciento del potencial andaluz de la biomasa procedente del olivar: orujillo, hueso de aceituna, hoja de almazara y poda de olivo. Por ello, el consumo de biomasa y los proyectos de producción de biocombustibles, como los pelets (pequeños cilindros de madera prensada), han encontrado su ubicación idónea en esta provincia que tiene un aprovechamiento anual del 27 por ciento de sus recursos biomásicos disponibles.

Así, según ha informado la Agencia Andaluza de la Energía, presente en Bióptima 2012, es la primera provincia andaluza en cuanto a consumo de biomasa con fines térmicos, que en 2011 fue de 158,52 ktep (kilotoneladas equivalentes de petróleo), suficiente para abastecer las necesidades energéticas de casi 190.000 viviendas. Por sectores de consumo, los procesos industriales son los que presentan una mayor demanda con un 57,6 por ciento (91,42 ktep).

De esta forma, Jaén es la provincia de mayor consumo térmico de biomasa, alcanzando el 26 por ciento del total andaluz. La mayor parte se realiza en las mismas industrias en las que se genera la biomasa, especialmente en las industrias del olivar —donde, además de la producción de vapor en almazaras y extractoras, es muy importante el consumo de orujillo para el secado de aceite de orujo en extractoras— y en el sector cerámico, en el que la biomasa no solo se emplea como combustible para la caldera, el horno y el secadero, sino que se introduce en la masa cerámica para mejorar el proceso de cocción y las propiedades finales del ladrillo.

Jaén es también la que mayor contribución realiza al potencial andaluz de producción de pelets con un total de 29,2 ktep/año, seguida de Granada y Córdoba con ocho y 6,4 ktep/año respectivamente. Respecto a la biomasa eléctrica, Jaén cuenta con 39MW de potencia instalada distribuidos en cuatros plantas que se localizan en Linares, Andújar y Villanueva del Arzobispo.

Renovables en Andalucía

Andalucía es una región pionera en el aprovechamiento de los recursos renovables para el abastecimiento energético. Actualmente, lidera el ranking nacional en instalaciones solares térmicas con 733.071 metros cuadrados de superficie y cuenta con la mayor potencia eléctrica instalada con aprovechamiento de la biomasa (17 plantas que suman 206,98 MW). Además, las políticas de fomento de las energías renovables llevadas a cabo por la Junta de Andalucía han posibilitado superar ya el objetivo marcado en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética para el año 2013, de alcanzar los 400 MW de energía solar fotovoltaica, puesto que actualmente se encuentran en funcionamiento 788,16 MW fotovoltaicos.

La comunidad es la primera región en Europa en la que se han implementado proyectos comerciales de centrales termosolares para la producción de electricidad: tanto de tecnología de torre como de colectores cilindro parabólicos con almacenamiento en sales. Hoy, la región tiene 18 centrales termosolares en funcionamiento y dos experimentales con 797,80 MW de potencia que la convierten en pionera en esta tecnología y líder en mayor potencia termosolar instalada. En el campo de la energía eólica, ha incrementado su potencia instalada un 400 por ciento en los últimos cinco años, con un total de 135 parques y 3.084 MW de potencia en funcionamiento. BIÓPTIMA 2012

La Agencia Andaluza de la Energía participa un año más en la Feria de Biomasa y Servicios Energéticos Bioptima 2012 que se celebra en la Institución Ferial de Jaén con el objetivo de trasladar al sector de la biomasa el apoyo de la Junta de Andalucía al desarrollo de las energías renovables en la región.

Su participación se concreta con la intervención de la directora de Planificación e Infraestructuras Energéticas de la Agencia, María José Colinet, en la mesa técnica de este miércoles 'Oportunidades de negocio en el autoconsumo eléctrico' y en la organización de la mesa temática 'Smart cities: promoviendo un desarrollo sostenible de las ciudades', prevista para el viernes. En ella, la entidad abordará de forma integral la gestión energética inteligente en las ciudades tratando aspectos como movilidad urbana, edificación sostenible, alumbrado público, empresas de servicios energéticos y se describirán los instrumentos de apoyo financiero habilitados por la Junta para acometer medidas de mejora energética.

Paralelamente a estas actividades, la Agencia Andaluza de la Energía contará con un estand en el espacio expositivo en el que dará a conocer las iniciativas energéticas que desarrolla y en el que los ciudadanos y empresas interesadas tienen a su disposición técnicos especializados para recibir asesoramiento.

Fuente de la noticia

sábado, 14 de abril de 2012

Aceitunas variedad Barnea: Desde Israel a paises no mediterráneos

Aceitunas variedad Barnea
Es una variedad originaria de Israel, país donde se cultiva en una superficie elevada. Ha sido difundida en zonas olivícolas del mundo con características de aridez e incluso de desertización, y en áreas con “salinidad” en el terreno o en el agua de irrigación.

En la Argentina fue introducida hace 5 ó 6 años en las nuevas plantaciones de la región oeste del país. La bibliografía no menciona que se la conozca con otra denominación o sinonimia.

Esta variedad se emplea para conserva o aceite (Uso dual).

El árbol es vigoroso. Las ramas primarias tienen fuerte tendencia a la verticalidad. En los primeros años después de la plantación, la planta crece con mucha fuerza y alcanza la altura máxima en poco tiempo. La copa es poco densa y no es de forma globosa como la mayoría de las variedades, más bien se observa como forma cónica y alargada. Esta característica ayuda bastante para poder identificarla. Las ramas fructíferas son cortas, muy bien distribuidas y poco espaciadas. Por el porte natural del árbol es una de las que mejor se adapta a la cosecha y poda mecánica. Responde muy bien cuando se decide a conducirla por el sistema “monocono”. Es una variedad ideal para plantarla en alta densidad.

Florece a mitad de temporada, lo hace abundante y registra muy bajo porcentaje de aborto ovárico. Cuaja muy bien y es considerada una variedad de alta producción. Si bien merma la producción de un año a otro, esta “vecería” no es muy notoria. Las flores son auto compatibles (no necesita polen de otra variedad para fructificar). Es muy precoz para entrar en producción.

El fruto es de buen tamaño de 4 a 5 gr., por eso se sabe utilizar para conserva. La forma es ovoide alargado. El fruto de Barnea es fácil identificarlo porque a simple vista y al tacto la piel se presenta como “ampollada”.  De aspecto rugoso cuando es verde, alisándose ligeramente con la maduración (en general).
Tiene un color amarillento claro (en verde) y un rosa violeta muy bonito cuando es cambiante (Clase 3 y 4 de Índice de madurez).

Sin embargo, esta variedad presenta ciertos problemas serios (en países como Perú, Australia etc) en relación con la calidad de las aceitunas de mesa en dos de los atributos principales que toda variedad de mesa debe cumplir:

·         La textura de la pulpa es blanda, acrecentándose la falta de consistencia con la maduración, de forma que resulta muy blanda en preparaciones de aceitunas naturales, ya sean negras como cambiantes. También se aprecia este defecto  en aceitunas verdes en salmuera,
·         Manchas: Presenta un elevado porcentaje de daños de cosecha, que no son habituales de otras variedades, incluso en recolección a maño (por ordeño) y de forma cuidadosa, se encuentran lotes con defectos generalizados.

Parece que al hacer presión  contra otros frutos durante la recogida, se desencadenase una reacción enzimática con pardeamiento que además tiene como resultado el reblandecimiento de dicha zona presionada. (No debe tratarse de un ataque por hongos, ya que se trata de plantaciones en zonas muy áridas o desérticas con bajo nivel de irrigación).

Es considerada una variedad “rústica” porque se adapta a una variedad de climas. Es resistente al frío y a las heladas fuera de época.

El rendimiento en aceite es bueno (18 al 22 %), algo afrutado, con buena estabilidad y muy bien aceptado por los consumidores no habituales.